Coronavirus
Expertos de la OMS no ven necesaria una tercera dosis de vacuna

Según un estudio, la pauta actual de la vacuna contra el covid-19 continua siendo útil contra la enfermedad grave, salvo para las personas inmunodeprimidas, e incide en que las terceras dosis podrían salvar más vidas si “se usan en poblaciones no vacunadas".
Vacunacion - 2
Foto: Hospital Clínic

“Los suministros actuales de vacunas podrían salvar más vidas si se usan en poblaciones no vacunadas previamente que si se utiliza como refuerzos en poblaciones vacunadas”. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un nuevo estudio, publicado el pasado lunes en la revista Lancet, elaborado por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la agencia estadounidense del medicamento, la FDA, que afirma que la evidencia actual no parece mostrar la necesidad de impulsar una tercera dosis en la población general, “en la que la eficacia contra la enfermedad grave sigue siendo alta”.

Según este estudio, la vacuna contra el covid-19, aún descendiendo su efectividad, continua siendo útil contra la enfermedad grave, incluyendo la ocasionada por la variante delta. Para estos expertos, la tercera dosis sí puede ser apropiada para algunos individuos en los que la pauta completa administrada no haya inducido una protección adecuada, como, por ejemplo, las personas inmunodeprimidas. Pero no está claro si estas personas “se beneficiarían más de una dosis adicional de la misma vacuna o de una vacuna diferente que podría complementar la respuesta inmune primaria.”

Tras la presión de Pfizer y Moderna para vender terceras dosis entre los países de occidente, las agencias supervisoras no han encontrado hasta ahora una evidencia clara de la necesidad de administrarla entre el total de la población. Tanto la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), por el momento, solo se han posicionado a favor de esta para el colectivo de personas inmunodeprimidas.

Para justificar un posicionamiento claro al respecto, el pasado 9 de septiembre la EMA anunciaba que comenzaba a evaluar de forma acelerada si es efectivo inyectar una tercera dosis después de 6 meses de la segunda para personas sanas mayores de 16 años, después de que Pfizer presentase los datos que ha obtenido en su ensayo clínico en curso en el que 300 adultos sanos han recibido esta pauta.

“La evidencia no muestra la necesidad de un uso generalizado de refuerzo de la vacunación en poblaciones que han recibido una régimen de vacunación primaria eficaz”

“La evidencia no muestra la necesidad de un uso generalizado de refuerzo de la vacunación en poblaciones que han recibido una régimen de vacunación primaria eficaz”, concluye la investigación recientemente publicada, en la que se recuerda que la OMS pidió una moratoria en la administración de terceras dosis de manera generalizada, hasta que el 10% de la población este vacunada.

Coronavirus
Pandemia y desigualdad Tercera dosis de la vacuna contra el covid: intereses comerciales e inequidad
Expertos destacan la falta de estudios que avalen una tercera dosis, mientras las farmacéuticas presionan a los países de ingresos altos para aumentar la pauta entre la población y algunos países de ingresos bajos no alcanzan al 1% de la población vacunada.

Vacunas e inequidad

Para este organismo es prioritario solucionar la inequidad en el acceso a la vacuna antes de comenzar con dosis de refuerzo en occidente. Según los datos de Our World in Data, mientras en países como España, Portugal, Dinamarca o Canadá ya hay más de un 70% de la población vacunada con la pauta completa, en otros como Tanzania, Nigeria o Etiopía apenas se alcanza el 1%.

“Cada tercera dosis en el brazo de una persona de un país rico es una dosis que no se pone a una persona sin vacunar de países pobres”.

“El factor más importante que está impulsando a los países ricos a comprar terceras  dosis para sus poblaciones, es el comercial”, asegura a El Salto Fernando Lamata, experto en Salud Pública y Políticas de Salud, quien insiste que una tercera dosis tendría un efecto “criminal” y habla de “miles de muertes evitables” en los países que no están teniendo acceso a la vacuna. 

“Si hubiera vacunas de sobra, a precios justos, no habría problema con poner una tercera o cuarta dosis, en caso de que se demostrara que es necesaria. Pero no es así. Cuando algún político dice que no hay dilema entre la tercera dosis y la vacunación de los países de rentas bajas, miente. Porque, por culpa de los monopolios, no se están fabricando vacunas suficientes”, añade Lamata. “Cada tercera dosis en el brazo de una persona de un país rico es una dosis que no se pone a una persona sin vacunar de países pobres”, concluye.

Arquivado en: Salud Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
#93409
16/9/2021 0:31

Gracias.

0
0
Bea
15/9/2021 10:17

D. Bastante interés

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.