COP28
COP28, la cumbre del clima más crucial arranca con ausencias y un caballo de Troya

La COP28 que arranca este jueves supone el primer gran examen del Acuerdo de París y debería ser el encuentro que puso fecha de caducidad a los combustibles fósiles. Las ausencias de Xi Jinping y de Joe Biden, junto con una presidencia ligada al lobby fósil, marcan una Cumbre del Clima con muchas sombras.
Fosil Sol Greenpeace - 3
Acción de protesta en la Puerta del Sol de Madrid, un día antes del comienzo de la COP28. Greenpeace Pedro Armestre

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 nov 2023 06:01

La cumbre del clima más crítica. El titular bien podría valer para cualquiera de las conferencias anuales de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, más conocidas como cumbres del clima o COP, pues la crisis climática se acelera peligrosamente y cada año el clima se modifica más y más, con nuevas anomalías atmosféricas, récords de temperatura y desastres meteorológicos. Este año, sin embargo, quizá tenga aún más sentido. No solo esas anomalías están cogiendo carrerilla a niveles jamás vistos —si 2022 fue el año más cálido jamás registrado en España y el segundo en Europa, todo indica que 2023 lo va a ser en todo el planeta—; además, las decisiones que se deben tomar en esta COP son especialmente relevantes, enmarcadas en ese proceso de aceleración de la modificación de las condiciones que permiten la actual biosfera.

Ayer se ejemplificaba todo este contexto en una de las miles de acciones y protestas que van a tener lugar en todo el mundo a raíz de una COP28 que arranca este jueves en Dubai, Emiratos Árabes Unidos. Activistas de Greenpeace elegían el kilómetro cero de las carreteras españolas para simular las consecuencias de la DANA que asoló Toledo y Madrid el pasado septiembre, con el balance de seis muertos y campos devastados. En clave puramente económica, la Comunidad de Madrid, una administración cuyos dirigentes aún hoy lanzan mensajes que flirtean con el negacionismo climático, cifraba en 58 millones los daños causados por las lluvias solo en lo referente a las competencias autonómicas, con lo que la cifra final con los daños a particulares, empresas y servicios municipales es exponencialmente superior. Ese episodio de lluvias torrenciales acaecido el pasado septiembre batió el récord del día más lluvioso jamás registrado en áreas de Madrid, Navarra, Segovia, Toledo y Valladolid.

Crisis climática
Crisis climática El verano más cálido de la historia, el último hito de un nuevo año de récords
El período de junio a agosto ha sido el más caluroso desde que hay registros en el planeta Tierra. El secretario general de la ONU habla ya sin tapujos del “comienzo del colapso climático”. La sociedad civil exige un cambio de rumbo.

Con pancartas con frases como “Desastre climático patrocinado por la industria fósil”, seguidas de los logos de las principales compañías energéticas del país, Greenpeace buscaba llamar la atención sobre los peores desastres que la crisis climática va a provocar en el mundo. De fondo, la principal reivindicación de quienes quieren frenar un cambio climático de consecuencias imprevisibles: “Que en la COP28 se acuerde una fecha para el abandono de los combustibles fósiles de forma rápida, definitiva y justa con las personas afectadas”, incidía la organización ecologista, sumado a una exigencia de que el lobby de los combustibles fósiles no entorpezca, una vez más, las ya de por sí enrevesadas negociaciones climáticas.

Quinta columna fósil

La exigencia de las organizaciones que integran el movimiento por el clima es especialmente relevante en una COP que no solo está en cuestión por estar presidida por un magnate petrolífero —el ministro de Industria y CEO de la petrolera estatal emiratí Adnoc, Sultan Ahmed Al Jaber— sino por las últimas acusaciones lanzadas contra la presidencia emiratí. Según los periodistas del Centre for Climate Reporting, adscrito a la BBC británica, “los Emiratos Árabes Unidos planean utilizar su papel como anfitrión de las conversaciones sobre el clima de la ONU como una oportunidad para cerrar acuerdos sobre petróleo y gas”. La quinta columna versión apocalipsis.

“Esto no es nuevo, pero con esta gente es mucho más descarado”, denuncia Javier Andaluz, coordinador de Energía y Clima de Ecologistas en Acción. Adnoc, además, ya anunció sus planes de acelerar el aumento de producción de gas y petróleo, adelantando de 2030 a 2025 su objetivo de 5 millones de barriles diarios. “Es evidente que la presidencia era ya bastante ilegítima en el sentido de que representaba los interese fósiles, pero cuando se pierde el principio de neutralidad en la presidencia están fallando los objetivos de la Cumbre”, incide el experto. Para él, esto es responsabilidad de unos Estados que permiten que, ante la falta de un régimen de incompatibilidades y acuerdos internacionales al respecto, se siga aceptando que los grandes intereses fósiles no solo estén presentes, sino que presidan una COP.

Andaluz alerta de que “los compromisos que se presenten en 2024 y las acciones que conlleven serán casi la última oportunidad de mantener la temperatura por debajo de 1,5ºC”

Pero los malos presagios no se limitan a la presidencia; también vienen en forma de ausencias. Ni el presidente estadounidense, Joe Biden, que hasta la fecha pretendía romper con el portazo a las negociaciones climáticas que dio su predecesor, Donald Trump, ni el presidente chino, Xi Jinping, acudirán a la cita. Son dos piezas especialmente clave ya que no solo son las dos economías más grandes y potentes del planeta, también son las dos naciones que más gases de efecto invernadero emiten. Ambas ausencias no son el mejor mensaje, más cuando a menudo los países ponen como escollo para cumplir con sus compromisos la falta de responsabilidad de quien más puede y debe ponerse las pilas.

