Coronavirus
Bloqueo a la República

Es más que probable que la firma del acuerdo con Bildu haya sido una concesión del presidente del gobierno a su vicepresidente segundo y las fuerzas que representa, para compensar el acuerdo con Ciudadanos.

Consejo de Ministros 05-05-20
Pedro Sánchez, preside la reunión del Consejo de Ministros del 5 de mayo. Foto: La Moncloa/ Borja Puig de la Bellacasa
24 may 2020 09:56

Como era de esperar las maniobras del PSOE están destinadas a bloquear cualquier salida republicana de la crisis social que atravesamos. Eso me parece especialmente evidente en las escaramuzas parlamentarias alrededor de la prórroga de la alarma por el coronavirus. La ruptura con los republicanos catalanes (ERC) como aliados en el Parlamento, para pactar con los ciudadanos liberales (C’s), es un síntoma de esa actitud permanente del nuevo PSOE que nació en la transición con el equipo de Felipe González; la viga maestra de su línea política consiste en conservar las instituciones de la monarquía parlamentaria, y estabilizar el orden político sobre la base del equilibrio entre sectores sociales con intereses contrapuestos, manteniendo la hegemonía de la oligarquía económica.

Llamar socialistas a los dirigentes del PSOE que salió de la Transición, es hacer una concesión graciosa, que se nos impone por la costumbre y la pérdida de la memoria. En efecto, desde una perspectiva histórica y rigurosa no pasan de ser unos liberales progresistas, frente a los neoliberales de la derecha conservadora. Han sido y son el sostén principal de la monarquía parlamentaria en los últimos 40 años, gestionando la integración del capitalismo español en el orden internacional dominado por los neoliberales. Han aprovechado el prestigio que el PSOE se ganó en el pueblo español a principios del siglo XX, para cubrir una operación política opuesta a las intenciones originales del socialismo. En la mistificación de ese partido socialista podemos comprobar cómo los mecanismos de formación de opinión pública funcionan perfectamente para disfrazar el sistema político en el que vivimos.

Más sorprendente todavía es que los sectores más radicalizados de la derecha puedan conseguir tanto apoyo popular en estos momentos de crisis

En cierto modo es sorprendente que la derecha carpetovetónica, con su tendenciosidad evidente hacia el saqueo de lo público y su adulación del egoísmo de la oligarquía financiera, haya podido gobernar en el Estado español durante ciertos periodos de tiempo en los últimos años. No se puede achacar solo a la idiosincrasia española; hay que entenderlo sobre la base de los presupuestos liberales del sistema político, que exigen la alternancia en el poder del estado. También por ciertas orientaciones internacionales que inciden en la política interna del Estado español –como fue la vuelta al belicismo a partir de la guerra del Golfo, gestionada por Aznar en el Triángulo de las Azores-.

Más sorprendente todavía es que los sectores más radicalizados de la derecha puedan conseguir tanto apoyo popular en estos momentos de crisis; la agitación de extrema derecha –financiada desde ciertos resortes del poder, que se han dado en llamar el ‘estado profundo’- debe ser entendida como una táctica preventiva del sistema político, que segrega sus defensas frente a posibles tentaciones revolucionarias de los pueblos peninsulares –especialmente, claro está, Catalunya y Euskadi-. Esa táctica preventiva podría convertirse en auténtica política de Estado en determinadas circunstancias, como demuestra la historia española del siglo XX.

