COP28
Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima

Triplicar la capacidad de producción de energía nuclear para 2050. Ese es el resumen del acuerdo firmado estos días por 22 países en el marco de debates de la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP28). La Declaración para Triplicar la Energía Nuclear dice reconocer “el papel clave de la energía nuclear para lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050” y “mantener el objetivo de 1,5 grados”. Los elementos centrales de la declaración incluyen trabajar juntos para promover el objetivo de triplicar la capacidad de energía nuclear a nivel mundial para 2050 e invitar a los accionistas de instituciones financieras internacionales a alentar la inclusión de la energía nuclear en las políticas de préstamos de energía.
Los Estados que han rubricado el acuerdo son Estados Unidos, Bulgaria, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Ghana, Hungría, Japón, Marruecos, Moldavia, Mongolia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumanía, Suecia y Ucrania. Este mismo lunes, el presidente francés, uno de los grandes precursores detrás de este pacto, se jactaba del acuerdo logrado: “La energía nuclear ha vuelto (...) Necesitamos que el Banco Mundial, las instituciones financieras internacionales y los bancos multilaterales de desarrollo incluyan la energía nuclear en sus políticas de préstamos energéticos”. El activismo medioambiental no ha tardado en responder a lo que consideran poco menos que una conspiración.
Una de las organizaciones más tajantes ha sido el movimiento internacional que lucha por fin de la era de los combustibles fósiles, 350.org, con comunicados simultáneos de sus activistas por todo el planeta. En especial desde Japón, con heridas muy recientes en materia nuclear: “No hay espacio para que la peligrosa energía nuclear acelere la descarbonización necesaria para alcanzar el objetivo climático de París. En Japón sufrimos en 2011 el desastre nuclear de Fukushima Daiichi, cuya causa aún no se ha identificado y que muchos todavía siguen sufriendo. Japón debe dejar de utilizar la crisis climática para justificar su adicción a la energía nuclear mientras permite que las industrias con uso intensivo de carbono prolonguen los proyectos fósiles“, argumenta Masayoshi Iyoda, activista del colectivo.
La organización tacha esta maniobra como un “renacimiento nuclear” liderado por los “chanchulleros” de las industrias nucleares desde la década de 2000 que nunca ha tendrá éxito: “Es demasiado costoso, demasiado arriesgado, demasiado antidemocrático y requiere demasiado tiempo. Ya tenemos soluciones más baratas, más seguras, democráticas y más rápidas a la crisis climática, y son las energías renovables y la eficiencia energética”, sostienen en 350.org.
El lobby nuclear ha estado varias décadas posicionándose como un remedio contra el cambio climático, pero esta fuente de energía demuestra poseer todavía graves problemas en la actualidad: emisiones en todo su ciclo, grandes gastos para aumentar su aportación energética, riesgo de accidentes y problemas en la gestión de residuos. Aunque hay más. Organizaciones como Greenpeace llevan años haciendo pedagogía social contra lo que esta semana parece haberse cristalizado en Dubai. A su juicio, la energía nuclear representa un obstáculo más en la lucha contra el cambio climático. En primer lugar, ”no es neutral en cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero“. Considerando el ciclo completo de las tecnologías de generación eléctrica no fósiles, que incluye la nuclear y las renovables, la energía nuclear emite más CO2 por cada kWh producido que cualquier forma de energía renovable. Este aumento se debe a que en todas las etapas del ciclo nuclear, desde la minería del uranio hasta el desmantelamiento de las centrales nucleares y la gestión de residuos radiactivos, se consume una cantidad significativa de combustibles fósiles. Además de la evidente paradoja que se evidencia en la necesidad de consumir electricidad para garantizar la seguridad de las plantas. Para generar electricidad de manera segura, las plantas nucleares requieren un suministro constante de electricidad, lo que a su vez sigue emitiendo CO2.
Otro denominador común de las reclamaciones de los ecologistas es el elevado consumo de agua por parte de las centrales nucleares, lo cual es problemático en un contexto de cambio climático y aumento de temperaturas. Tanto los reactores para enfriar núcleos como las piscinas de combustible gastado dependen en gran medida del suministro abundante de agua. ”En la última década, las centrales nucleares han experimentado numerosas interrupciones debido a fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el calentamiento global", recuerdan desde la organización ecologista.
Además, el cambio climático, que incluye el aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos más frecuentes, ha llevado a interrupciones en el suministro externo de energía. A pesar de esto, incluso triplicando la capacidad nuclear a nivel mundial, solo se lograría una reducción del 6% en las emisiones de carbono, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), lo que destaca la limitada contribución de la energía nuclear en la mitigación del cambio climático.
COP28
COP28, la cumbre del clima más crucial arranca con ausencias y un caballo de Troya
Energía nuclear
Por qué la energía nuclear no sirve para frenar el cambio climático I
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!