Coronavirus
La estética del bicho

La estética del coronavirus condiciona nuestra percepción de la pandemia como la batalla contra una naturaleza cada vez más alienígena. Y asistimos a una nueva ‘guerra de los mundos’, en versión vírica, que pretende esconder las limitaciones de nuestro progreso tecnocientífico.

estética del bicho
La plasmación estética del virus, en constante mutación, revela un escenario de una guerra de ciencia ficción. Cabeza de Artista
Jon Artza
20 ago 2020 12:42

“El iconógrafo alerta puede exponerte la prueba visual. En este caso, el verdadero culpable fue el género popular de la ciencia-ficción”.

Alienígenas, John F. Moffitt

Hagan la prueba: vean un telediario sin voz. Probablemente contemplarán el busto del presentador o presentadora delante de una gran pantalla o de pie en un escenario de realidad aumentada en el cual flotan gigantescas y coloridas esferas de covid-19. Y, a continuación, una sucesión de las consabidas e intercambiables escenas de gente con mascarilla, personal sanitario, patrullas de policía, curvas estadísticas y mapas. Pero fíjense en las esferas: en cada noticia cambian de color y de aspecto. Las hay verdes, carmesíes, violáceas, azuladas, fosforescentes… infinitas versiones de un virus pop a lo Warhol. De textura rugosa o vectorizada, con filamentos punzantes o floridos. Lo que no cambia es el tamaño, desproporcionadamente grande, a escala humana o aún mayor. La fantasía de un William Latham, aquel visionario pionero del evolutionary art digital: hacer visible cada día la mutación de una minucia entrevista en el microscopio como una criatura terrorífica de psicodélica pesadilla.

¿Estamos viendo un informativo sobre el coronavirus o asistiendo a un parte de guerra sobre una invasión alienígena?

Una vez inmersos en la rutina veraniega de los rebrotes, pasado el famoso pico y sufridos los mayores desastres (a la espera de la segunda oleada), nos atrevemos a hacer una interpelación al respecto: ¿Estamos viendo un informativo sobre el coronavirus o asistiendo a un parte de guerra sobre una invasión alienígena? Puede parecer una pregunta frívola pero la respuesta no lo será en absoluto. Porque explica de manera indirecta cómo interpretamos lo que nos está pasando.

El paradigma estético que han elegido las cadenas televisivas forma parte de nuestra percepción de la pandemia y la contextualiza simbólicamente. De la misma manera que en la Edad Media la peste era causada por invisibles diábolos del aire (como aquel diminuto Leviatán, cuyos estornudos provocaban “chispas de fuego”), en el siglo XXI nuestro imaginario de referencia es pura ciencia-ficción. Y así, nuestra lucha contra el virus maligno acaba pareciéndose, sospechosamente, por ejemplo, a La guerra de los mundos, la novela de H.G. Wells. Pero, en este caso, no es el mundo exterior, el horror cósmico, el que nos asalta, sino el interno, el submundo de lo micro, transmutándose progresivamente en amenazante macro. Creciendo y multiplicándose como despersonalizado enemigo sin rostro, activado por esa ciega y destructiva programación biológica que tantas veces hemos visto en las pelis del espacio, de La amenaza de Andrómeda a Alien, el octavo pasajero. Una vez más, nuestro pánico rebosa del gelatinoso horror a los bichos de esa inmensa colmena colectivista –vagamente comunista– que, agitados por nuestra arrogancia tecnológica, invaden nuestro mundo con su suciedad y muerte.

Pero, ¿a qué se parece este enemigo, el bicho del coronavirus? A mi memoria infectada por perversidades sin cuento llegan tres imágenes. La primera, la de la bomba Orsini, esa microesfera de la muerte –similar a una mina marina- erizada como un puercoespín de filamentos explosivos, con la cual el terrorismo anarquista hizo estragos en las cabezas coronadas del siglo XIX. La segunda, la de alguna criatura de los Mitos de Cthulhu imaginada por el escritor H. P. Lovecraft: Azathoth, Yog-Sothoth o Nyarlathotep, dioses ignotos de tentáculos imposibles, esperando regresar a la tierra a través de un portal dimensional. Y la tercera, en la que enemigo y víctima se fusionan, la de Pinhead, aquel calvorota azulado plagado de clavos de la terrorífica cinta de Clive Barker, Hellraiser –“una oscura, retorcida e inescrutable belleza” de auto-mutilación, según Doug Badley, el actor que lo encarnó–, que nos acechaba junto a otros sádicos “cenobitas” en nuestras peores pesadillas.

Cada aficionado al terror y la ciencia-ficción tendrá sus propias referencias, pero todas nos hablan del agresivo caos de una naturaleza asediada y expoliada que regresa para vengarse y destruir desde dentro nuestra civilización.

