Coronavirus
Una cura de solidaridad

Granada vuelve a la carga en defensa de la salud y la asistencia sanitaria pública. Una provincia capaz de frenar una fusión hospitalaria que enmascaraba nuevos recortes vuelve a sacar músculo para enfrentarse a una pandemia que está afectando gravemente al personal sanitario por la carencia de material protector homologado contra el COVID-19 y el cansancio y la sobreexposición al virus por los recortes en las plantillas.

redes apoyo coronavirus Granada
Laura León, vestuarista especializada en circo, teatro y danza, voluntaria para coser mascarillas. Marta González

Entre 2009 y 2014 se recortó en un 15% el gasto sanitario total en salud en Andalucía. El mayor recorte del 43% de gasto se hizo en los servicios de Salud Pública, que incluye servicios claves en una epidemia como la vigilancia epidemiológica. Los servicios de atención primaria fueron recortados en un 31%. El último estudio realizado en 2017, muestra que todavía no se ha recuperado el gasto sanitario invertido en 2009, cuando comenzaron los recortes.

Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, explicaba recientemente en una entrevista: “El coronavirus es un desafío de la biología para recordarnos que no somos tan dueños del mundo como nos creemos. ¿Para qué queremos la vida?, ¿solo para pagar facturas?”.

Muchas granadinas y granadinos han sentido un impulso que quizás ni siquiera ha sido fruto de una reflexión: simplemente han tomado las riendas de su vida y se han dispuesto a combatir esta amenaza que consideran colectiva. No responden a ningún perfil concreto, son personas de todas las edades, género y profesiones, en Granada capital y también en el área metropolitana —posiblemente en cada pueblo granadino—, que arriman el hombro para luchar contra la propagación del COVID-19. Se sienten “más vivas que nunca”, como parte de algo muy grande que supera las diferencias.

Todos son igual de importantes, esto es algo que me han pedido subrayar, “queremos que lo escribas, te doy mi nombre, pero yo no soy nadie”. Lo cierto es que se han organizado superequipos que abastecen de material protector contra el COVID-19 a personal sanitario, residencias de mayores, centros de salud, particulares, cuerpos de seguridad, a quien lo necesite.

Mascarillas solidarias: 32.000 y subiendo

100 personas trabajan contra reloj en una iniciativa que comienza el 18 de marzo para fabricar material de protección contra el COVID-19. Producen mascarillas, gorros y patucos. “La mejor protección es la de todas las piezas juntas: mascarilla, gorro, visera, traje y patucos. La mascarilla es un complemento; aunque la llevemos, también debemos mantener la distancia de seguridad. Es necesario desinfectarlas —hirviéndolas o lavándolas con lejía— antes y después del uso”, nos cuenta Eva. Ella y su marido cortan tela suficiente para confeccionar de 250 a 300 mascarillas al día, “a veces nos dan la una y media de la mañana cortando”.

La plataforma ha recibido donativos y recaudado 400 € para materiales. Una panadería de Alfacar está donando las bolsas necesarias para transportar el material entre sus distintas fases: corte, confección, planchado y entrega; Radio Taxi Genil hace los portes. Han entregado 32.000 mascarillas a bomberos, empresas de telecomunicaciones, sanitarios del Hospital Virgen de las Nieves, Hospital PTS, residencias de ancianos, Protección Civil y Guardia Civil. “Nos enfrentamos a un problema de todos y hay que sacarlo adelante entre todos. En el grupo hay gente que no se conoce de nada, pero nos tratamos como si nos conociéramos de toda la vida porque, por encima de todo, nos tenemos que ayudar.

redes apoyo coronavirus Granada 5
Las mascarillas se han convertido en "oro molío". Marta González

El equipo A: “Las mascarillas se han convertido en oro molío”

El pasado viernes, 20 de marzo, dos amigas, cansadas de recibir información sobre los estragos causados por la carencia de material de protección contra el coronavirus, deciden organizarse para ayudar al personal sanitario. “No podía estar encerrada en casa, viendo cómo se muere la gente —confiesa Mª Ángeles—, y así comenzó todo: al principio con gente conocida y amigos, y la voluntad de trabajar en el corto y medio plazo para proveer de material de protección a los sanitarios”.

