Música clásica
Nueva temporada 2019-2020

En los últimos días han dado comienzo las respectivas temporadas de música en diferentes instituciones madrileñas. Hoy comentamos el inicio del Ciclo Sinfónico de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) con la Segunda sinfonía: ‘Resurrección’ de Mahler y el estreno de la temporada de ópera del Teatro Real con el Don Carlo de Verdi.

El príncipe don Carlos
El príncipe don Carlos (1555-1559), de Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado.
9 oct 2019 12:37

Desde luego que Mahler y Verdi son ya dos viejos conocidos de este blog, y su coincidencia en este inicio de curso es una muestra de su presencia constante (¿quizá excesiva?) en los teatros y auditorios madrileños (en este caso además para la apertura de temporada, con lo que adquieren si cabe mayor protagonismo).

La OCNE afronta esta nueva etapa con David Afkham ya como director musical plenipotenciario con una prometedora temporada, que, como ya avanzamos en un post anterior, nos traerá, entre otras hitos, la versión semiescenificada de la ópera Tristán e Isolda de Wagner (17 y 20 de octubre), la Misa en si menor de Bach, la Quinta de Shostakóvich, el Requiem de Mozart acompañado de obras también vocales de Ligeti, o la colaboración con la Compañía Nacional de Danza para interpretar el ballet Pulcinella de Stravinsky.

Este pasado fin de semana (4, 5 y 6 de octubre) el encargado de abrir el ciclo fue uno de los principales directores invitados, Christoph Eschenbach, que hasta 2017 fue director titular de la National Symphony Orchestra de EE UU y del John F. Kennedy Center for the Performing Arts en Washington DC, y actualmente dirige la Orquesta Konzerthausde en Berlín.

Parece que el auditorio logró un lleno completo durante las tres funciones, y la del domingo que pudimos presenciar fue desde luego un éxito aclamado por el conjunto del público. El torrente de energía que es la Segunda de Mahler se mostró en su máximo esplendor.

Mahler comenzó en 1888, con 28 años, a trabajar en un poema sinfónico, Totenfeir (Ritos fúnebres), que luego sería el primer movimiento de la Segunda sinfonía, que finalmente se estrenaría en 1895. Así que podemos decir, una vez más, que la reflexión sobre la muerte fue el origen de una de las obras de Mahler. Para cerrar el círculo, la inspiración definitiva para el movimiento final de la sinfonía le llegaría a Mahler en el funeral del director Hans von Bülow, donde escuchó el poema “Resurrección” de Friedrich Gottlieb Klopstock, y cuyos versos ligeramente modificados formaría el canto final de la sinfonía, en el que el Coro Nacional pudo lucirse.

Ya el primer movimiento tiene un tinte dramático, grandioso, con un cierto protagonismo de los cellos en el inquietante tema inicial, que se evoluciona a lo largo del movimiento hasta casi una marcha fúnebre. El segundo movimiento tiene un tono más alegre, a modo de recuerdo de los momentos felices de la vida. El tercero, el scherzo grotesco, avanza hacia un final vibrante, con importantes cambios de intensidad y ritmo. Pero es en los movimientos cuarto y quinto donde la obra alcanza todo su brillo, con las partes vocales. En el cuarto aparece el solo de la mezzo que finaliza diciendo “Pertenezco a Dios y a Dios quiero volver. / El buen Dios me dará su luz, / me alumbrará hasta la eterna vida celestial”. para pasar al quinto en el que se produce finalmente la ansiada resurrección tras la inevitable muerte (“¡Todo lo que nace debe perecer, / todo lo que muere resucitará!), con participación de la mezzo, la soprano y el coro: “De ti, dolor, que todo lo atraviesas / de ti, muerte implacable, / me he liberado. / Ahora has sido vencida”. El quinto movimiento, casi una sinfonía en sí misma que dura más de 30 minuto y con claros tintes del Anillo wagneriano, contiene varios temas, incorpora a las dos solistas vocales (la soprano estadounidense Marisol Montalvo y la mezzosoprano sueca Anna Lasson, que a mi juicio destacó muy encima de su compañera), pero incorpora también a una banda interna (músicos tras el escenario que a modo de fanfarrias dan la réplica al cuerpo principal de la orquesta), y hasta al órgano, interpretado por Daniel Oyarzábal. En definitiva, un final metafísico y monumental, que sonó majestuoso, aunque sin llegar a la excelencia, en manos de Eschenbach.

Una buena versión para escuchar es esta de Leonard Bernstein y la New York Philarmonic.

La “leyenda negra” de Don Carlos

Comentamos brevemente el montaje del Don Carlo de Verdi en el Teatro Real que pudimos presenciar el 4 de octubre, con presencia del tercer reparto (extrañamente un reparto para tan solo dos funciones de un total de catorce) en el que destacaron la Elisabetta de Roberta Mantegna, el Don Carlo de Alfred Kim, la princesa de Éboli de Ketevan Kemoklidze y el Rodrigo de Juan Jesús Rodríguez.
Se trata de una obra que nos deja un poco fríos, a excepción de algunos pasajes memorables como el coro final del tercer acto, el auto de fe en el que se quema a los herejes. El montaje sobrio y estático de David McVicar, pero combinado con un vestuario historicista y desde luego muy logrado, no terminó de convencer.

Musicalmente entretenida, y bien e interpretada por coro y orquesta, no se hace larga a pesar de las casi cuatro horas de duración, pero parece una apuesta demasiado conservadora, quizá precisamente por tratarse de la apertura de la temporada.

La ópera fue un encargo de la Opéra de París que se estrenó en 1867, el tercero de los que les entregaría Verdi. La versión original en francés era especialmente larga y contenía los inevitables ballets que exigía el público parisino, pero casi desde su estreno conoció diversas versiones, ya en italiano, con partes amputadas según los gustos de cada lugar. En este caso pudimos ver una versión llamada “de Módena” en la que se restituye el primer acto, devolviendo así la unidad dramática inicial. Esta misma versión se puede escuchar por ejemplo de la mano de Georg Solti con Renata Tebaldi en la Royal Opera House en 1965.

Don Carlo cuenta la historia (ficcionada) del príncipe de Asturias Carlos de Austria (1545-1868), primogénito del rey Felipe II pero que no llegó a heredar el trono puesto que murió mucho antes que su padre. Carlos ha pasado a la historia como persona débil e inestable y enfrentado al rey, que lo terminó encerrando, lo cual desembocaría en su muerte. Este hecho contribuyó a alimentar la famosa “leyenda negra española”, según la cual el rey directamente habría matado u ordenado matar a su hijo. Todo parece indicar que aunque no fuera exactamente así no andaba muy lejos la cosa, y así lo consignaron Schiller en su obra teatral y Verdi en su ópera, entre otros muchos creadores.

Es interesante la figura de este príncipe Don Carlos, pasada por el tamiz romántico verdiano, que une en este caso la faceta de amante traicionado por su padre (que le roba a su amada) y que se convierte, quizá por ello, en un abanderado de los rebeldes independentistas flamencos que se sublevan contra el rey. No deja de ser interesante, en el actual panorama político español y catalán, imaginarse la lectura que podrían hacer los actuales reyes de España, que asistieron al estreno del montaje teatral el 18 de septiembre. Felipe VI, con su radical discurso unionista del 3 de octubre del 2017 (hace justo 2 años) hizo honor al nombre de su tocayo Felipe II. Puestos a jugar con la imaginación, ¿temerá Felipe la posibilidad de que la princesa Leonor, a modo del Don Carlo, pueda terminar empatizando con los pueblos que se rebelan contra el rey?

Sobre o blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Sobre o blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.