Coronavirus
En busca de la vacuna que acabe con la infección

El equipo que codirige la investigadora Isabel Sola en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) busca la vacuna contra el covid-19 con capacidad 100% esterilizante, que impida que el virus entre en el organismo gracias a la administración intranasal.
Isabel Sola
Isabel Solá, co-coordinadora en la investigación de una de las vacunas contra el Covid-19 que se desarrollan en el CSIC. Foto: Cedida por el CSIC

“Las vacunas actuales no impiden la infección, es algo que ya se sabía. Son muy efectivas protegiendo frente a la enfermedad, frente a los síntomas, pero no dan una inmunidad esterilizante”, explica paciente Isabel Sola, codirectora del equipo del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que investiga una de las aspirantes españolas. Ante el incremento en la transmisibilidad del covid-19, con una cota de incidencia acumulada que supera ya los 670 casos de media nacional, y viendo cómo personas que han recibido la pauta completa de vacunación dan positivo en pruebas diagnósticas, esta investigadora vuelve a recordar lo que ya era público pero que el imaginario colectivo quizás no había asimilado. 

Sola insiste en que las vacunas que se encuentran actualmente en el mercado buscaban reducir las muertes, la presión hospitalaria, función que están cumpliendo. “Una persona vacunada no está libre de tener una infección asintomática o poco sintomática. Además reducen algo la cantidad de virus y protegen parcialmente frente al contagio a otras personas”, explica.

“Lo que se midió en los ensayos es que hubiera o no hubiera síntomas tras la administración de la vacuna. Por tanto, la vacuna te protege de la enfermedad, de los síntomas, de la muerte, pero de la infección no”

Según los prospectos, todas tienen un porcentaje de eficacia; cercano al 95% en Pfizer y Moderna, y entre el 80 y el 64% en Astrazéneca y Janssen. Pero, ¿qué significa exactamente esto?. La investigadora, siguiendo el ejemplo de Pfizer, lo explica así: Cogemos un grupo de 100 personas no vacunadas (grupo control) y vemos qué porcentaje de ese grupo desarrollan síntomas. Luego cogemos un grupo de 100 personas vacunadas y vemos que los que desarrollan síntomas son un 5% de los que desarrollan síntomas en el grupo control. Ese sería el 95% del que habitualmente hablamos.

“Lo que se midió en los ensayos es que hubiera o no hubiera síntomas tras la administración de la vacuna (tos, fiebre, dolor de cabeza). Por tanto, la vacuna te protege de la enfermedad, de los síntomas, de la muerte, pero de la infección no”, concluye Sola.

En busca de la inmunidad esterilizante

En el laboratorio del CNB que codirige Sola lo que se busca es dar un paso más, conseguir frenar la infección mediante la inmunidad esterilizante. Y esto solo se puede lograr cambiando el modo de administración de la vacuna, pasando de ser intramuscular a ser intranasal. Lo que se busca es que los anticuerpos estén listos para actuar en las mucosas, que son la puerta de entrada del SAR-CoV-2.

“Estamos trabajando también con la administración intranasal porque da inmunidad de mucosas, el virus no puede entrar en las células y por tanto es esterilizante que es el ideal”

Su vacuna está compuesta de una molécula de ARN como la de Pfizer o Moderna, pero tiene dos características más: es autorreplicativa, esto es, con una pequeña dosis se puede replicar por todo el cuerpo, y, por otra parte, no sólo expresa la proteína S, la proteína de la espícula en la que se basan el resto de medicamentos, sino que lleva más componentes del virus. El objetivo: conseguir una vacuna de segunda generación más potente. 

Nosotros estamos trabajando en la administración intramuscular porque es la forma habitual, pero estamos trabajando también con la administración intranasal porque da inmunidad de mucosas, el virus no puede entrar en las células y por tanto es esterilizante que es el ideal”, explica Sola, quien ya ha conseguido resultados satisfactorios con esta técnica en la lucha contra otro coronavirus, el MERS. “Otros candidatos a vacunas están trabajando también en otras versiones, por ejemplo en el laboratorio de Oxford están trabajando también en desarrollos intranasales que den esta inmunidad”, avisa esta investigadora.

La incógnita de la duración 

Este viernes la ministra de Sanidad, Carolina Darias, reconocía en Onda Cero, que serán necesarias una tercera dosis de Pfizer y Moderna. Por ello, España ya ha suscrito contratos con las compañías de estas vacunas para los años 2022-2023. “Todo parece apuntar a que habrá que vacunarse cada año”, ha sostenido la ministra Darias. 

