COP29
La COP29 y los derechos humanos: Azerbaiyán

Limitación de las libertades de expresión y reunión, restricción del funcionamiento de las ONG, criminalización de la protesta, detenciones arbitrarias, encarcelamiento de periodistas y activistas... Azerbaiyán cuenta con un amplio historial represivo, que se a incrementado en los últimos dos años
Bake cop29
Activistas del movimiento mundial por el clima realizan una acción de protesta el estadio olímpico de Bakú para instar a los líderes mundiales al pago de la "deuda climática".
19 nov 2024 00:00

La COP29, la Cumbre mundial del clima que se celebra en Bakú (Azerbaiyán) comienza su segunda semana de negociaciones en flagrante contradicción: un evento que busca salvar el planeta en un país con un historial de violaciones de derechos humanos, donde la sociedad civil está silenciada y las decisiones están marcadas por intereses de los combustibles fósiles. Un 'petroestado' como anfitrión no solo pone en duda la credibilidad de la cumbre, sino que también cuestiona los verdaderos compromisos hacia la justicia climática.

Comienzan a alzarlse algunas voces autorizadas, como la del exsecretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, cuestionando el funcionamiento actual y los escasos avances de los últimos acuerdos. Las acusaciones de greenwashing se multiplican. Y es que este año, de los 28 miembros del consejo organizador de la COP, elegidos por Azerbaiyán, ninguno de ellos es una mujer. Ahora bien, de esos 28 señores, cuatro tienen vínculos con Socar, la poderosa empresa nacional petrolera (y el presidente del país ha afirmado que el petróleo y el gas son un regalo de Dios).

Michael Forst, relator de Naciones Unidas para los defensores ambientales, denuncia que más de 300 activistas y periodistas han sido encarcelados en Azerbaiyán en los meses previos a la COP

Azerbaiyán cuenta con un amplio historial represivo, que se a incrementado en los últimos dos años: desde la limitación de la libertad de expresión y de reunión hasta la restricción del funcionamiento de las ONG, pasando por la criminalización de la protesta, detenciones arbitrarias o el encarcelamiento de periodistas y activistas. Además, desde la epidemia de covid-19 se han cerrado fronteras, de modo que solo se puede entrar y salir en avión del país. También mantiene relaciones con Israel en cuanto a petróleo y armas, y ha sido acusado de limpieza étnica en la región del Nagorno-Karabaj.

¿Cómo ha llegado Azerbaiyán a ser anfitrión?

Los países anfitriones se eligen de forma rotatoria y este año tocaba Europa del Este. Si bien ciertamente los tres últimos años se ha celebrado en países con graves vulneraciones de derechos humanos (Egipto y Emiratos Árabes Unidos), Naciones Unidas tiene poco margen para decidir, ya que, por normativa, se debe rotar la presidencia entre regiones para facilitar la participación de todos los países, especialmente los del Sur Global.

Por otro lado, la ONU firma acuerdos con los países anfitriones para, en principio, garantizar el respeto al derecho internacional de los derechos humanos y la protección e inmunidad de las personas activistas dentro de la COP. No obstante, y tal como alertan organizaciones de derechos humanos, el acuerdo firmado por Azerbaiyán incluye cláusulas que subordinan este respeto a la “no interferencia” en los asuntos internos de Azerbaiyán. Un gran secretismo envuelve estos documentos: en los últimos años han sido ONG las que han tenido que filtrarlos y hacerlos públicos.

2024 será, con toda probabilidad, el año más cálido hasta ahora. Ojalá sea también el año con un acuerdo histórico de solidaridad para financiar la descarbonización y la adaptación al cambio climático

Al final de la primera semana de negociaciones ya hemos podido ver la expulsión de manifestantes de la Green Zone después de una protesta, personas que han sido “inmediatamente dejadas libres”. Ahora bien, resulta más complicado pensar que se cumplirán las peticiones de puesta en libertad de otros activistas encarcelados desde hace tiempo, como Anar Mammadli. Michael Forst, relator de Naciones Unidas para los defensores ambientales, denuncia que más de 300 activistas y periodistas han sido encarcelados en Azerbaiyán en los meses previos a la COP. De hecho, Forst destaca el clima de miedo que se vive en Bakú, con una gran seguridad desplegada y la presencia de muchos menos activistas que en otras ediciones.

¿Y qué pasa si no se asegura un espacio seguro para la participación?

Especialmente en las COP, es vital que se escuche la voz de las personas que luchan por preservar el territorio. Estamos hablando de defensoras ambientales que protegen espacios naturales, ríos y bosques y que ya sufren las consecuencias dramáticas del cambio climático. Se trata de comunidades enteras y pueblos indígenas que justamente velan por la biodiversidad y se oponen a megaproyectos destructivos. Esto las lleva a menudo a ser perseguidas por los Estados y por actores privados como empresas transnacionales, con un incremento global de los ataques y amenazas —cerca de 200 asesinatos en 2023—, según han denunciado en un comunicado varios relatores de Naciones Unidas y expertos en derechos humanos.

