Coronavirus
El declive de la sanidad venía de lejos

Es necesario tener muy presente que las políticas económicas llevadas a cabo desde la creación de la zona euro y, muy especialmente, desde el estallido del crack financiero han maltratado de manera sistemática a los sistemas de salud pública.

Cerro del Tio Pio Madrid Coronavirus - 11
Pancarta de apoyo a la sanidad pública en el distrito de Puente de Vallecas, Madrid. David F. Sabadell

@Fluengoe
Economista

Médica de familia

4 abr 2020 12:16

Todo son elogios y reconocimiento hacia la sanidad pública y sus trabajadores/as, en su lucha diaria contra el coronavirus. Está muy bien, por supuesto, destacar el abnegado esfuerzo que está realizando el personal sanitario, en condiciones extraordinariamente difíciles y con recursos, humanos y materiales, escasos, claramente insuficientes para contener la enfermedad. Cualquier iniciativa que apunte en esta dirección tiene un enorme valor social y debe ser apoyada, porque, además, es algo que los/as trabajadores/es sanitarios/as hacen a diario.

Todos los políticos, sin ninguna excepción, aplauden este esfuerzo. Pero ¿debemos olvidar que de aquellos polvos vienen estos lodos? Creemos que no, que es necesario tener muy presente que las políticas económicas llevadas a cabo desde la creación de la zona euro y, muy especialmente, desde el estallido del crack financiero han maltratado de manera sistemática a los sistemas de salud pública.

Las denominadas políticas de austeridad son culpables de esta situación; también las mal llamadas políticas estructurales, que han consistido básicamente en menos salarios y más mercado

Las denominadas políticas de austeridad son culpables de esta situación; también las mal llamadas políticas estructurales, que han consistido básicamente en menos salarios y más mercado. La causa de la crítica situación de la sanidad pública no reside, pues, en el coronavirus, que simplemente ha desvelado las miserias que veníamos arrastrando desde hace tiempo.

La imposición de rigurosos e inaceptables objetivos en materia de déficit y deuda público han supuesto meter la tijera en el gasto público en salud y en el conjunto de los servicios sociales. En realidad, el objetivo no era tanto reducir el gasto en estos epígrafes para equilibrar las cuentas públicas, sino, mucho más importante, convertir el sector social público en negocio.

Esto lo ejemplifica a la perfección lo sucedido en el Servicio Madrileño de Salud cuyos recortes en las plantillas entre 2008 al 2018 ha sido de 4.166 profesionales. Todavía a primeros de este año no se habían recuperado 2.264 trabajadores/as de todas las categorías, y esto a pesar del crecimiento económico de los últimos ejercicios. Otras cifras que ponen de manifiesto el deterioro de la sanidad pública madrileña que planificó el Partido Popular, es la pérdida de 1.172 camas en el mismo periodo de tiempo en los 5 hospitales públicos de tercer nivel (La Paz, Clínico de San Carlos, 12 de Octubre, Gregorio Marañón y Ramón y Cajal), mientras se abrieron 11 hospitales, 7 de gestión mixta y 4 de gestión privada, cuyos sobrecostes ahora engrosan la deuda de más de 33.000 millones de euros que soporta la ciudadanía. O el desmantelamiento del primer nivel asistencial, ahora tan crítico en plena epidemia, al que le faltan 500 profesionales (entre médicos/as y pediatras) 2.000 enfermeras/os y 600 administrativos/as.

Esta era la verdadera agenda. Crear las condiciones para la irrupción de las empresas privadas, muy cercanas al poder político -la corrupción y las puertas giratorias han funcionado y continúan funcionando a tope- adquiriendo activos públicos a través de los procesos de privatización o beneficiándose de contratos con el Estado, todo ello en condiciones muy lucrativas y con protocolos la mayor parte de las veces muy opacos. A esta “noble” tarea se han entregado, sin descanso, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, con el apoyo de gobiernos socialistas y conservadores.

Coronavirus
Aplicaron austericidio, mata el coronavirus

En el nombre del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy suspendido, se han aplicado recetas de austeridad en toda Europa que han debilitado nuestro sistema económico y sanitario.

Defender el papel de lo público en esta coyuntura excepcional es algo más que hacer declaraciones. Significa movilizar una cantidad suficiente de recursos financieros -en una cantidad muy superior a los comprometidos por el gobierno de coalición- para que los profesionales que están en primera línea puedan realizar su trabajo con protección y con eficacia, y para que las personas amenazadas por la enfermedad o que ya están enfermas puedan recibir el tratamiento adecuado; recursos que deben incluir inmediatamente los que gestiona el sector privado, si es necesario procediendo a su nacionalización; de ningún modo podemos permitir una práctica que consiste en seleccionar a los pacientes menos graves, derivando los “menos rentables” a la sanidad privada.

Es evidente para todo el mundo que los ajustes presupuestarios exigidos por Bruselas han saltado por los aires y que la aplicación de un verdadero plan de emergencia implica el aumento del déficit público. Pero también en este punto creemos que hay que estar a la altura del desafío que tenemos por delante. Hay que encarar la crisis con criterios de justicia y esto significa impugnar la deuda pública ilegal e ilegitima -sobornos, sobrecostes, incumplimiento de contratos…-, que los grandes bancos paguen la deuda contraída con la sociedad -los 60 mil millones de euros del rescate bancario-, aplicar un impuesto especial sobre las grandes fortunas y patrimonios, y que el Banco Central Europeo, en lugar de regalar el dinero a los grandes bancos y corporaciones, lo destine a la adquisición directa de deuda pública en el marco de un plan de emergencia.

Hay recursos y la clave es si existe voluntad política para movilizarlos, para hacer frente a la situación de emergencia social que exige el avance de la pandemia, para reforzar el sistema público de salud y para que la crisis económica que se nos viene encima no la paguen los de siempre.

Sanidad
España perdió una de cada diez camas desde la crisis económica

De las 297 camas hospitalarias en funcionamiento por 100.000 habitantes de las que se dispone, 240 son de titularidad pública y 58, de titularidad privada. La Organización Mundial de la Salud recomienda tener entre 800 y 1.000, un objetivo que solo cumple Alemania.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
#55255
4/4/2020 14:12

Al ser un servicio privado, el Pueblo no tenemos legitimidad para implicarnos en cómo el Sistema gestiona este servicio. Es un Sistema antipersonas, no lo olvidemos. No quiere nuestro bien: ¡al contrario! ;)

0
0
#55247
4/4/2020 13:24

La sanidad, al igual que ocurre con los otros servicios: educación, justicia, transportes, etc., no es pública (vamos, que el titular de esos servicios NO es el Pueblo) sino privada (el titular SÍ es el Sistema). El Pueblo USAMOS estos servicios (por eso nos llamamos USUARIOS) pero el usufructo, el derecho de usar algo, no deviene en titularidad.
Todo es privado. :)

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.