Es por ello que las vacunas de segunda generación que se preparan en el CSIC, la del equipo de Sola y otras dos lideradas por Vicente Larraga, en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas y por el virólogo Mariano Esteban, del grupo Poxvirus y Vacunas del CNB-CSIC, tienen aún cabida. 

“El gran interrogante es cuánto tiempo va a durar la inmunidad y, en caso de que sea necesario, la posibilidad de combinar candidatos es muy realista. Todo esto hay que demostrarlo con ensayos, pero se está viendo que es una posibilidad real y práctica”

“El gran interrogante es cuánto tiempo va a durar la inmunidad y, en caso de que sea necesario, la posibilidad de combinar candidatos es muy realista. Todo esto hay que demostrarlo con ensayos, pero se está viendo que es una posibilidad real y práctica”, explica Sola.

Coronavirus
Ciencia y presupuestos Las vacunas españolas contra el coronavirus que avanzan en la sombra
Las vacunas españolas son más efectivas, más estables y buscan una mayor inmunidad, pero cuentan con equipos más reducidos y menos financiación.

Para Sola, estas nuevas vacunas llegan para completarnos, pues además han tenido la oportunidad de incorporar pequeños cambios para hacer frente a las nuevas variantes del virus. “Las nuevas variantes tienen pequeños cambios en las secuencias de sus nucleótidos y esto se incorpora de manera muy sencilla. Nosotros ya hemos introducidos los cambios de la delta o la sudafricana, para que estuviera actualizada”, explica.

2022, el horizonte

Así pues, el desarrollo de las tres vacunas del CSIC está yendo más despacio, pero porque las candidatas van más lejos. También existe un grave problema: la financiación de las fases tras la investigación. “Nuestros laboratorios están bien financiados para el descubrimiento, la fase preclínica. Pero las siguientes fases son muchísimo más caras. No estamos preparados en España para la fase del desarrollo. Por ejemplo, cualquier empresa que está desarrollando ya la vacuna ha recibido en torno a 2.000 millones de euros para abordar la demanda económica del proyecto. En nuestro caso, uno o dos millones. La diferencia es muy grande”, explicaba el virólogo Luis Enjuanes, que colidera el equipo de Isabel Sola, durante su intervención en el webinar ¿Hay ya vacuna? El reto de 2021, organizado por la Fundación Alternativas.

“No estamos preparados en España para la fase del desarrollo. Por ejemplo, cualquier empresa que está desarrollando ya la vacuna ha recibido en torno a 2.000 millones de euros para abordar la demanda económica del proyecto. En nuestro caso, uno o dos millones. La diferencia es muy grande”

La que se acerca más a la meta es la vacuna de Mariano Esteban, que está a la espera de la autorización de la Agencia Española del Medicamento para comenzar con la fase post investigación que son los ensayos clínicos. Esta vacuna utiliza un vector viral que se usó para erradicar la viruela y su administración es intramuscular.

Mientras tanto, el equipo de Isabel Sola se marca como horizonte 2022 para poder empezar con los ensayos y conseguir así la tan ansiada inmunidad esterilizante. “Nuestra vacuna lleva un desarrollo en la parte de la investigación más complejo, las otras son mucho más sencillas. La molécula de ARN de las que están en el mercado tiene 4.000 nucleótidos frente a los más de 20.000 de la nuestra. Aspiramos a hacer una vacuna de segunda generación. A partir de ahí, las siguientes etapas que son la producción a gran escala y los ensayos clínicos, eso nosotros no lo podemos hacer. Transferiríamos nuestra tecnología y sería cosa de otras compañías que tienen capacidad para hacerlo. Nuestro horizonte es 2022, para demostrar la prueba de concepto de que la vacuna da una inmunidad esterilizante”, concluye la investigadora.

Arquivado en: Salud Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
adiós
2/8/2021 17:10

Ahora quieren vacunar al 90% de las personas y a ser posible al 100% de los niños. Me postulo como voluntarie no vacunade para probar esta vacuna porque al paso que vamos no quedará nadie para hacerlo. Solo pongo una condición, que hasta el momento del pinchazo me dejen entrar en los bares y restaurantes de las comunidades neofascistas que hoy lo impiden por la gracia de Dios. Estoy segure de que me darán un salvoconducto, todo sea por las vacunas.

1
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.