En cuanto a la COP, los y las defensoras ambientales pueden enfrentarse a procesos ultraburocráticos para acreditarse o conseguir los visados. También, a amenazas y represalias antes, durante y después de las cumbres del clima, con campañas, prohibiciones de viajar e incluso detenciones arbitrarias.

Una hipotética reforma de su formato, incorporando condicionantes más estrictos para los países anfitriones en cuanto a los derechos humanos, y limitando el acceso a empresas petroleras, mejoraría sin duda la congruencia de la cumbre

Mientras las comunidades más vulnerables a la crisis climática luchan por tener voz en la COP29, el lobby de los combustibles fósiles ha ganado terreno a un ritmo alarmante. De los 500 lobbistas pro-fósiles que había en la COP26 de Glasgow se pasó a 2.400 el año pasado en Dubái, como denuncia la campaña “Kick big polluters out”. Este año, se han registrado 1.773, que son más que la suma de los delegados de los 10 países más vulnerables al cambio climático.

¿Hacia una reforma de las cumbres climáticas?

A pesar de las contradicciones y dificultades, las COP siguen siendo la única cumbre capaz de aglutinar una representación tan grande de los diferentes Estados, pequeños y grandes, en igualdad de condiciones. Es un espacio sumamente valioso para que defensoras y comunidades especialmente afectadas por el cambio climático puedan hacer presión efectiva para que Naciones Unidas acuerde medidas que obliguen a los Gobiernos a luchar contra el cambio climático y a reparar los daños que ya se están sufriendo. Una hipotética reforma de su formato, incorporando condicionantes más estrictos para los países anfitriones en cuanto a los derechos humanos, y limitando el acceso a empresas petroleras, mejoraría sin duda la congruencia de la cumbre, pero resulta improbable un cambio de las reglas del juego sin boicots y con aún menos acuerdos y logros.

Opinión
COP29 Lobbistas del mal, vendehumos y activistas en la COP29
VV.AA.
Los participantes de la COP29 tienen una composición muy distinta a lo que la primera cumbre de las partes tenía pensado, desde activistas que se desplazan para plantar cara al poder fósil hasta quienes utilizan sin pudor la cumbre para enriquecerse

No hace falta decir que es desalentador constatar la falta de cumplimiento de los compromisos y la victoria de negacionistas climáticos y científicos como Donald Trump o Javier Milei, que amenazan con salir del Acuerdo de París. Pero 2024 será, con toda probabilidad, el año más cálido hasta ahora. Ojalá sea también el año con un acuerdo histórico de solidaridad para financiar la descarbonización y la adaptación al cambio climático, alejándonos de falsas soluciones en las que los países ricos sigamos haciendo pagar a los países del sur global nuestro crecimiento desenfrenado a costa del planeta y de la vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centro escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras
Laboral
Cuidados precarios Tres de cada cuatro empleados de hostelería hospitalaria han sufrido lesiones en su trabajo
Un estudio de Comisiones Obreras presentado este miércoles retrata un sector mal valorado, con alta temporalidad y en manos de empresas privadas
Elon Musk
Elon Musk La compra de Twitter por Elon Musk, a los tribunales
La Comisión de Bolsa y Valores denuncia al CEO de Tesla por ocultar información sobre su adquisición de acciones de la red social.

Últimas

Palestina
Genocidio Durísima campaña de asesinatos por parte de Israel cuando se ultima el alto el fuego con Hamás
Los términos del acuerdo incluyen la entrega de prisioneros por parte de Hamás y la entrada de más camiones humanitarios. Las FDI siguen, no obstante, atacando campos de refugiados.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Los niños y niñas de Gaza están muriendo de frío
A las consecuencias de los bombardeos y el hambre se le ha sumado con la llegado del invierno las muertes por hipotermia, una situación que afecta especialmente a los recién nacidos.
Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” se declaran insumisos judiciales y no participarán en el juicio de febrero
Los activistas de la PAH Guadalajara están convocados el próximo 10 y 12 de febrero acusados por haber realizado una protesta en la sucursal de Caixabank de Cabanillas del Campo en 2017.
Galicia
Galicia Las cortes de Melide: cómo el miedo de la nobleza gallega trató de frenar nuevas revueltas como la Irmandiña
En el año 1520 en Castilla, estalla la Guerra de las Comunidades. Esta revuelta va a tener un carácter antiseñorial y también en contra del nuevo rey, Carlos I. En Galicia, también tuvo su eco.
Más noticias
Represión
País Valencià Cargas y tres detenidas en València al intentar parar un desalojo sin orden judicial
Empleados de la empresa “Fuera Okupas” se han presentado junto a la policía para tratar de intimidar y desalojar a los habitantes del número 4 de la calle Doctor Peset.
Justicia
Juana Rivas La Audiencia Provincial de Granada decidirá sobre el caso de Juana Rivas
El Juzgado de Instrucción nº9 de Granada, que había recibido el caso, se abstiene del mismo que queda suspendido y en manos de la Audiencia Provincial de Granada
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.