Un ingeniero y un diseñador les asesoran en la elección de materiales y la confección de patrones. “El virus mide 0.8 micras, es muy pequeño. Para fabricar mascarillas, necesitamos materiales impermeables al virus pero con los que se pueda respirar”. En una primera fase, el equipo A ha elaborado 300 mascarillas con tejido TNT y algodón. “Hay que tener cuidado porque no hay nadie más inseguro que una persona que por llevar una mascarilla se cree invulnerable”. Son voluntarios que trabajan con material donado por más de 15 empresas y muchos particulares, y una organización impecable; más de 70 voluntarios y voluntarias articulados en 5 grupos: organización, costura, materiales, logística y comunicación.

Han repartido las mascarillas entre la residencia de ancianos Santa Sofía en Armilla, el Centro de Salud del Zaidín y ASPROGRADE, asociación granadina de ayuda a personas con discapacidad intelectual, donde se registró un foco de afectados por el COVID-19. Esta semana el grupo quiere subir otro peldaño en la escala de protección y fabricar gorros de buzo con máscaras de acetato integradas. Necesitan más grupos de costura y sobre todo patronistas profesionales “para poner en marcha procesos automatizados y fabricar trajes de buzo con máquinas industriales de prensado, en vez de costura, y así asegurarnos de que no hay ni un resquicio por donde se pueda colar el virus”. Desde el equipo A piden la colaboración de más voluntarios. «Quedaos en casa pero colaborad, que esta es una guerra larga».

redes apoyo coronavirus Granada 4
Cosiendo material de protección. Imagen cedida.

Granada makers,1000 viseras de protección facial al día

La iniciativa Coronavirus Makers comienza en el ámbito nacional, formada por personas con un vínculo en común: la afición por la impresión 3D, que emplearon para fabricar máscaras de acetato, una parte fundamental del equipo de protección contra el COVID-19. Abrieron un grupo en Telegram y rápidamente llegaron a 300 personas, luego miles, y en pocos días el grupo se volvió incontrolable. Cada comunidad autónoma creó su grupo y más tarde cada provincia hizo lo propio. Carlos y Antonio nos explican que hoy en día el proceso de impresión 3D es fácil, “cualquier persona, aunque no tenga conocimientos informáticos o electrónicos, puede fabricar algo. Granada Makers somos más de 500 personas y hay de todo: ingenieros que trabajan en I+D+I y aficionados. En el grupo, un ingeniero ayuda a un granjero a poner a funcionar una máquina, por encima de egos; han desaparecido las diferencias, aquí somos iguales”.

Producen material 24 horas al día, 7 días a la semana. Unas 160 máquinas en marcha día y noche produciendo una media de 12 piezas por jornada. Fabrican con filamento la diadema donde se ancla la lámina de PVC transparente, el acetato. Todos los materiales, excepto el filamento, han sido donados por diferentes empresas. “Gastamos 170 kilos de filamento para fabricar 4223 máscaras en 5 días. Las láminas son desechables y lo ideal es que la estructura para la visera también lo sea, pero no sabemos si las están reutilizando ante la escasez”.

El material que fabrican va al Polígono Juncaril en Peligros, coordinados con Protección Civil y el Servicio Andaluz de Salud, que las distribuye entre sanitarios en Granada. Confiesan que la producción de máscaras se ha convertido en una especie de obsesión: “trabajamos y luego estamos todo el día centrados en esto, pendientes del material que se recoge, que se entrega, investigando nuevos modelos, mejoras; porque esto lo tenemos que parar juntos”.

AMPEG, mascarillas en patinete

AMPEG, asociación de movilidad personal y ecológica de Granada supera, junto a muchos taxistas, el gran reto de movilidad de este momento. 40 voluntarios y sus patinetes eléctricos atienden las demandas para cubrir necesidades derivadas del Estado de Alarma generado por la crisis COVID-19. “La semana pasada llevamos compra y medicamentos a un matrimonio de 90 años que está completamente solo; sus caras de agradecimiento al sentirse atendidos por primera vez en mucho tiempo es indescriptible”.

redes apoyo coronavirus Granada 2
Un voluntario de AMPEG en una parada de uno de sus repartos. Marta González

Cubren 10 casos al día y reconocen que habrán atendido 150 en este periodo de confinamiento. Su campo de acción es amplio; de La Zubia a Atarfe y de Alfacar hasta Las Gabias, comprende la gran Granada: la ciudad y el cinturón metropolitano. El sábado 28 de marzo atendieron a la primera persona afectada con coronavirus, y maximizaron la distancia y los protocolos: “usamos guantes, máscaras, lavado de manos, pago con transferencia bancaria, aunque si son muy mayores nos adaptamos; ponemos los artículos en la puerta y ni vemos al usuario, mantenemos un protocolo muy riguroso”.

