COP28
El último borrador de la COP avanza en el final de los fósiles pero falla en las indemnizaciones al sur global

El texto menciona por primera vez en una COP el escenario de un fin del uso de los combustibles fósiles pero deja en el aire plazos y objetivos. Los países del sur global seguirán siendo los grandes perjudicados de la crisis climática.
Petroquimica Tarragona - 4
Complejo Petroquímico de Tarragona. Álvaro Minguito
13 dic 2023 10:43

El último borrador antes de su discusión en pleno ha desbloqueado la COP28 que se encamina hacia un acuerdo que, aunque insuficiente según las organizaciones ambientalistas, superan el escenario de parálisis que se había avanzado el lunes. El texto no instará al abandono de los combustibles fósiles pero, en la neolengua habitual en estas cumbres, sí se consigna el primer llamamiento a la eliminación gradual de facto de los combustibles fósiles.

La redacción, indeterminada y plagada de lagunas jurídicas, no contempla medidas efectivas para esa eliminación. Lo más que se ha conseguido es la fórmula “transicionar alejándonos” de los combustibles fósiles, sin plazo y sin un plan demasiado definido.

Tampoco ⁠se ha llegado a ningún compromiso para alcanzar el pico de emisiones para 2025 y se añade en el borrador la expresión “combustibles de transición”, que es un eufemismo para la expansión del uso del gas natural, según han denunciado científicos desplazados a Dubai. Además de las vías de escape a las grandes compañías fósiles en el texto aparecen referencias a tecnologías inseguras, como la nuclear, y a métodos ineficaces como la captura de carbono.

COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.


El propio enviado climático de Estados Unidos a la cumbre ha reconocido que el lenguaje es poco claro: “a mucha gente aquí les hubiera gustado un lenguaje más claro sobre la necesidad de comenzar a alcanzar el máximo y reducir los combustibles fósiles en esta década crítica”, ha dicho John Kerry. No obstante, el acuerdo deja a EE UU intocado como mayor productor de combustibles fósiles del mundo.

El acuerdo ha contado con dos valedores importantes, China e India, que han tomado la palabra en el pleno para felicitarse de un texto que ha sido discutido durante toda la noche.

Pero la crítica de los países insulares del sur global ha sido demoledora: “Este proceso nos ha fallado”, ha declarado una de sus representantes, Anne Rasmussen principal negociadora de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares. Según esta política samoana, el acuerdo se ha cerrado cuando estos países no estaban en la sala. A pesar de ello, los países sureños no tratarán de bloquear el acuerdo.

“Este no es el acuerdo histórico que el mundo necesita: tiene muchos vacíos y deficiencias”, señala la delegación de Greenpeace en Emiratos Árabes Unidos, “pero en esta COP28 130 países y cientos de empresas, líderes locales y voces de la sociedad civil, que se han unido para formar una fuerza de cambio sin precedentes. Podemos hacer historia si todos ellos toman ahora esta determinación y hacen realidad la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Para ello lo más urgente es detener todos los planes de expansión de las extracciones de fósiles que nos están empujando ahora mismo por encima del límite del 1,5 °C”.

Indemnizaciones al sur

Además de los objetivos de eliminación de los combustibles fósiles, las indemnizaciones a los países del sur han sido otro de los puntos rojos de una cumbre que, como es habitual, termina con llamamientos al multilateralismo por parte de las grandes potencias globales y con mal sabor de boca para los países menos poderosos.

El acuerdo no da garantías para que los países del sur global obtengan los recursos que necesitan para transitar hacia las energías renovables y solucionar otras necesidades. Además, las indemnizaciones son escasas. EE UU se ha comprometido a aportar 20 millones de dólares, cifra que contrasta con los 106.000 millones que el Congreso discute sobre ayudas militares a Ucrania e Israel.

La puesta en marcha de un Fondo de Pérdidas y Daños, con una dotación de 700 millones de dólares, es uno de los compromisos alcanzados en EUA, pero es señalado como insuficiente para los países del sur en la lucha contrrareloj contra las peores consecuencias del calentamiento global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP29
Crisis climática El triunfo de Trump ensombrece la COP29 antes de su comienzo
Donald Trump ha marcado su hoja de ruta climática en sus comunicaciones de campaña: el abandono del Acuerdo de París o la eliminación de la financiación climática son dos consecuencias probables de un nuevo mandato del político conservador.
Energía nuclear
Un peligro Una distracción peligrosa
Denuncian el complot de la COP para triplicar la energía nuclear en 2050.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.