COP29
La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur

Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
cop29 final
Activistas presionando a los gobiernos del Norte durante la recta final de las negociaciones. Foto: UN Climate Change - Kiara Worth

Después de dos largas semanas de negociaciones y más de un día de retraso en el que ha sido el año más caluroso de la Tierra desde que se tiene registro, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29) ha llegado a un acuerdo de mínimos sobre financiación climática. Muy lejos de los objetivos exigidos por los países del sur global, pero aprobados por cerca de 200 países que se comprometen a aumentar la financiación a 300.000 millones de dólares anuales para el año 2035. Esa es la meta, que no ha tardado en ser fuertemente criticada por países como Cuba, India o Bolivia. 

COP29
Crisis climática COP29, la cumbre más crítica en el año en que la Tierra superará los 1,5ºC
Este lunes comienza la XXIX Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, un encuentro clave para frenar un cambio climático que va a hacer que 2024 supere al pasado año como el más cálido de la historia humana.

El acuerdo alcanzado en la COP29 establece como meta general en la lucha contra el cambio climático reunir 1,3 billones de dólares para el año 2035, combinando recursos públicos y privados. Sin embargo, no se detalla explícitamente de dónde provendrán dichos fondos, algo que ha enfurecido a al Grupo de los 77 países menos desarrollados. El punto crucial, y la razón principal del retraso en la conclusión de este encuentro, radica en determinar cuánto deben aportar los países desarrollados para apoyar a las naciones con menos recursos. Esas cantidades, serán utilizadas por los países con menos recursos para paliar los efectos del cambio climático del que, desde luego, han sido responsables en mucha menor medida que los países del norte global. Con ellas, deberán tratar de reducir al máximo sus emisiones e ir relegando la utilización de combustibles fósiles.

La cumbre de Bakú (Azerbaiyán) ha sido celebrada en medio de un huracán geopolítico con decenas de conflictos armados en todo el mundo y apenas unos días después de la reelección de Donald Trump como presidente del país con mayor producción de combustibles de todo el planeta. En ese contexto, el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, ha manifestado que un acuerdo en Bakú era “esencial para mantener vivo el límite de calentamiento global de 1,5 °C”, aunque no lo ha dicho con satisfacción: “Esperaba un resultado más ambicioso, tanto en materia financiera como de mitigación, para estar a la altura del gran desafío que enfrentamos, pero el acuerdo alcanzado proporciona una base sobre la cual construir”.

Sin embargo, los países del sur no han puesto la otra mejilla. “Esta COP ha demostrado cómo los países desarrollados quieren eludir sus responsabilidades en materia de financiación de la lucha contra el cambio climático para con los países vulnerables. Es triste que, tras meses de negociaciones, hayan esperado hasta el último día oficial de la COP para presentar una cifra desalentadora“, explicaba, Rohey John-Manjang, ministro de Medio Ambiente, Cambio Climático y Recursos Naturales de Gambia, al final de la cumbre. 

Del mismo modo, las organizaciones ecologistas y científicas del mundo han cargado duramente contra el acuerdo de mínimos: “En Bakú vimos cómo el futuro de nuestro planeta y la dignidad de innumerables vidas se reducían al mínimo, una concesión a gobiernos ricos decididos a eludir sus responsabilidades morales y financieras. Lo que se presenta como progreso el, en realidad, el mínimo común denominador”, reflexionaba Andreas Sieber, responsable de políticas en la organización ecologista internacional 350.org. En el Estado español, la decepción y la rabia es idéntica: “Lo que hemos vivido estas semanas en la COP29 es, simplemente, una desgracia para el planeta. La Unión Europea ha mostrado su incapacidad para afrontar los compromisos de financiación adquiridos desarrollando estrategias para sacudirse su responsabilidad histórica y climática“, explica Javier Andaluz Prieto, coordinador de Clima y Energía de Ecologistas en Acción. 

En cambio, dentro de la política institucional europea, el relato es dulce. Así se refería al acuerdo de  la cumbre el comisario de Acción por el Clima de la Unión Europea y exasesor de la industria petrolera, Wopke Hoekstra: “La COP29 será recordada como el inicio de una nueva era en materia de financiación climática. La UE seguirá liderando el proceso. Esta COP alcanzó un objetivo ambicioso y realista y ha aumentado la base de contribuyentes”.

La mirada puesta en Brasil 2025

Ahora, tras lo que organizaciones como Ecologistas en Acción o Greenpeace llaman “un año perdido”, los países más vulnerables a la agresividad del cambio climático, ponen sus fuerzas en preparar ya la COP30 de Belém en Brasil para el año que viene. El presidente brasileño, Lula da Silva, está ahora bien posicionado para que la COP30 sea la COP del “cambio de rumbo”, como él la ha llamado. Las emisiones continúan aumentando en una dirección desfavorable. En las últimas dos décadas, los 10 eventos meteorológicos más letales, científicamente vinculados al cambio climático, han provocado la muerte de más de medio millón de personas. Además, los desastres meteorológicos extremos generan costos anuales de 227.000 millones de dólares. Un elemento clave para evaluar el éxito de esta COP será el análisis de los planes climáticos nacionales, cuyo plazo de presentación vence en febrero de 2025 según lo acordado esta madrugada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.