Cada aficionado al terror y la ciencia-ficción tendrá sus propias referencias, pero todas nos hablan del agresivo caos de una naturaleza asediada y expoliada que regresa para vengarse y destruir desde dentro nuestra civilización. Una respuesta “preternatural”, que diría Lovecraft, la misma que fabuló su maestro Arthur Machen en el relato El terror, escrito e 1917 como evocación de la I Guerra Mundial, en la que todos los animales e insectos atacaban al ser humano, sin explicación alguna. Como ahora murciélagos o pangolines, exóticas alimañas, casi alienígenas, embajadoras del virus ominoso.

Y así vuelve, a través de la estética, subliminalmente, el relato de la lucha del ser humano contra el mal de la naturaleza (o viceversa, es lo mismo). Para empezar, durante la primera oleada, como guerra de posiciones. Y ahora, bajo la nueva normalidad, como guerra molecular contra los brotes partisanos, en la que el enemigo ha infectado a la juventud ociosa del barrio de Mendillorri o a los temporeros de Huesca, en una actualización de La invasión de los ladrones de cuerpos. La primera, como tragedia épica, la segunda, ya como farsa fantástica. Lamentablemente, lo que esta delirante estética bélica del bicho alienígena esconde es la radical inconsistencia de nuestro modelo de progreso, de espaldas a una sostenible apuesta ecológica.

La guerra de los mundos ha tenido varias versiones cinematográficas, todas ellas bastante dignas, pero la que ahora viene al caso la radiaron en 1938 Orson Welles y el Mercury Theatre, provocando el pánico de los radioyentes de Estados Unidos. Hasta el extremo de que, pese a las advertencias, fue tomada por una verdadera invasión marciana (y sirvió de excusa para el Estudio sobre la psicología del pánico, trabajo clásico de Hadley Cantril).

Hoy, como ayer, una guerra que no es tal, una guerra fake dopada estéticamente, otra propagandística “guerra que no tuvo lugar”

Hoy, como ayer, una guerra que no es tal, una guerra fake dopada estéticamente, otra propagandística “guerra que no tuvo lugar” (Baudrillard), protagonizada en este caso por el espantajo del bicho y su estética de Sci-Fi Horror, se nos suministra para ocultar las limitaciones de la ciencia y la inoperancia de la política. Semiólogos e iconógrafos como Hans Belting, partidarios de una iconología crítica, “porque nuestra sociedad está expuesta al poder de los mass media en una vía sin precedentes”, tendrán en los próximos años una oportunidad para analizar la iconografía de esta pandemia. En un mundo sometido, según Fernando R. de la Flor, al “giro visual” (visual turn), que a menudo prescinde de las necesarias interpretaciones racionalizadoras de las estrategias socio-políticas de encubrimiento y alienación, será más necesario que nunca. La ficción dominante del régimen escópico en el que vivimos, entre la omnipresente televisión y la caprichosa Internet, no puede limitarse a algo tan primario como la estética del bicho alienígena, que nos libera de toda responsabilidad a la hora abordar con despierta inteligencia el peligroso mundo tecnocientífico que estamos creando.

La gracia de la relectura de La guerra de los mundos es que, paradójicamente, en la novela original los marcianos invasores, “esos malditos bichos que se arrastran”, mueren a causa de invisibles bacterias terrestres, una especie de gripe los deja KO sin necesidad de intervención humana. Mientras que, por el contrario, en nuestra pandemia, alienígena y virus son lo mismo, y la naturaleza ya no es ese deus ex machina que interviene de manera salvadora. Lo que nos lleva a compartir la sabia reflexión del protagonista de la novela: “Es posible que la invasión de los marcianos resulte, al fin, beneficiosa para nosotros; por lo menos, nos ha robado aquella serena confianza en el futuro, que es la más segura fuente de decadencia.”

Hagamos la prueba. Y la próxima vez que, repantigados en el sofá, consumamos otro telediario sobre el videojuego marciano de la pandemia contra ese perverso bicho de colorines, tengámoslo en cuenta.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Obituario
Obituario Susana Jiménez Carmona: convocación
Entre el dolor de la pérdida, el revuelo de los recuerdos y las punzadas de la ausencia nos vamos dando más cuenta si cabe de cuantísimos mundos convocó Susana Jiménez Carmona, fallecida el 1 de noviembre.
Arte político
Exposición ‘La memoria colonial’ Andrea Pacheco y Yeison García: el objetivo no es hacer un juicio sino ofrecer información y abrir un diálogo
‘La mirada colonial’ ofrece por primera vez una mirada no eurocéntrica al interior de parte de la colección del Thyssen Bornemisza que resignifica un pasado colonial que ha borrado elementos fundamentales que retratan las obras.
#67992
20/8/2020 18:27

Gracias por esto... Me ha alegrado un poco la existenca.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?