También colaboran en el transporte de material de protección contra el coronavirus. Atienden a las necesidades de movilidad de varias iniciativas de producción de mascarillas. “Hay empresas que donan los materiales necesarios para fabricarlas, nosotros los llevamos a las personas o equipos que las confeccionan, los devolvemos una vez cosidas a las empresas para que las esterilicen y de ahí las llevamos a su destino final: asociaciones, residencias de ancianos, grupos de voluntarios, ONG, etc.”. También realizan portes para trabajadores sociales de los centros de salud, Cruz Roja, Cáritas y otras organizaciones “que están saturadas”. Desde el lunes 30 de marzo están llevando medicinas desde el Hospital Virgen de las Nieves a los domicilios de pacientes oncológicos.

Están identificados por la asociación y se mueven con un justificante emitido por un trabajador social de un centro de salud, pero ya apenas los necesitan para desplazarse: “muchos policías se han emocionado al descubrir que no todos los jóvenes somos unos locos despreocupados. Incluso nos están recomendando y tenemos usuarios que nos han llamado porque la Policía Local les ha proporcionado nuestro contacto”. Estos jóvenes se sienten partícipes de un “cambio de chip”, defienden que en esta crisis va a prevalecer la humanidad y la solidaridad: “En las crisis se muestra lo peor y lo mejor de cada persona. Tenemos que sacar lo mejor de nosotros mismos y poner la solidaridad como bandera. Nos quieren vender que el dinero es lo principal y, al final, en los verdaderos problemas el dinero no ayuda. Ver la cara de alegría de esas personas cuando les llevas las compras o medicinas no se paga con dinero. El dinero no te da esa satisfacción”.

redes apoyo coronavirus Granada 3
Taller de EPIS en Alhama. Imagen cedida.


Mapa de iniciativas de granada
Vías de contacto con distintas redes de elaboración de material de protección.
  • «Marchando por Alhama»: Comenzaron suministrando material a la residencia de ancianos de Alhama y el servicio a domicilio del municipio. Más tarde, a Traumatología y Virgen de las Nieves; ahora suministran EPI a muchos municipios en toda la provincia como solución de urgencia hasta que lleguen los homologados.
  • Una iniciativa dinamizada por una empresa recoge máscaras de snorkel, impresoras 3D y rollos de impresión para que los hospitales puedan fabricar sus propios adaptadores para filtros HMEF y proteger así a los sanitarios. El material se entrega en la calle Dr. Olóriz, 21, de Granada. También puedes ponerte en contacto con la gremial de taxis para que lo recojan.
  • Muchísimas personas están cosiendo para abastecer a sus vecinos, vecinas, familiares y amistades: Laura, Manu y Cecilia en el Realejo, Lola y Juan en Zaidín- Vergeles, Paqui en Gójar... la lista es larguísima.

Desde El Salto Andalucía, a todos y todas ellas, gracias por aceptar el reto de sostener la vida. Porque se trata de una lucha contra un virus, los recortes y también contra la manifiesta crisis en los cuidados. Está en tu mano dar y recibir una cura de solidaridad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#55011
3/4/2020 0:19

Quiero hacer una precisión, en el artículo se habla del hospital "Ruiz de Alda", el nombre actual del hospital es "Virgen de las Nieves", Ruiz de Alda fue el cofundador de la Falange y un militar español exaltado por el régimen franquista. Ese el nombre antiguo del hospital y mucha gente mayor sigue llamándolo así.

0
0
El Salto Andalucía
3/4/2020 9:38

Como señala, modificamos el texto para que refleje el nombre oficial del centro hospitalario. Muchas gracias por la puntualización.

0
0
#54970
2/4/2020 19:48

A Spirimán no lo nombráis, ¿os cae mal no? jeje
Otro en la lista de la checa

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.