COP29
La COP29 y los derechos humanos: Azerbaiyán

Limitación de las libertades de expresión y reunión, restricción del funcionamiento de las ONG, criminalización de la protesta, detenciones arbitrarias, encarcelamiento de periodistas y activistas... Azerbaiyán cuenta con un amplio historial represivo, que se a incrementado en los últimos dos años
Bake cop29
Activistas del movimiento mundial por el clima realizan una acción de protesta el estadio olímpico de Bakú para instar a los líderes mundiales al pago de la "deuda climática".
19 nov 2024 00:00

La COP29, la Cumbre mundial del clima que se celebra en Bakú (Azerbaiyán) comienza su segunda semana de negociaciones en flagrante contradicción: un evento que busca salvar el planeta en un país con un historial de violaciones de derechos humanos, donde la sociedad civil está silenciada y las decisiones están marcadas por intereses de los combustibles fósiles. Un 'petroestado' como anfitrión no solo pone en duda la credibilidad de la cumbre, sino que también cuestiona los verdaderos compromisos hacia la justicia climática.

Comienzan a alzarlse algunas voces autorizadas, como la del exsecretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, cuestionando el funcionamiento actual y los escasos avances de los últimos acuerdos. Las acusaciones de greenwashing se multiplican. Y es que este año, de los 28 miembros del consejo organizador de la COP, elegidos por Azerbaiyán, ninguno de ellos es una mujer. Ahora bien, de esos 28 señores, cuatro tienen vínculos con Socar, la poderosa empresa nacional petrolera (y el presidente del país ha afirmado que el petróleo y el gas son un regalo de Dios).

Michael Forst, relator de Naciones Unidas para los defensores ambientales, denuncia que más de 300 activistas y periodistas han sido encarcelados en Azerbaiyán en los meses previos a la COP

Azerbaiyán cuenta con un amplio historial represivo, que se a incrementado en los últimos dos años: desde la limitación de la libertad de expresión y de reunión hasta la restricción del funcionamiento de las ONG, pasando por la criminalización de la protesta, detenciones arbitrarias o el encarcelamiento de periodistas y activistas. Además, desde la epidemia de covid-19 se han cerrado fronteras, de modo que solo se puede entrar y salir en avión del país. También mantiene relaciones con Israel en cuanto a petróleo y armas, y ha sido acusado de limpieza étnica en la región del Nagorno-Karabaj.

¿Cómo ha llegado Azerbaiyán a ser anfitrión?

Los países anfitriones se eligen de forma rotatoria y este año tocaba Europa del Este. Si bien ciertamente los tres últimos años se ha celebrado en países con graves vulneraciones de derechos humanos (Egipto y Emiratos Árabes Unidos), Naciones Unidas tiene poco margen para decidir, ya que, por normativa, se debe rotar la presidencia entre regiones para facilitar la participación de todos los países, especialmente los del Sur Global.

Por otro lado, la ONU firma acuerdos con los países anfitriones para, en principio, garantizar el respeto al derecho internacional de los derechos humanos y la protección e inmunidad de las personas activistas dentro de la COP. No obstante, y tal como alertan organizaciones de derechos humanos, el acuerdo firmado por Azerbaiyán incluye cláusulas que subordinan este respeto a la “no interferencia” en los asuntos internos de Azerbaiyán. Un gran secretismo envuelve estos documentos: en los últimos años han sido ONG las que han tenido que filtrarlos y hacerlos públicos.

2024 será, con toda probabilidad, el año más cálido hasta ahora. Ojalá sea también el año con un acuerdo histórico de solidaridad para financiar la descarbonización y la adaptación al cambio climático

Al final de la primera semana de negociaciones ya hemos podido ver la expulsión de manifestantes de la Green Zone después de una protesta, personas que han sido “inmediatamente dejadas libres”. Ahora bien, resulta más complicado pensar que se cumplirán las peticiones de puesta en libertad de otros activistas encarcelados desde hace tiempo, como Anar Mammadli. Michael Forst, relator de Naciones Unidas para los defensores ambientales, denuncia que más de 300 activistas y periodistas han sido encarcelados en Azerbaiyán en los meses previos a la COP. De hecho, Forst destaca el clima de miedo que se vive en Bakú, con una gran seguridad desplegada y la presencia de muchos menos activistas que en otras ediciones.

