Coronavirus
Barrio rico, barrio pobre: por qué la incidencia del Covid-19 sube en las zonas ricas de Madrid

¿Por qué la quinta ola del Covid-19 se ha disparado en los municipios y distritos más ricos? La movilidad y el tipo de ocio son las claves, atravesadas por los factores de clase, que determinan la incidencia a estas alturas de la pandemia en España.

La pandemia del Covid-19 que asola el planeta desde comienzos del año pasado se ha caracterizado por la imprevisibilidad debida al desconocimiento del funcionamiento del virus, sus preferencias y cómo se comporta en diferentes situaciones.

Ahora, un año y medio después de la primera ola y el gran confinamiento, la mayoría de las incógnitas se han resuelto, siempre mediante el método científico, y, por supuesto, el ensayo y error. Pero las grandes preguntas ya tienen, en mayor o menor medida, su respuesta: cómo se propaga, en qué espacios es más fácil contraerlo o a qué población le afecta más la enfermedad.

Esta quinta ola se caracteriza por surgir en medio de la campaña de vacunación masiva en su ecuador, pues el 60% de los españoles ya tienen al menos una dosis, y por lo tanto con una relajación de las medidas restrictivas motivada por la llegada del verano. Pero, ¿qué peculiaridad define principalmente a esta ola?

Hay dos factores importantes a tener en cuenta: en esta quinta ola, los mayores afectados por la infección del virus son los jóvenes y, sobre todo, de clase alta. Es decir, las personas más jóvenes y más ricas se infectan, ahora, más que otras secciones de población. Pero, ¿por qué ocurre esto?

Los distritos madrileños de Salamanca, Moncloa-Aravaca o Chamberí tienen incidencias de entre 335 y 448 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Por otra parte, los distritos de Villaverde, Villa de Vallecas o Carabanchel no superan los 160 casos de incidencia.

¿Qué dicen los datos?

Los datos nos dicen que son los distritos y municipios con rentas más altas los que más incidencia acumulan estas semanas. Por ejemplo, los distritos madrileños de Salamanca, Moncloa-Aravaca o Chamberí tienen incidencias de entre 335 y 448 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Por otra parte, los distritos de Villaverde, Villa de Vallecas o Carabanchel no superan los 160 casos de incidencia.

Los primeros distritos, que tienen más incidencia, tienen las rentas más altas de todo Madrid. Por su parte, los segundos, tienen las rentas más bajas. ¿Por qué se concentran los casos en las zonas más ricas y, sin embargo, las zonas más pobres tienen menos?

El epidemiólogo y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Pedro Gullón, lo tiene claro: es el tipo de ocio y los viajes los que hacen que la incidencia suba en esta quinta ola. “A lo largo de toda la epidemia los factores de riesgo han tenido mucho que ver con el trabajo y con la vivienda. Ahora la situación ha cambiado y el foco ha pasado a ámbitos donde están los jóvenes, con eventos supercontagiadores en ocio nocturno, discotecas o viajes de fin de curso”.

Es lógico que en espacios cerrados, con poca o nula distancia de seguridad y sin mascarillas, los contagios son más habituales que en los eventos que se realizan al aire libre pero, ¿qué tiene que ver la renta con todo esto?

“La gente de clase más alta tiene riesgo de ir a lugares donde pueden contagiarse: porque han viajado o han acudido a eventos masivos como festivales o discotecas”.

Gullón asegura que “las discotecas son de difícil acceso para mucha parte de la población, con precios de 30€, y eso no es accesible para cualquier persona de 18 años”. El epidemiólogo explica que estas actividades están atravesadas por el factor de clase “como esferificador social”. “La gente de clase más alta tiene riesgo de ir a lugares donde pueden contagiarse: porque han viajado o han acudido a eventos masivos como festivales o discotecas”.

Hace unas semanas, una de las noticias más destacadas era el brote de covid-19 en un viaje de fin de curso a Mallorca por parte de jóvenes de 18 años. “El viaje en sí no tiene por qué ser un evento supercontagiador, pero son muchas personas que iban a una discoteca y a otra diferente al día siguiente”.

El factor de clase como potenciador del contagio

Durante los primeros meses de la pandemia, a raíz del confinamiento general, se instaló el teletrabajo, que hizo que millones de personas pudieran ejercer su actividad laboral desde su vivienda, evitando así el contacto con otras personas y, por lo tanto, el contagio del virus.

