Coronavirus
El declive de la sanidad venía de lejos

Es necesario tener muy presente que las políticas económicas llevadas a cabo desde la creación de la zona euro y, muy especialmente, desde el estallido del crack financiero han maltratado de manera sistemática a los sistemas de salud pública.

Cerro del Tio Pio Madrid Coronavirus - 11
Pancarta de apoyo a la sanidad pública en el distrito de Puente de Vallecas, Madrid. David F. Sabadell

@Fluengoe
Economista

Médica de familia

4 abr 2020 12:16

Todo son elogios y reconocimiento hacia la sanidad pública y sus trabajadores/as, en su lucha diaria contra el coronavirus. Está muy bien, por supuesto, destacar el abnegado esfuerzo que está realizando el personal sanitario, en condiciones extraordinariamente difíciles y con recursos, humanos y materiales, escasos, claramente insuficientes para contener la enfermedad. Cualquier iniciativa que apunte en esta dirección tiene un enorme valor social y debe ser apoyada, porque, además, es algo que los/as trabajadores/es sanitarios/as hacen a diario.

Todos los políticos, sin ninguna excepción, aplauden este esfuerzo. Pero ¿debemos olvidar que de aquellos polvos vienen estos lodos? Creemos que no, que es necesario tener muy presente que las políticas económicas llevadas a cabo desde la creación de la zona euro y, muy especialmente, desde el estallido del crack financiero han maltratado de manera sistemática a los sistemas de salud pública.

Las denominadas políticas de austeridad son culpables de esta situación; también las mal llamadas políticas estructurales, que han consistido básicamente en menos salarios y más mercado

Las denominadas políticas de austeridad son culpables de esta situación; también las mal llamadas políticas estructurales, que han consistido básicamente en menos salarios y más mercado. La causa de la crítica situación de la sanidad pública no reside, pues, en el coronavirus, que simplemente ha desvelado las miserias que veníamos arrastrando desde hace tiempo.

La imposición de rigurosos e inaceptables objetivos en materia de déficit y deuda público han supuesto meter la tijera en el gasto público en salud y en el conjunto de los servicios sociales. En realidad, el objetivo no era tanto reducir el gasto en estos epígrafes para equilibrar las cuentas públicas, sino, mucho más importante, convertir el sector social público en negocio.

Esto lo ejemplifica a la perfección lo sucedido en el Servicio Madrileño de Salud cuyos recortes en las plantillas entre 2008 al 2018 ha sido de 4.166 profesionales. Todavía a primeros de este año no se habían recuperado 2.264 trabajadores/as de todas las categorías, y esto a pesar del crecimiento económico de los últimos ejercicios. Otras cifras que ponen de manifiesto el deterioro de la sanidad pública madrileña que planificó el Partido Popular, es la pérdida de 1.172 camas en el mismo periodo de tiempo en los 5 hospitales públicos de tercer nivel (La Paz, Clínico de San Carlos, 12 de Octubre, Gregorio Marañón y Ramón y Cajal), mientras se abrieron 11 hospitales, 7 de gestión mixta y 4 de gestión privada, cuyos sobrecostes ahora engrosan la deuda de más de 33.000 millones de euros que soporta la ciudadanía. O el desmantelamiento del primer nivel asistencial, ahora tan crítico en plena epidemia, al que le faltan 500 profesionales (entre médicos/as y pediatras) 2.000 enfermeras/os y 600 administrativos/as.

Esta era la verdadera agenda. Crear las condiciones para la irrupción de las empresas privadas, muy cercanas al poder político -la corrupción y las puertas giratorias han funcionado y continúan funcionando a tope- adquiriendo activos públicos a través de los procesos de privatización o beneficiándose de contratos con el Estado, todo ello en condiciones muy lucrativas y con protocolos la mayor parte de las veces muy opacos. A esta “noble” tarea se han entregado, sin descanso, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, con el apoyo de gobiernos socialistas y conservadores.

Coronavirus
Aplicaron austericidio, mata el coronavirus

En el nombre del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy suspendido, se han aplicado recetas de austeridad en toda Europa que han debilitado nuestro sistema económico y sanitario.

Defender el papel de lo público en esta coyuntura excepcional es algo más que hacer declaraciones. Significa movilizar una cantidad suficiente de recursos financieros -en una cantidad muy superior a los comprometidos por el gobierno de coalición- para que los profesionales que están en primera línea puedan realizar su trabajo con protección y con eficacia, y para que las personas amenazadas por la enfermedad o que ya están enfermas puedan recibir el tratamiento adecuado; recursos que deben incluir inmediatamente los que gestiona el sector privado, si es necesario procediendo a su nacionalización; de ningún modo podemos permitir una práctica que consiste en seleccionar a los pacientes menos graves, derivando los “menos rentables” a la sanidad privada.

Es evidente para todo el mundo que los ajustes presupuestarios exigidos por Bruselas han saltado por los aires y que la aplicación de un verdadero plan de emergencia implica el aumento del déficit público. Pero también en este punto creemos que hay que estar a la altura del desafío que tenemos por delante. Hay que encarar la crisis con criterios de justicia y esto significa impugnar la deuda pública ilegal e ilegitima -sobornos, sobrecostes, incumplimiento de contratos…-, que los grandes bancos paguen la deuda contraída con la sociedad -los 60 mil millones de euros del rescate bancario-, aplicar un impuesto especial sobre las grandes fortunas y patrimonios, y que el Banco Central Europeo, en lugar de regalar el dinero a los grandes bancos y corporaciones, lo destine a la adquisición directa de deuda pública en el marco de un plan de emergencia.

Hay recursos y la clave es si existe voluntad política para movilizarlos, para hacer frente a la situación de emergencia social que exige el avance de la pandemia, para reforzar el sistema público de salud y para que la crisis económica que se nos viene encima no la paguen los de siempre.

Sanidad
España perdió una de cada diez camas desde la crisis económica

De las 297 camas hospitalarias en funcionamiento por 100.000 habitantes de las que se dispone, 240 son de titularidad pública y 58, de titularidad privada. La Organización Mundial de la Salud recomienda tener entre 800 y 1.000, un objetivo que solo cumple Alemania.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
#55255
4/4/2020 14:12

Al ser un servicio privado, el Pueblo no tenemos legitimidad para implicarnos en cómo el Sistema gestiona este servicio. Es un Sistema antipersonas, no lo olvidemos. No quiere nuestro bien: ¡al contrario! ;)

0
0
#55247
4/4/2020 13:24

La sanidad, al igual que ocurre con los otros servicios: educación, justicia, transportes, etc., no es pública (vamos, que el titular de esos servicios NO es el Pueblo) sino privada (el titular SÍ es el Sistema). El Pueblo USAMOS estos servicios (por eso nos llamamos USUARIOS) pero el usufructo, el derecho de usar algo, no deviene en titularidad.
Todo es privado. :)

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.