Coronavirus
En busca de la vacuna que acabe con la infección

El equipo que codirige la investigadora Isabel Sola en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) busca la vacuna contra el covid-19 con capacidad 100% esterilizante, que impida que el virus entre en el organismo gracias a la administración intranasal.
Isabel Sola
Isabel Solá, co-coordinadora en la investigación de una de las vacunas contra el Covid-19 que se desarrollan en el CSIC. Foto: Cedida por el CSIC

“Las vacunas actuales no impiden la infección, es algo que ya se sabía. Son muy efectivas protegiendo frente a la enfermedad, frente a los síntomas, pero no dan una inmunidad esterilizante”, explica paciente Isabel Sola, codirectora del equipo del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que investiga una de las aspirantes españolas. Ante el incremento en la transmisibilidad del covid-19, con una cota de incidencia acumulada que supera ya los 670 casos de media nacional, y viendo cómo personas que han recibido la pauta completa de vacunación dan positivo en pruebas diagnósticas, esta investigadora vuelve a recordar lo que ya era público pero que el imaginario colectivo quizás no había asimilado. 

Sola insiste en que las vacunas que se encuentran actualmente en el mercado buscaban reducir las muertes, la presión hospitalaria, función que están cumpliendo. “Una persona vacunada no está libre de tener una infección asintomática o poco sintomática. Además reducen algo la cantidad de virus y protegen parcialmente frente al contagio a otras personas”, explica.

“Lo que se midió en los ensayos es que hubiera o no hubiera síntomas tras la administración de la vacuna. Por tanto, la vacuna te protege de la enfermedad, de los síntomas, de la muerte, pero de la infección no”

Según los prospectos, todas tienen un porcentaje de eficacia; cercano al 95% en Pfizer y Moderna, y entre el 80 y el 64% en Astrazéneca y Janssen. Pero, ¿qué significa exactamente esto?. La investigadora, siguiendo el ejemplo de Pfizer, lo explica así: Cogemos un grupo de 100 personas no vacunadas (grupo control) y vemos qué porcentaje de ese grupo desarrollan síntomas. Luego cogemos un grupo de 100 personas vacunadas y vemos que los que desarrollan síntomas son un 5% de los que desarrollan síntomas en el grupo control. Ese sería el 95% del que habitualmente hablamos.

“Lo que se midió en los ensayos es que hubiera o no hubiera síntomas tras la administración de la vacuna (tos, fiebre, dolor de cabeza). Por tanto, la vacuna te protege de la enfermedad, de los síntomas, de la muerte, pero de la infección no”, concluye Sola.

En busca de la inmunidad esterilizante

En el laboratorio del CNB que codirige Sola lo que se busca es dar un paso más, conseguir frenar la infección mediante la inmunidad esterilizante. Y esto solo se puede lograr cambiando el modo de administración de la vacuna, pasando de ser intramuscular a ser intranasal. Lo que se busca es que los anticuerpos estén listos para actuar en las mucosas, que son la puerta de entrada del SAR-CoV-2.

“Estamos trabajando también con la administración intranasal porque da inmunidad de mucosas, el virus no puede entrar en las células y por tanto es esterilizante que es el ideal”

Su vacuna está compuesta de una molécula de ARN como la de Pfizer o Moderna, pero tiene dos características más: es autorreplicativa, esto es, con una pequeña dosis se puede replicar por todo el cuerpo, y, por otra parte, no sólo expresa la proteína S, la proteína de la espícula en la que se basan el resto de medicamentos, sino que lleva más componentes del virus. El objetivo: conseguir una vacuna de segunda generación más potente. 

Nosotros estamos trabajando en la administración intramuscular porque es la forma habitual, pero estamos trabajando también con la administración intranasal porque da inmunidad de mucosas, el virus no puede entrar en las células y por tanto es esterilizante que es el ideal”, explica Sola, quien ya ha conseguido resultados satisfactorios con esta técnica en la lucha contra otro coronavirus, el MERS. “Otros candidatos a vacunas están trabajando también en otras versiones, por ejemplo en el laboratorio de Oxford están trabajando también en desarrollos intranasales que den esta inmunidad”, avisa esta investigadora.

La incógnita de la duración 

Este viernes la ministra de Sanidad, Carolina Darias, reconocía en Onda Cero, que serán necesarias una tercera dosis de Pfizer y Moderna. Por ello, España ya ha suscrito contratos con las compañías de estas vacunas para los años 2022-2023. “Todo parece apuntar a que habrá que vacunarse cada año”, ha sostenido la ministra Darias. 