Frente a esas fuerzas reaccionarias, los políticos del PSOE aparecen como angelitos de la guarda a pesar de sus evidentes vínculos con la oligarquía dominante y sus prácticas corruptas. Pero nada tan característico de este PSOE posmoderno como el pacto traicionado con Bildu y Unidos Podemos, sobre la ‘derogación íntegra’ de la reforma laboral de Rajoy. Después de conseguir el objetivo de conservar la mayoría parlamentaria, los socialistas se desdicen de lo que pactaron para conseguir esa mayoría. Significativamente la patronal y los sindicatos mayoritarios se han puesto en contra de la abolición de esta ley; la CEOE ha roto el diálogo con el gobierno. En Extremadura ASAJA ha tildado el pacto como ‘grave irresponsabilidad’ de Sánchez. La orquestación de fondo, las consabidas acusaciones contra Bildu por el ‘terrorismo’ de ETA, ha vuelto a manifestarse en los medios de comunicación. Las fuerzas vivas de la democracia liberal han respondido inmediatamente a la ‘provocación’ de Sánchez. Hay quien pregunta: ¿por qué ese pacto con Bildu, si no hacía falta para sacar adelante la prórroga del estado de alarma en las Cortes?

La rápida rectificación de los ministros socialistas más conservadores tiene como objetivo recuperar el equilibrio central del gobierno para mantener el actual orden social

Solo hay una respuesta inteligible: el pacto ha sido el resultado de las tensiones internas del gobierno de coalición. Es más que probable que la firma del acuerdo con Bildu haya sido una concesión del presidente del gobierno a su vicepresidente segundo y las fuerzas que representa, para compensar el acuerdo con Ciudadanos. Y la rápida rectificación de los ministros socialistas más conservadores tiene como objetivo recuperar el equilibrio central del gobierno para mantener el actual orden social. Finalmente, al decir de los socialistas, sólo se van a eliminar los ‘aspectos más lesivos’ de la reforma conservadora, lo que además de contentar a los sectores económicos involucrados, patronal y trabajadores, pone en dificultades a sus socios en el gobierno que pedían la ‘derogación íntegra’ de la ley. Se abre así un proceso negociador con los agentes económicos –y el resultado de esa negociación tendrá consecuencias importantes para el futuro del gobierno de coalición y de las fuerzas de izquierda-. Si nos atenemos a la experiencia reciente, los frutos de esa negociación serán magros para los trabajadores, pero al menos el documento firmado por los representantes de Bildu, UP y PSOE, habrá tenido el mérito de haber puesto en cuestión esa ley tan lesiva para los intereses de la clase obrera.

Esa forma de hacer política, prometiendo ilusiones a las clases populares y limitando las concesiones a las compatibilidades con los privilegios de la oligarquía y las ganancias empresariales, es un virtuosismo del partido del gobierno ‘socialista’, que lo hace preferible para la mayoría social y para las instituciones públicas. El crecimiento económico de los años de la bonanza capitalista hizo parecer aceptable esa línea política, pero sus limitaciones son muy grandes en este momento de crisis. Sánchez ha dicho que quiere agotar la legislatura. Una legislatura difícil por la crisis económica agravada por la pandemia de coronavirus, y por la crisis política de la monarquía parlamentaria que quiere conservar. Hay que reconocerle su capacidad de maniobra dentro de los estrechos márgenes de acción que le permiten las actuales circunstancias. Es claro que goza de las simpatías y el apoyo de las altas instancias del Estado y de una buena parte de la ciudadanía más sensata. Pero es posible que fracase en su pretensión de mantener los equilibrios que sostienen el actual orden social, dadas las dificultades que se presentan. Por si fracasa, las denuncias judiciales de las derechas penden como una espada de Damocles sobre su cabeza –sobre todo si no es capaz de contener y domesticar a las fuerzas republicanas, que proponen la creación de un nuevo orden social acabando con el actual poder oligárquico representado por la monarquía-.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#62125
31/5/2020 15:25

Imaginaos que hace 50 años alguiese dijese que un partido monárquico puede ser de izquierdas, pues imaginaos ahora y llorad

0
0
#61687
26/5/2020 10:35

Ahora que ha muerto alguien que, al menos, no era un impostor, sigue tranquilamente la tragicomedia. Gracias por el artículo, Miguel.

0
0
#61508
24/5/2020 23:22

Pendiente de que???
Pero si no hay más comentarios que el mío
Juassssssdddd

0
0
#61507
24/5/2020 23:20

Los artículos cómicos son mi pasion😂

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.