COP26
COP26 y Guatemala: el Estado violento

Corremos el riesgo de olvidar, que el presente de la crisis climática se está dando en infinidad de comunidades del planeta, sobre las que no se hablará en Glasgow y sobre las que tampoco se escribirá mucho.
El lago Izabal, amenazado por la actividad minera en Guatemala.
El lago Izabal, amenazado por la actividad minera en Guatemala.

Mugarik Gabe

3 nov 2021 06:00

Ha empezado en Glasgow la COP26. Habrá grandes declaraciones, buenas intenciones y algunas promesas para enfrentar la crisis climática. Por unos días parecerá que la Vida se pone en el centro y que a ella se supeditarán algunas decisiones importantes. Sin embargo, la realidad es más cruda y sabemos que esa batalla por la Vida del planeta y de los seres que en él vivimos se juega en infinidad de comunidades y territorios donde día a día las políticas extractivistas siguen destruyendo la tierra. Alejémonos un poco de Glasgow y hablemos de ello; miremos a esas comunidades donde se cierra el paso a la Vida.

El domingo 24 de octubre el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, declara el Estado de sitio en el pueblo de El Estor, departamento de Izabal. Esta declaración implica limitar el derecho de manifestación y reunión, permite a las fuerzas de seguridad realizar detenciones sin orden judicial, alarga el tiempo de detención e interrogatorios, establece un toque de queda para la población de doce horas, así como otras restricciones a las libertades civiles. Ese mismo día el presidente anunciaba la emisión inmediata de decenas de órdenes de detención. Para ese momento, ya se habían enviado al municipio cientos de soldados y policías, hasta superar el millar. 

El domingo 24 de octubre el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, declara el Estado de sitio en el pueblo de El Estor, departamento de Izabal. Esta declaración implica limitar el derecho de manifestación y reunión

Desde fuera de Guatemala podría suponerse que todo este despliegue de medidas responde al objetivo de poner fin a un intento revolucionario altamente avanzado que caminaba hacia la toma del poder; o quizás, a un eventual ataque coordinado de comandos terroristas que pretenden una invasión del territorio nacional. Pero, nada más lejos de la realidad. 

La verdad es que en El Estor se despliega un complejo minero de extracción de níquel y de las llamadas tierras raras, en manos de la empresa suiza Solway, cuyos dueños últimos son capitales rusos. Como en todo proceso extractivo de esta índole, tan común en los llamados países del Sur global, no se ha consultado a la población y ésta asiste desde hace décadas a la destrucción y expolio de su territorio, deforestación y contaminación incluida de los cerros y del lago Izabal, el más grande del país, y de los ríos que proveen todos ellos de una fuente de vida esencial. 

En 2019, después de años de conflicto y protestas, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala da, en cierto modo, la razón al pueblo q’eqchi’, auténtico dueño del territorio desde hace siglos. La sentencia establece que se debe consultar a las comunidades afectadas, tal y como establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado hace años por el estado guatemalteco y, por lo tanto, ley en el país. Establece igualmente que, mientras no se produzca dicha consulta, se deben paralizar las actividades extractivas. Ante esta situación, la respuesta de la empresa es clara: “El tema de cerrar nuestras operaciones simplemente no está sobre la mesa, porque no hay razones para ello”, concluye Dmitry Kurdrykov, presidente de la empresa minera, dejando patente su talante prepotente y su disposición a ignorar las decisiones judiciales de un estado, aparentemente, soberano.