Pero hubo sectores que no pudieron teletrabajar, pues o formaban parte de los sectores esenciales o su actividad laboral no podía realizarse desde la distancia. Durante esos meses, quienes más posibilidades tenían de contagiarse eran quienes iban cada día a trabajar fuera de su casa. Y estos trabajos son los más precarios y los que menor salario tienen.

“En la primera, segunda y tercera ola se han visto ejes de clase, que tiene que ver mucho con el hogar y las condiciones laborales. Había trabajos en los que estabas más expuesto, viviendas más pequeñas con más posibilidades de contagiar a tus familiares”, explica Gullón.

En estos mapas, se compara la incidencia por distritos de Madrid en dos fechas diferentes: septiembre de 2020 y julio de 2021. Durante la primera fecha, se mantenían en teletrabajo aquellas profesiones que se lo podían permitir y volvieron al lugar de trabajo aquellos que son imprescindibles presencialmente. Los primeros no usan el transporte público y no están en contacto con otras personas de manera diaria; los segundos, sí.


Así, en septiembre del año pasado, la incidencia era más alta en los distritos obreros y de menor renta como Vallecas o Carabanchel, mientras que en julio de este año, la situación se ha revertido y son los distritos de mayor renta como Salamanca Chamberí los más afectados por el virus.

Este cambio también es visible en los municipios madrileños. Por ejemplo, los lugares con más renta de toda la Comunidad de Madrid, como Pozuelo de Alarcón, Majadahonda o Boadilla del Monte, acumulan ahora la mayor incidencia, con hasta 368 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días.

Por su parte, los municipios más pobres como Parla, Fuenlabrada o Móstoles tienen menos de la mitad de incidencia que las zonas más ricas.

El ‘factor joven’

Esta quinta ola ha sido llamada por algunos como la ‘ola joven’. Pero, ¿realmente tiene sentido culpar únicamente a una generación de este pico de contagios? Pedro Gullón cree que se ha culpabilizado a los jóvenes sobremanera. “Los jóvenes no han sido más irresponsables que otro grupo de edad, han hecho lo que se les ha dicho, si ahora sube la incidencia en ellos es porque no están vacunados”.

“Los jóvenes no han sido más irresponsables que otro grupo de edad, han hecho lo que se les ha dicho, si ahora sube la incidencia en ellos es porque no están vacunados”.

En la Comunidad de Madrid, según los datos a 16 de julio, solo el 13,3% de los jóvenes entre 20 y 29 años tienen la pauta completa de la vacuna; con la pauta completa solo estarían vacunados el 27,8% de los madrileños y madrileñas en esta franja de edad.

El epidemiólogo cree que los españoles en esta franja de edad han sido “abandonados por la administración”. “Es normal que los jóvenes sean de los últimos grupos en vacunar, pero hay gente joven con una enfermedad crónica, como diabetes tipo 1 o enfermedades inflamatorias, que no ha sido priorizada”, asegura.

Sobre la socialización en eventos supercontagiadores, como discotecas y el ocio nocturno en general,  el epidemiólogo dice que “estamos hablando de personas en periodos críticos de socialización y que muy pocas veces se ha tenido en cuenta. No se ha ofrecido una alternativa de ocio a un grupo de población que tiene necesidades sociales que son básicas”.

Al ser preguntado sobre el porqué de este “abandono” a los jóvenes, Gullón dice que tiene que ver conque “los jóvenes tienen menos acceso al poder que otros perfiles sociológicos. Los jóvenes aguantan todo y se toman medidas que no tienen en cuenta las necesidades que puedan tener”.

En este sentido, el estudio del CIS sobre “la infancia y la juventud ante la pandemia de la Covid-19” revela que el 54,2% de los españoles piensa que los jóvenes son “ciudadanos de segunda categoría”. El 68,2 de los jóvenes entre 18 y 24 años, y el 66,9% de entre 25 y 34 años, piensan que ellos mismos lo son.

En esta línea, el estudio relata que el 88,6% de los españoles creen que “se debería tener más en cuenta la opinión de los/as jóvenes a la hora de tomar decisiones sobre las cuestiones que les afectan”.

“El juego de culpabilizar a los jóvenes es muy fácil, como la visibilización de los botellones. Me preocupa menos un botellón que una discoteca. Encima el lobby del ocio nocturno siempre va a intentar culpar a actividades que no son dentro de locales porque cuestan menos dinero”

“El juego de culpabilizar a los jóvenes es muy fácil, como la visibilización de los botellones. Me preocupa menos un botellón que una discoteca. Encima el lobby del ocio nocturno siempre va a intentar culpar a actividades que no son dentro de locales porque cuestan menos dinero”, cree Gullón.