¿Y qué pasa si no se asegura un espacio seguro para la participación?

Especialmente en las COP, es vital que se escuche la voz de las personas que luchan por preservar el territorio. Estamos hablando de defensoras ambientales que protegen espacios naturales, ríos y bosques y que ya sufren las consecuencias dramáticas del cambio climático. Se trata de comunidades enteras y pueblos indígenas que justamente velan por la biodiversidad y se oponen a megaproyectos destructivos. Esto las lleva a menudo a ser perseguidas por los Estados y por actores privados como empresas transnacionales, con un incremento global de los ataques y amenazas —cerca de 200 asesinatos en 2023—, según han denunciado en un comunicado varios relatores de Naciones Unidas y expertos en derechos humanos.

En cuanto a la COP, los y las defensoras ambientales pueden enfrentarse a procesos ultraburocráticos para acreditarse o conseguir los visados. También, a amenazas y represalias antes, durante y después de las cumbres del clima, con campañas, prohibiciones de viajar e incluso detenciones arbitrarias.

Una hipotética reforma de su formato, incorporando condicionantes más estrictos para los países anfitriones en cuanto a los derechos humanos, y limitando el acceso a empresas petroleras, mejoraría sin duda la congruencia de la cumbre

Mientras las comunidades más vulnerables a la crisis climática luchan por tener voz en la COP29, el lobby de los combustibles fósiles ha ganado terreno a un ritmo alarmante. De los 500 lobbistas pro-fósiles que había en la COP26 de Glasgow se pasó a 2.400 el año pasado en Dubái, como denuncia la campaña “Kick big polluters out”. Este año, se han registrado 1.773, que son más que la suma de los delegados de los 10 países más vulnerables al cambio climático.

¿Hacia una reforma de las cumbres climáticas?

A pesar de las contradicciones y dificultades, las COP siguen siendo la única cumbre capaz de aglutinar una representación tan grande de los diferentes Estados, pequeños y grandes, en igualdad de condiciones. Es un espacio sumamente valioso para que defensoras y comunidades especialmente afectadas por el cambio climático puedan hacer presión efectiva para que Naciones Unidas acuerde medidas que obliguen a los Gobiernos a luchar contra el cambio climático y a reparar los daños que ya se están sufriendo. Una hipotética reforma de su formato, incorporando condicionantes más estrictos para los países anfitriones en cuanto a los derechos humanos, y limitando el acceso a empresas petroleras, mejoraría sin duda la congruencia de la cumbre, pero resulta improbable un cambio de las reglas del juego sin boicots y con aún menos acuerdos y logros.

Opinión
COP29 Lobbistas del mal, vendehumos y activistas en la COP29
VV.AA.
Los participantes de la COP29 tienen una composición muy distinta a lo que la primera cumbre de las partes tenía pensado, desde activistas que se desplazan para plantar cara al poder fósil hasta quienes utilizan sin pudor la cumbre para enriquecerse

No hace falta decir que es desalentador constatar la falta de cumplimiento de los compromisos y la victoria de negacionistas climáticos y científicos como Donald Trump o Javier Milei, que amenazan con salir del Acuerdo de París. Pero 2024 será, con toda probabilidad, el año más cálido hasta ahora. Ojalá sea también el año con un acuerdo histórico de solidaridad para financiar la descarbonización y la adaptación al cambio climático, alejándonos de falsas soluciones en las que los países ricos sigamos haciendo pagar a los países del sur global nuestro crecimiento desenfrenado a costa del planeta y de la vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Se espera una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar en Madrid la denuncia contra los ataques reforzados del Estado sionista contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.