Cooperativismo
¿COOP 57 – Estremaúra?

El cooperativismo es al mundo extremeño lo que el agua es a la agricultura: le ha dado forma, es su posible sostén en medio de un colapso socioeconómico y ambiental. Más nos convendría potenciarlo antes que contribuir a erosionar esta relación vital.
Coop57 Andalucía
Fotografía: Coop57 Andalucía.



12 sep 2023 11:25

Al cooperativismo le debe Extremadura una herencia, cultural, agraria e industrial, que se ha opuesto, en la medida de sus fuerzas, a una imposición de latifundios y a un modus operandi típico de un campamento minero: se acude a él para extraer, se dejan lodos contaminados y poca esperanza. La herencia cultural del cooperativismo queda representada en la presencia de esas costumbres en común, que dijera el historiador E. P. Thompson, tan extendidas por hogares, municipios y comarcas: cooperativas de consumo y agroalimentarias, cooperativas textiles y pequeños artesanos reunidos informalmente, cooperación para ayudarse en el campo o en la construcción de una casa, cooperativas municipales para “fabricar luz”, también apoyo mutuo para sobrevivir bajo diferentes formas de asociación sindical.

Hoy el cooperativismo anda algo cabizbajo. Apenas alcanza un 10% el número de empresas que se encuadran en la economía social. Destaca el sector agroalimentario, en el que figuran 30.000 socios y socias de nuestra región. Sin embargo, en el campo observamos que toma cuerpo la llamada integración vertical, la conformación de cooperativas sin cooperativismo en su interior, muy atentas a los mandatos de globalizar y monocultivar sus producciones, haciendo un uso insensato (en bastantes ocasiones) de bienes naturales como la fertilidad, la biodiversidad o el agua. Fórmulas más próximas a un gran almacén exportador que a un tejido social atento a sus lazos y a la defensa de su territorio.

Si los albores del siglo XX representaron el inicio de un cierto esplendor, merced en parte a los planes del Desarrollismo ligados al regadío, el siglo XXI da cuenta de su disminución en sectores productivos, de distribución de energía o de agua, o en servicios orientados a una industria artesanal. Completan este cuadro incompleto, la pervivencia de dinámicas patriarcales en lo que se refiere a participación, cargos de representación o tenencia de instrumentos productivos. Lo cual no exime de un trabajo de mujeres en estos sectores cooperativos, si bien son labores invisibilizadas en muchos casos. Las cooperativas extremeñas cuentan con menos de un 15% de mujeres afiliadas a las mismas, disminuyendo hasta el 5% cuando hablamos de las estructuras de representación.

Y, sin embargo, se mueve. En los últimos tiempos las propias cooperativas agroalimentarias tratan de emprender caminos hacia una mayor diversificación o transformación de productos. En el campo se recuperan prácticas como son las comunidades de regantes, en aquellos lugares como el Norte de Extremadura donde ya existía una tradición campesina de un uso compartido y reglamentado de las aguas. En paralelo surgen experiencias cooperativas en el terreno cultural, en el energético, a través de experiencias agroecológicas de producción y consumo, entre otras.

Las dinámicas cooperativas existirán, o dejarán de existir, en la medida en que se construyan experiencias capaces de incidir o exportarse a otras comarcas, nos aglutinemos y nos apoyemos desde dinámicas descentralizadas y más favorecedoras de un cooperativismo ligado al territorio

El mundo no es, el mundo está siendo: así lo entendía un pedagogo nacido hace un siglo, Paulo Freire. Las dinámicas cooperativas existirán, o dejarán de existir, en la medida en que se construyan experiencias capaces de incidir o exportarse a otras comarcas, nos aglutinemos y nos apoyemos desde dinámicas descentralizadas y más favorecedoras de un cooperativismo ligado al territorio, funcionemos desde puentes más equilibrados entre lo urbano y lo rural, con una mirada crítica frente al patriarcado, dispuestas a situar el beneficio y las necesidades de la ciudadanía en primera línea, atentas al colapso civilizatorio que se nos viene encima.

No tenemos soluciones, pero sí tenemos ilusiones, ilusiones acompañadas de propuestas para (re)pensar este tejido incipiente de la Economía social y solidaria en Extremadura. Para poder nutrirlo de articulaciones entre cultura y producción, campo y ciudad, distribución y apoyo económico, nos juntaremos este 16 de septiembre en La Fábrika de Toda la Vida (LFDTV, Los Santos de Maimona). Será a partir de las 10.30 de la mañana. Y lo hacemos para construir herramientas que nos apoyen: ¿cómo si no construir o alentar el cooperativismo?

Nos juntaremos este 16 de septiembre en La Fábrika de Toda la Vida (LFDTV, Los Santos de Maimona). Será a partir de las 10.30 de la mañana. Y lo hacemos para construir herramientas que nos apoyen: ¿cómo si no construir o alentar el cooperativismo?

En concreto, la andadura de Coop57 podría ser un ejemplo replicable en nuestra región: tener una sección de Coop57 asentada en Estremaúra. Coop57 nace de una huelga de trabajadores y trabajadoras frente a la editorial Bruguera, a finales de los 80. Con un fondo creado a modo de caja de resistencia se promueve una cooperativa de crédito que pretende animar iniciativas que tengan en mente fines sociales, que acudan a fórmulas cooperativistas de trabajo. El año pasado Coop57 llegó a realizar préstamos por valor de 22 millones de euros, a través de relaciones que buscan potenciar la articulación territorial de los proyectos y la confianza entre prestamistas (las personas socias de Coop57) y quienes quieren construir o relanzar una cooperativa.

El objetivo del próximo sábado en LFDTV es seguir conociéndose y conocer de primera mano el funcionamiento de esta estructura a escala estatal, con la presencia de tres personas muy involucradas en su funcionamiento. ¿Te animas a construir?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Economía social y solidaria
Economía Social Empresas cooperativas, una forma de economía democrática
FAECTA y la Universidad Pablo de Olavide presentan a los estudiantes universitarios unas jornadas en las que ponen el foco en la economía social y las empresas cooperativas en Andalucía.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.