El estudio del CIS antes mencionado también destaca que el 67% de los españoles no creen que los jóvenes “solo hayan pensado en hacer botellones”. Aun así, el 50,3% de los españoles cree que los jóvenes “han actuado de manera más irresponsable que las personas de otras edades”.

Coronavirus
Pandemia El riesgo de estigmatizar a la juventud tras el brote de Mallorca
Mientras la opinión pública centra la atención en la responsabilidad individual de los adolescentes en el macrobrote que ya ha producido más de 1.800 contagios, expertos avisan de que no hay grupos de riesgo sino un modelo de ocio incompatible en pandemia.

El sociólogo y coordinador del Instituto de Estudios Culturales y Cambio Social, Manuel Romero, cree que “se están haciendo esfuerzos colosales por hacer pasar a los jóvenes por un grupo de irresponsables a través de la sobreexposición de acontecimientos anecdóticos y poco representativos de la juventud como grupo social”.

Romero añade que “todos los expertos han señalado en repetidas ocasiones que los focos de transmisión del virus se encontraban en otros lugares, como los centros de trabajo”, y cree que, sin embargo, “no han estado sometidos a una fiscalización tan vehemente como a la que se ha sometido la actividad de los más jóvenes”.

Y es que se han juntado varias variables que han provocado esta ‘ola joven’: la ausencia de vacuna en los jóvenes, la reapertura del ocio nocturno y los viajes de fin de curso. Así, la franja de edad de entre 15 y 29 años es ahora la más afectada por el covid-19, con enormes diferencias con los tramos de edad que, durante toda la pandemia, han sido los más afectados.

La incidencia en este grupo de edad ha aumentado en casi 500 casos por cada 100.000 habitantes en menos de un mes. Por su parte, las edades vacunadas, apenas acumulan incidencia.

Medidas ‘efectistas’ pero poco efectivas

Ante este repunte de casos, muchas Comunidades Autónomas han optado por adoptar medidas restrictivas con el fin de reducir la incidencia en sus territorios. Catalunya ha adoptado el toque de queda en 161 municipios, País Valencià en otras 32 localidades, Tenerife ha cerrado el ocio nocturno en varias islas y otras como Castilla-La Mancha o Andalucía han restringido los horarios de la hostelería.

“Las actividades nocturnas tienen riesgo no por ser de noche, sino por los lugares a los que se va. Si pones un toque de queda pero las discotecas están abiertas de 5 a 10, tampoco hemos avanzado mucho”.

Pedro Gullón cree que algunas de estas medidas son más efectistas que otra cosa, y que no reducen la incidencia de la mejor manera. “Las actividades nocturnas tienen riesgo no por ser de noche, sino por los lugares a los que se va. Si pones un toque de queda pero las discotecas están abiertas de 5 a 10, tampoco hemos avanzado mucho”.

Gullón cree que no hay que “normalizar el toque de queda, aunque en algún momento pueda ser de necesidad extrema. Impedir el derecho a la movilidad cuando con prohibir las actividades de riesgo podemos ver un efecto…”.

El epidemiólogo cree que “lo que pase a partir de septiembre dependerá de muchas cosas. Es esperable que a este ritmo, los aumentos de transmisión tengan cada vez menos impacto”. Pero, asegura, “esto es una enfermedad global y mientras no vacunemos a toda la población en el resto de países hay posibilidad de nuevas mutaciones que puedan darnos algún susto”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
lainos
21/7/2021 22:45

La clave es la falta de alternativa al ocio de discoteca. Es un erial

0
0
abromegener@gmail.com
21/7/2021 11:00

Me resulta indignante que El Salto apueste abiertamente por la vacunación masiva de la población, también de los jóvenes.
No hay pruebas de seguridad de las vacunas a medio y largo plazo. Por favor, seamos responsables y no demos por buena la propaganda de las corporaciones farmacéuticas.
¿Por qué se da por bueno el indicador de positivos PCR por 100.000 habitantes como medida de la enfermedad COVID?
Primero: es un dato manipulable. ¿Cuántos tests PCR se han hecho entre la gente joven en las últimas semanas? Cuantos más tests más incidencia. Sí quieren provocar una ola sólo hay que hacer cribados masivos.
Positivo PCR no es enfermo y mayoritariamente son personas completamente sanas. Y una persona sana no puede contagiar ninguna enfermedad. No hay ninguna prueba de que un positivo PCR pueda difundir la enfermedad COVID en su entorno.
Ya está bien de pseudociencia y de crear alarma entre la población, con el único objetivo de engrosar los bolsillos de las corporaciones capitalistas.

0
2
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.