COP28
Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima

La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.
COP28 Macron
Jefes de Estado y altos funcionarios de los 22 países que han firmado el documento.
4 dic 2023 17:00

Triplicar la capacidad de producción de energía nuclear para 2050. Ese es el resumen del acuerdo firmado estos días por 22 países en el marco de debates de la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP28). La Declaración para Triplicar la Energía Nuclear dice reconocer “el papel clave de la energía nuclear para lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050” y “mantener el objetivo de 1,5 grados”. Los elementos centrales de la declaración incluyen trabajar juntos para promover el objetivo de triplicar la capacidad de energía nuclear a nivel mundial para 2050 e invitar a los accionistas de instituciones financieras internacionales a alentar la inclusión de la energía nuclear en las políticas de préstamos de energía.

COP28
Arranca la Cumbre del Clima COP28, la cumbre del clima más crucial arranca con ausencias y un caballo de Troya
La COP28 que arranca este jueves supone el primer gran examen del Acuerdo de París. Las ausencias de Xi Jinping y de Joe Biden, junto con una presidencia ligada al lobby fósil, marcan una Cumbre del Clima con muchas sombras.

Los Estados que han rubricado el acuerdo son Estados Unidos, Bulgaria, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Ghana, Hungría, Japón, Marruecos, Moldavia, Mongolia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumanía, Suecia y Ucrania. Este mismo lunes, el presidente francés, uno de los grandes precursores detrás de este pacto, se jactaba del acuerdo logrado: “La energía nuclear ha vuelto (...) Necesitamos que el Banco Mundial, las instituciones financieras internacionales y los bancos multilaterales de desarrollo incluyan la energía nuclear en sus políticas de préstamos energéticos”. El activismo medioambiental no ha tardado en responder a lo que consideran poco menos que una conspiración.

Una de las organizaciones más tajantes ha sido el movimiento internacional que lucha por fin de la era de los combustibles fósiles, 350.org, con comunicados simultáneos de sus activistas por todo el planeta. En especial desde Japón, con heridas muy recientes en materia nuclear: “No hay espacio para que la peligrosa energía nuclear acelere la descarbonización necesaria para alcanzar el objetivo climático de París. En Japón sufrimos en 2011 el desastre nuclear de Fukushima Daiichi, cuya causa aún no se ha identificado y que muchos todavía siguen sufriendo. Japón debe dejar de utilizar la crisis climática para justificar su adicción a la energía nuclear mientras permite que las industrias con uso intensivo de carbono prolonguen los proyectos fósiles“, argumenta Masayoshi Iyoda, activista del colectivo.

La organización tacha esta maniobra como un “renacimiento nuclear” liderado por los “chanchulleros” de las industrias nucleares desde la década de 2000 que nunca ha tendrá éxito: “Es demasiado costoso, demasiado arriesgado, demasiado antidemocrático y requiere demasiado tiempo. Ya tenemos soluciones más baratas, más seguras, democráticas y más rápidas a la crisis climática, y son las energías renovables y la eficiencia energética”, sostienen en 350.org. 

El lobby nuclear ha estado varias décadas posicionándose como un remedio contra el cambio climático, pero esta fuente de energía demuestra poseer todavía graves problemas en la actualidad: emisiones en todo su ciclo, grandes gastos para aumentar su aportación energética, riesgo de accidentes y problemas en la gestión de residuos. Aunque hay más. Organizaciones como Greenpeace llevan años haciendo pedagogía social contra lo que esta semana parece haberse cristalizado en Dubai. A su juicio, la energía nuclear representa un obstáculo más en la lucha contra el cambio climático. En primer lugar, ”no es neutral en cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero“. Considerando el ciclo completo de las tecnologías de generación eléctrica no fósiles, que incluye la nuclear y las renovables, la energía nuclear emite más CO2 por cada kWh producido que cualquier forma de energía renovable. Este aumento se debe a que en todas las etapas del ciclo nuclear, desde la minería del uranio hasta el desmantelamiento de las centrales nucleares y la gestión de residuos radiactivos, se consume una cantidad significativa de combustibles fósiles. Además de la evidente paradoja que se evidencia en la necesidad de consumir electricidad para garantizar la seguridad de las plantas. Para generar electricidad de manera segura, las plantas nucleares requieren un suministro constante de electricidad, lo que a su vez sigue emitiendo CO2.

Otro denominador común de las reclamaciones de los ecologistas es el elevado consumo de agua por parte de las centrales nucleares, lo cual es problemático en un contexto de cambio climático y aumento de temperaturas. Tanto los reactores para enfriar núcleos como las piscinas de combustible gastado dependen en gran medida del suministro abundante de agua. ”En la última década, las centrales nucleares han experimentado numerosas interrupciones debido a fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el calentamiento global", recuerdan desde la organización ecologista.

Además, el cambio climático, que incluye el aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos más frecuentes, ha llevado a interrupciones en el suministro externo de energía. A pesar de esto, incluso triplicando la capacidad nuclear a nivel mundial, solo se lograría una reducción del 6% en las emisiones de carbono, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), lo que destaca la limitada contribución de la energía nuclear en la mitigación del cambio climático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
arturo_11
12/12/2023 23:28

La energía nuclear aunque no es una energía renovable es necesaria y de gran ayuda para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como constata el último informe del IPCC (https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg3/downloads/report/IPCC_AR6_WGIII_Chapter06.pdf). Negar esta evidencia científica es ir en favor de la desinformación, lo cuál nos perjudica a todos.

0
0
Lover’s
5/12/2023 1:04

A ver lo que tardan estos países en ponerse de acuerdo para montar golpes de estado y guerras en aquellos países que posean Uranio…

0
0
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.