Resulta evidente que el poder ejecutivo no solo debe de velar por los intereses y bienestar de la población, sino que, aunque no fuera esta su prioridad, debe hacer cumplir la sentencia del más alto organismo judicial del país. Pero Guatemala es otra cosa en la que no necesariamente rigen estas mínimas complejidades de cualquier estado democrático. Por eso, desde 2019 la empresa transnacional sigue operando con relativa tranquilidad, haciendo caso omiso de la sentencia y, quizás, pagando sus comisiones a una parte importante del ejecutivo para que no haga intención de hacerla cumplir. Es importante señalar aquí que el negocio para la empresa es redondo; según la Ley de Minería de Guatemala, la empresa abonará al estado el 1% de sus beneficios en concepto de impuestos, lo que, evidentemente, es ridículo ante unas ganancias anuales que superan los ampliamente los cientos de miles de dólares.    

La reacción del Gobierno a la oposición antiminera es inmediata: enviar policías y militares, criminalizar la resistencia, golpear a sus liderazgos, gasear a la población y hostigar a los medios de comunicación populares que dan cobertura a la protesta social

Por el contrario, la mayoría de la población mantiene su oposición al proyecto minero, así como la determinación de hacer respetar sus derechos colectivos e individuales y, por tanto, de seguir luchando por unas condiciones de vida dignas que no pasen por la destrucción de su territorio. Así, el pasado 3 de octubre la resistencia pacífica opta por cerrar el paso a los transportes de carbón que van hacia el complejo minero y que son necesarios para mantener en funcionamiento los enormes hornos de este, y que vuelven al puerto con los minerales extraídos para su embarque hacia Europa. 

La reacción del Gobierno es inmediata: enviar policías y militares, criminalizar la resistencia, golpear a sus liderazgos, gasear a la población y hostigar a los medios de comunicación populares que dan cobertura a la protesta social. Acompañado todo ello de órdenes de detención, allanamientos de domicilios, restricción a las libertades civiles y una amplia campaña mediática en contra de quienes se oponen al desarrollo del país; cuando menos esto último es la base argumental para la campaña criminalizadora. 

La otra realidad, además de la represiva que se desarrolla en estas semanas, tiene que ver con un sistemático incumplimiento de los derechos reconocidos en infinidad de instrumentos nacionales e internacionales. Por ejemplo, el desencadenante último de las actuales protestas tiene que ver con un proceso que se abre de preconsulta a la población. En apariencia se trataría de cumplir con la sentencia del tribunal y con el Convenio 169 de la OIT que obliga a empresas y estados a consultar a la población cuando se ponen en marcha proyectos que afectarán de forma determinante su presente y futuro. Claro que, como se suele decir, hecha la ley hecha la trampa; se consulta a quienes están a favor del proyecto minero, ganados mediante engaños y promesas huecas de desarrollo, además de a través de algunos empleos precarios. De esta forma, después de dos años de incumplimiento, y sin paralizar la extracción de minerales, la empresa arma un proceso de consulta que deja fuera a un número importante de comunidades afectadas, buscando así la respuesta afirmativa al proyecto minero.  

Un hecho importante a destacar en este caso es el ataque directo contra la comunicación popular y alternativa. Estos son los pocos medios que informan sobre la dura represión que viven las comunidades, pues la mayoría de los medios de comunicación tradicionales están, claramente, también al servicio de los intereses de la empresa y gobierno. Por esto último, se hace fundamental anular los pocos espacios que dan cabida a la realidad de violación sistemática de los derechos humanos colectivos y humanos.

De esta forma, El Estor, una comunidad difícil de ubicar en el mapa de la crisis climática, se constituye en paradigma de un frente de lucha que se oculta. Sobre él no se hablará en Glasgow y, sin quitar importancia a lo que se decida en esta ciudad escocesa, subrayamos que es en El Estor y en otras miles de comunidades donde realmente hoy se juega el presente y futuro de este planeta. El 1,5º o los 2º que pueden definir las condiciones de vida para las generaciones futuras deben empezar a limitarse en comunidades como la aquí señalada. De lo contrario, seguiremos escuchando a los líderes mundiales hacer grandilocuentes declaraciones y algunas promesas mientras la vida y el futuro se hacen imposible para millones de personas en el planeta.

Arquivado en: Minería Guatemala COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.