Es por ello que las vacunas de segunda generación que se preparan en el CSIC, la del equipo de Sola y otras dos lideradas por Vicente Larraga, en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas y por el virólogo Mariano Esteban, del grupo Poxvirus y Vacunas del CNB-CSIC, tienen aún cabida. 

“El gran interrogante es cuánto tiempo va a durar la inmunidad y, en caso de que sea necesario, la posibilidad de combinar candidatos es muy realista. Todo esto hay que demostrarlo con ensayos, pero se está viendo que es una posibilidad real y práctica”

“El gran interrogante es cuánto tiempo va a durar la inmunidad y, en caso de que sea necesario, la posibilidad de combinar candidatos es muy realista. Todo esto hay que demostrarlo con ensayos, pero se está viendo que es una posibilidad real y práctica”, explica Sola.

Coronavirus
Ciencia y presupuestos Las vacunas españolas contra el coronavirus que avanzan en la sombra
Las vacunas españolas son más efectivas, más estables y buscan una mayor inmunidad, pero cuentan con equipos más reducidos y menos financiación.

Para Sola, estas nuevas vacunas llegan para completarnos, pues además han tenido la oportunidad de incorporar pequeños cambios para hacer frente a las nuevas variantes del virus. “Las nuevas variantes tienen pequeños cambios en las secuencias de sus nucleótidos y esto se incorpora de manera muy sencilla. Nosotros ya hemos introducidos los cambios de la delta o la sudafricana, para que estuviera actualizada”, explica.

2022, el horizonte

Así pues, el desarrollo de las tres vacunas del CSIC está yendo más despacio, pero porque las candidatas van más lejos. También existe un grave problema: la financiación de las fases tras la investigación. “Nuestros laboratorios están bien financiados para el descubrimiento, la fase preclínica. Pero las siguientes fases son muchísimo más caras. No estamos preparados en España para la fase del desarrollo. Por ejemplo, cualquier empresa que está desarrollando ya la vacuna ha recibido en torno a 2.000 millones de euros para abordar la demanda económica del proyecto. En nuestro caso, uno o dos millones. La diferencia es muy grande”, explicaba el virólogo Luis Enjuanes, que colidera el equipo de Isabel Sola, durante su intervención en el webinar ¿Hay ya vacuna? El reto de 2021, organizado por la Fundación Alternativas.

“No estamos preparados en España para la fase del desarrollo. Por ejemplo, cualquier empresa que está desarrollando ya la vacuna ha recibido en torno a 2.000 millones de euros para abordar la demanda económica del proyecto. En nuestro caso, uno o dos millones. La diferencia es muy grande”

La que se acerca más a la meta es la vacuna de Mariano Esteban, que está a la espera de la autorización de la Agencia Española del Medicamento para comenzar con la fase post investigación que son los ensayos clínicos. Esta vacuna utiliza un vector viral que se usó para erradicar la viruela y su administración es intramuscular.

Mientras tanto, el equipo de Isabel Sola se marca como horizonte 2022 para poder empezar con los ensayos y conseguir así la tan ansiada inmunidad esterilizante. “Nuestra vacuna lleva un desarrollo en la parte de la investigación más complejo, las otras son mucho más sencillas. La molécula de ARN de las que están en el mercado tiene 4.000 nucleótidos frente a los más de 20.000 de la nuestra. Aspiramos a hacer una vacuna de segunda generación. A partir de ahí, las siguientes etapas que son la producción a gran escala y los ensayos clínicos, eso nosotros no lo podemos hacer. Transferiríamos nuestra tecnología y sería cosa de otras compañías que tienen capacidad para hacerlo. Nuestro horizonte es 2022, para demostrar la prueba de concepto de que la vacuna da una inmunidad esterilizante”, concluye la investigadora.

Arquivado en: Salud Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
adiós
2/8/2021 17:10

Ahora quieren vacunar al 90% de las personas y a ser posible al 100% de los niños. Me postulo como voluntarie no vacunade para probar esta vacuna porque al paso que vamos no quedará nadie para hacerlo. Solo pongo una condición, que hasta el momento del pinchazo me dejen entrar en los bares y restaurantes de las comunidades neofascistas que hoy lo impiden por la gracia de Dios. Estoy segure de que me darán un salvoconducto, todo sea por las vacunas.

1
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.