COP28
Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima

La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.
COP28 Macron
Jefes de Estado y altos funcionarios de los 22 países que han firmado el documento.
4 dic 2023 17:00

Triplicar la capacidad de producción de energía nuclear para 2050. Ese es el resumen del acuerdo firmado estos días por 22 países en el marco de debates de la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP28). La Declaración para Triplicar la Energía Nuclear dice reconocer “el papel clave de la energía nuclear para lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050” y “mantener el objetivo de 1,5 grados”. Los elementos centrales de la declaración incluyen trabajar juntos para promover el objetivo de triplicar la capacidad de energía nuclear a nivel mundial para 2050 e invitar a los accionistas de instituciones financieras internacionales a alentar la inclusión de la energía nuclear en las políticas de préstamos de energía.

COP28
Arranca la Cumbre del Clima COP28, la cumbre del clima más crucial arranca con ausencias y un caballo de Troya
La COP28 que arranca este jueves supone el primer gran examen del Acuerdo de París. Las ausencias de Xi Jinping y de Joe Biden, junto con una presidencia ligada al lobby fósil, marcan una Cumbre del Clima con muchas sombras.

Los Estados que han rubricado el acuerdo son Estados Unidos, Bulgaria, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Ghana, Hungría, Japón, Marruecos, Moldavia, Mongolia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumanía, Suecia y Ucrania. Este mismo lunes, el presidente francés, uno de los grandes precursores detrás de este pacto, se jactaba del acuerdo logrado: “La energía nuclear ha vuelto (...) Necesitamos que el Banco Mundial, las instituciones financieras internacionales y los bancos multilaterales de desarrollo incluyan la energía nuclear en sus políticas de préstamos energéticos”. El activismo medioambiental no ha tardado en responder a lo que consideran poco menos que una conspiración.

Una de las organizaciones más tajantes ha sido el movimiento internacional que lucha por fin de la era de los combustibles fósiles, 350.org, con comunicados simultáneos de sus activistas por todo el planeta. En especial desde Japón, con heridas muy recientes en materia nuclear: “No hay espacio para que la peligrosa energía nuclear acelere la descarbonización necesaria para alcanzar el objetivo climático de París. En Japón sufrimos en 2011 el desastre nuclear de Fukushima Daiichi, cuya causa aún no se ha identificado y que muchos todavía siguen sufriendo. Japón debe dejar de utilizar la crisis climática para justificar su adicción a la energía nuclear mientras permite que las industrias con uso intensivo de carbono prolonguen los proyectos fósiles“, argumenta Masayoshi Iyoda, activista del colectivo.

La organización tacha esta maniobra como un “renacimiento nuclear” liderado por los “chanchulleros” de las industrias nucleares desde la década de 2000 que nunca ha tendrá éxito: “Es demasiado costoso, demasiado arriesgado, demasiado antidemocrático y requiere demasiado tiempo. Ya tenemos soluciones más baratas, más seguras, democráticas y más rápidas a la crisis climática, y son las energías renovables y la eficiencia energética”, sostienen en 350.org. 

El lobby nuclear ha estado varias décadas posicionándose como un remedio contra el cambio climático, pero esta fuente de energía demuestra poseer todavía graves problemas en la actualidad: emisiones en todo su ciclo, grandes gastos para aumentar su aportación energética, riesgo de accidentes y problemas en la gestión de residuos. Aunque hay más. Organizaciones como Greenpeace llevan años haciendo pedagogía social contra lo que esta semana parece haberse cristalizado en Dubai. A su juicio, la energía nuclear representa un obstáculo más en la lucha contra el cambio climático. En primer lugar, ”no es neutral en cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero“. Considerando el ciclo completo de las tecnologías de generación eléctrica no fósiles, que incluye la nuclear y las renovables, la energía nuclear emite más CO2 por cada kWh producido que cualquier forma de energía renovable. Este aumento se debe a que en todas las etapas del ciclo nuclear, desde la minería del uranio hasta el desmantelamiento de las centrales nucleares y la gestión de residuos radiactivos, se consume una cantidad significativa de combustibles fósiles. Además de la evidente paradoja que se evidencia en la necesidad de consumir electricidad para garantizar la seguridad de las plantas. Para generar electricidad de manera segura, las plantas nucleares requieren un suministro constante de electricidad, lo que a su vez sigue emitiendo CO2.

Otro denominador común de las reclamaciones de los ecologistas es el elevado consumo de agua por parte de las centrales nucleares, lo cual es problemático en un contexto de cambio climático y aumento de temperaturas. Tanto los reactores para enfriar núcleos como las piscinas de combustible gastado dependen en gran medida del suministro abundante de agua. ”En la última década, las centrales nucleares han experimentado numerosas interrupciones debido a fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el calentamiento global", recuerdan desde la organización ecologista.

Además, el cambio climático, que incluye el aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos más frecuentes, ha llevado a interrupciones en el suministro externo de energía. A pesar de esto, incluso triplicando la capacidad nuclear a nivel mundial, solo se lograría una reducción del 6% en las emisiones de carbono, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), lo que destaca la limitada contribución de la energía nuclear en la mitigación del cambio climático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
arturo_11
12/12/2023 23:28

La energía nuclear aunque no es una energía renovable es necesaria y de gran ayuda para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como constata el último informe del IPCC (https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg3/downloads/report/IPCC_AR6_WGIII_Chapter06.pdf). Negar esta evidencia científica es ir en favor de la desinformación, lo cuál nos perjudica a todos.

0
0
Lover’s
5/12/2023 1:04

A ver lo que tardan estos países en ponerse de acuerdo para montar golpes de estado y guerras en aquellos países que posean Uranio…

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.