Primera gran auditoría

La COP28 supone el primer gran examen al Acuerdo de París, el gran hito histórico de las negociaciones climáticas globales que, sin embargo, ocho años después sigue sin concretarse en toda una serie de materias. Con el Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advirtiendo en su último informe que el límite deseado de calentamiento acordado en París —no sobrepasar 1,5ºC de incremento medio global respecto a los niveles preindustriales— tendrá lugar en algún punto entre 2030 y 2035, la reducción de emisiones debe acelerarse y llegar a un 43% menos en 2030 respecto a 2019 si las partes quieren cumplir con lo pactado. El camino actual, sin embargo, va en dirección contraria: los planes nacionales para reducir la crisis climática —las llamadas contribuciones nacionales determinadas (NDC)— nos llevarían no solo a no reducir emisiones de gases de efecto invernadero, sino a aumentarlas un 8,8%, según los últimos datos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Las naciones tienen en la COP28 la inmensa tarea de finalizar el Balance Global de emisiones —o Global Stocktake—, el instrumento de diálogo que contempla el Acuerdo de París para aumentar la reducción de emisiones, que cada país implementa en sus NDC. En esencia, el gran examen es que los compromisos se actualicen y la ambición se incremente en forma de obligaciones para la naciones, puesto que el Balance Global se puso en marcha ya que los compromisos adoptados no se alinean con lo que dice el IPCC.

El Informe sobre la Brecha de Producción 2023 alerta de que las previsiones de incremento de la extracción de combustibles fósiles en las próximas décadas son el doble de las compatibles con el Acuerdo de París

“Esta cumbre lo que ofrece es la oportunidad de salir con unas conclusiones muy fuertes de ese Balance Global que obliguen a que el año que viene, cuando se ponen los nuevos compromisos de los países, estos sean mucho más ambiciosos. De esa forma podrían determinar cuestiones como la fecha de fin de los combustibles fósiles u obligar a que los países se ajusten de algún modo a las indicaciones científicas” señala Javier Andaluz a El Salto, unas horas antes de partir hacia Dubai para participar en la Cumbre. El objetivo es vital: que la temperatura del planeta no vaya directa a lo que hoy por hoy se dirige, un aumento global medio de más de 3ºC. O lo que es lo mismo: forzar a naciones y empresas a seguir el dictado científico del IPCC mediante la implantación de obligaciones vinculantes.

Con los últimos datos científicos sobre la mesa, Andaluz alerta de que “los compromisos que se presenten en 2024 y las acciones que conlleven serán casi la última oportunidad de mantener la temperatura por debajo de 1,5º y probablemente también los 2ºC, aunque sobre esto último existe mucha más incertidumbre”.

Crisis climática
Camino a la COP28 Los compromisos nacionales actuales abocan al mundo a un aumento de emisiones del 8,8% en 2030
La presión sobre la COP28 aumenta a medida que se conocen nuevos datos de la aceleración de la crisis climática y la falta de avances en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Pero el incremento de la ambición se cruza con toda una serie de variables, para empezar los planes de la industria más poderosa del planeta: el lobby fósil. No solo la anfitriona Adnoc planea incrementar su producción de petróleo y gas, el Informe sobre la Brecha de Producción 2023 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente alerta de que las previsiones de incremento de la extracción de combustibles fósiles en las próximas décadas son el doble de las compatibles con el Acuerdo de París. “Por ello, es necesario que tanto en las conclusiones del Global Stocktake como en otras decisiones finales se ponga una fecha de fin de la extracción de fósiles antes de mediados de siglo”, señalan desde la coordinación de Clima y Energía de Ecologistas en Acción.

Por último, que no menos importante, esta COP28 tiene una serie de materias a cerrar centradas en el apartado que puede conseguir que el resto de problemas se arreglen: el económico. Si la COP27 consiguió cerrar un acuerdo para la creación de un Fondo de Pérdidas y Daños, la edición de este año deberá concretar cómo se financia este, sin olvidar la responsabilidad histórica de las naciones del Norte global en la crisis climática, países que crearon el problema y que hoy tienen los recursos para ayudar a quienes no la provocaron pero la sufren con más virulencia, las naciones con menos recursos.

Especialmente sangrante es que los países ricos sigan sin poner sobre la mesa los 100.000 millones de dólares anuales de 2020 a 2025 a los que se comprometieron en la COP15 de Copenhague para nutrir el Fondo Verde para el Clima, un mecanismo a disposición de los países con menos recursos para acciones de adaptación y mitigación. Además, la COP28 deberá establecer una hoja de ruta clara para una actualización de ese Fondo Verde que deberá cerrarse el año que viene. “Viendo el conflicto que hay de desconfianza entre el norte y el sur global va a ser muy difícil que encontremos una respuesta satisfactoria si los países del norte global no hacen mayores compromisos de financiación”, finaliza Andaluz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP29
Crisis climática El triunfo de Trump ensombrece la COP29 antes de su comienzo
Donald Trump ha marcado su hoja de ruta climática en sus comunicaciones de campaña: el abandono del Acuerdo de París o la eliminación de la financiación climática son dos consecuencias probables de un nuevo mandato del político conservador.
Energía nuclear
Un peligro Una distracción peligrosa
Denuncian el complot de la COP para triplicar la energía nuclear en 2050.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.