Música clásica
Nueva temporada 2019-2020

En los últimos días han dado comienzo las respectivas temporadas de música en diferentes instituciones madrileñas. Hoy comentamos el inicio del Ciclo Sinfónico de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) con la Segunda sinfonía: ‘Resurrección’ de Mahler y el estreno de la temporada de ópera del Teatro Real con el Don Carlo de Verdi.

El príncipe don Carlos
El príncipe don Carlos (1555-1559), de Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado.
9 oct 2019 12:37

Desde luego que Mahler y Verdi son ya dos viejos conocidos de este blog, y su coincidencia en este inicio de curso es una muestra de su presencia constante (¿quizá excesiva?) en los teatros y auditorios madrileños (en este caso además para la apertura de temporada, con lo que adquieren si cabe mayor protagonismo).

La OCNE afronta esta nueva etapa con David Afkham ya como director musical plenipotenciario con una prometedora temporada, que, como ya avanzamos en un post anterior, nos traerá, entre otras hitos, la versión semiescenificada de la ópera Tristán e Isolda de Wagner (17 y 20 de octubre), la Misa en si menor de Bach, la Quinta de Shostakóvich, el Requiem de Mozart acompañado de obras también vocales de Ligeti, o la colaboración con la Compañía Nacional de Danza para interpretar el ballet Pulcinella de Stravinsky.

Este pasado fin de semana (4, 5 y 6 de octubre) el encargado de abrir el ciclo fue uno de los principales directores invitados, Christoph Eschenbach, que hasta 2017 fue director titular de la National Symphony Orchestra de EE UU y del John F. Kennedy Center for the Performing Arts en Washington DC, y actualmente dirige la Orquesta Konzerthausde en Berlín.

Parece que el auditorio logró un lleno completo durante las tres funciones, y la del domingo que pudimos presenciar fue desde luego un éxito aclamado por el conjunto del público. El torrente de energía que es la Segunda de Mahler se mostró en su máximo esplendor.

Mahler comenzó en 1888, con 28 años, a trabajar en un poema sinfónico, Totenfeir (Ritos fúnebres), que luego sería el primer movimiento de la Segunda sinfonía, que finalmente se estrenaría en 1895. Así que podemos decir, una vez más, que la reflexión sobre la muerte fue el origen de una de las obras de Mahler. Para cerrar el círculo, la inspiración definitiva para el movimiento final de la sinfonía le llegaría a Mahler en el funeral del director Hans von Bülow, donde escuchó el poema “Resurrección” de Friedrich Gottlieb Klopstock, y cuyos versos ligeramente modificados formaría el canto final de la sinfonía, en el que el Coro Nacional pudo lucirse.

Ya el primer movimiento tiene un tinte dramático, grandioso, con un cierto protagonismo de los cellos en el inquietante tema inicial, que se evoluciona a lo largo del movimiento hasta casi una marcha fúnebre. El segundo movimiento tiene un tono más alegre, a modo de recuerdo de los momentos felices de la vida. El tercero, el scherzo grotesco, avanza hacia un final vibrante, con importantes cambios de intensidad y ritmo. Pero es en los movimientos cuarto y quinto donde la obra alcanza todo su brillo, con las partes vocales. En el cuarto aparece el solo de la mezzo que finaliza diciendo “Pertenezco a Dios y a Dios quiero volver. / El buen Dios me dará su luz, / me alumbrará hasta la eterna vida celestial”. para pasar al quinto en el que se produce finalmente la ansiada resurrección tras la inevitable muerte (“¡Todo lo que nace debe perecer, / todo lo que muere resucitará!), con participación de la mezzo, la soprano y el coro: “De ti, dolor, que todo lo atraviesas / de ti, muerte implacable, / me he liberado. / Ahora has sido vencida”. El quinto movimiento, casi una sinfonía en sí misma que dura más de 30 minuto y con claros tintes del Anillo wagneriano, contiene varios temas, incorpora a las dos solistas vocales (la soprano estadounidense Marisol Montalvo y la mezzosoprano sueca Anna Lasson, que a mi juicio destacó muy encima de su compañera), pero incorpora también a una banda interna (músicos tras el escenario que a modo de fanfarrias dan la réplica al cuerpo principal de la orquesta), y hasta al órgano, interpretado por Daniel Oyarzábal. En definitiva, un final metafísico y monumental, que sonó majestuoso, aunque sin llegar a la excelencia, en manos de Eschenbach.

Una buena versión para escuchar es esta de Leonard Bernstein y la New York Philarmonic.

La “leyenda negra” de Don Carlos

Comentamos brevemente el montaje del Don Carlo de Verdi en el Teatro Real que pudimos presenciar el 4 de octubre, con presencia del tercer reparto (extrañamente un reparto para tan solo dos funciones de un total de catorce) en el que destacaron la Elisabetta de Roberta Mantegna, el Don Carlo de Alfred Kim, la princesa de Éboli de Ketevan Kemoklidze y el Rodrigo de Juan Jesús Rodríguez.
Se trata de una obra que nos deja un poco fríos, a excepción de algunos pasajes memorables como el coro final del tercer acto, el auto de fe en el que se quema a los herejes. El montaje sobrio y estático de David McVicar, pero combinado con un vestuario historicista y desde luego muy logrado, no terminó de convencer.

Musicalmente entretenida, y bien e interpretada por coro y orquesta, no se hace larga a pesar de las casi cuatro horas de duración, pero parece una apuesta demasiado conservadora, quizá precisamente por tratarse de la apertura de la temporada.

La ópera fue un encargo de la Opéra de París que se estrenó en 1867, el tercero de los que les entregaría Verdi. La versión original en francés era especialmente larga y contenía los inevitables ballets que exigía el público parisino, pero casi desde su estreno conoció diversas versiones, ya en italiano, con partes amputadas según los gustos de cada lugar. En este caso pudimos ver una versión llamada “de Módena” en la que se restituye el primer acto, devolviendo así la unidad dramática inicial. Esta misma versión se puede escuchar por ejemplo de la mano de Georg Solti con Renata Tebaldi en la Royal Opera House en 1965.

Don Carlo cuenta la historia (ficcionada) del príncipe de Asturias Carlos de Austria (1545-1868), primogénito del rey Felipe II pero que no llegó a heredar el trono puesto que murió mucho antes que su padre. Carlos ha pasado a la historia como persona débil e inestable y enfrentado al rey, que lo terminó encerrando, lo cual desembocaría en su muerte. Este hecho contribuyó a alimentar la famosa “leyenda negra española”, según la cual el rey directamente habría matado u ordenado matar a su hijo. Todo parece indicar que aunque no fuera exactamente así no andaba muy lejos la cosa, y así lo consignaron Schiller en su obra teatral y Verdi en su ópera, entre otros muchos creadores.

Es interesante la figura de este príncipe Don Carlos, pasada por el tamiz romántico verdiano, que une en este caso la faceta de amante traicionado por su padre (que le roba a su amada) y que se convierte, quizá por ello, en un abanderado de los rebeldes independentistas flamencos que se sublevan contra el rey. No deja de ser interesante, en el actual panorama político español y catalán, imaginarse la lectura que podrían hacer los actuales reyes de España, que asistieron al estreno del montaje teatral el 18 de septiembre. Felipe VI, con su radical discurso unionista del 3 de octubre del 2017 (hace justo 2 años) hizo honor al nombre de su tocayo Felipe II. Puestos a jugar con la imaginación, ¿temerá Felipe la posibilidad de que la princesa Leonor, a modo del Don Carlo, pueda terminar empatizando con los pueblos que se rebelan contra el rey?

Sobre o blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Sobre o blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.