Coronavirus
Tercera dosis de la vacuna contra el covid: intereses comerciales e inequidad

Expertos destacan la falta de estudios que avalen una tercera dosis, mientras las farmacéuticas presionan a los países de ingresos altos para aumentar la pauta entre la población y algunos países de ingresos bajos no alcanzan al 1% de la población vacunada.
Covid Somalia Africa vacuna
Una oficial médico se prepara para administrar una vacuna contra el COVID-19 en Mogadiscio (Somalia) el 30 de agosto de 2021. Foto de AMISOM / Fardowsa Hussein

España festeja haber batido la marca del 70% de la población con la pauta completa de la vacunación contra el covid-19. En Israel un 68% de la población ya tiene las dos dosis y en Estados Unidos el porcentaje está ya en el 61%. Mientras, en la República Democrática del Congo menos del 0,1% de la población ha recibido alguna dosis y en la vecina Angola apenas se supera el 3%, como Gabón o Kenia, que rozan ya el 3,5%.

Con apenas una pincelada de estos datos, recopilados por la web Our World In Data, se dibuja un mapa de vacunación desigual que permanece latente de fondo, mientras las grandes potencias se afanan para llegar a otra meta para la que aún no hay estudios concluyentes ni posicionamientos claros de las agencias reguladora: la administración de una tercera dosis.

 

Israel lleva desde julio inoculando esta triple pauta, mientras Estados Unidos se ha puesto como fecha el 20 de septiembre para arrancar con ello. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pedía a principios de agosto una moratoria en la administración de esta tercera dosis hasta que el 10% de la población este vacunada. Pero países como Canadá, Reino Unido, Alemania o Francia hacen oídos sordos y ya han anunciado que ampliarán su pauta de vacunación.

“Dos dosis para 3.500 millones de habitantes de países con menos renta, supondría 7.000 millones de euros; una tercera dosis para 1.500 millones de habitantes de los países con rentas altas puede suponer 30.000 millones de euros. Desde el punto de vista comercial, la elección es clara”

A este lado de la frontera, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que anunciaba a finales de julio que había suscrito un contrato con Pfizer por 1.800 millones de euros y con Moderna, por 480, en pos de la tercera dosis, ha matizado su postura. Durante la tarde de ayer, y en consonancia con las opiniones del panel de expertos, declaraba que esta tercera dosis será solo para personas inmunodeprimidas por trasplante o en tratamiento oncológico.

Al mismo tiempo, el ECDC (Centro Europeo para la Prevención y Control) en un comunicado conjunto con la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aseguraba que algunos estudios informan que una dosis puede mejorar la respuesta en este colectivo de individuos.

Fines comerciales vs fines sanitarios

Para Fernando Lamata, experto en Salud Pública y Políticas de Salud, la propagación de la tercera dosis más que fines sanitarios, busca fines comerciales. “La necesidad de dosis de refuerzo no ha sido demostrada todavía”, expresa a El Salto el que fuera consejero de Sanidad de Castilla La Mancha. “El factor más importante que está impulsando a los países ricos a comprar terceras  dosis para sus poblaciones, es el comercial” asegura Lamata quien se lamenta de que las grandes empresas farmacéuticas siguen dirigiendo la política de vacunación mundial logrando precios abusivos, de 15 ó 20 euros por una dosis que cuesta menos de un euro. “Veamos: dos dosis para 3.500 millones de habitantes de países con menos renta, supondría 7.000 millones de euros; una tercera dosis para 1.500 millones de habitantes de los países con rentas altas puede suponer 30.000 millones de euros. Desde el punto de vista comercial, la elección es clara”, expresa.

Miriam Alía, responsable de vacunación y respuesta a epidemias de Médicos Sin Fronteras desgrana la estrategia de venta de vacunas. “Las farmacéuticas han intentado que la OMS recomiende una tercera dosis y con los datos que han aportado del potencial decrecimiento de la protección no les ha validado. Se les ha pedido que estos estudios continúen y que se incluya a personas con factores de riesgo específicos, con problemas inmunológicos” expresa. “Como no han conseguido el respaldo de la OMS están presionando a la opinión pública para crear esta necesidad y negociando con los estados para que se apruebe a nivel nacional”.

Mientras, añade Alías, aumentan los precios para estos nuevos contratos. “Puede ser que en un momento dado sepamos que pasados 12 meses es necesario vacunar a las personas de más riesgo, o puede ser que necesitemos una vacuna diferente. Se está viendo que combinando mecanismos diferentes podemos tener mejor respuesta inmunitaria. A lo mejor hace falta una tercera dosis, pero a lo mejor no tiene porque ser de esa vacuna”, añade.

“Algunos estudios apuntan a que la respuesta a la vacuna puede decaer con el tiempo, pero tal vez no tanto como se está diciendo.  Un estudio con datos en Israel indica que podría bajar de 94% a un 82%, pero siguen protegiendo muy bien”

Sin estudios suficientes

Para la Catedrática de Inmunóloga, África González Fernández, es interesante que se hagan estudios y que tengamos más información para decidir sobre una hipotética necesidad de una tercera dosis. “Algunos estudios apuntan a que la respuesta a la vacuna puede decaer con el tiempo, pero tal vez no tanto como se está diciendo.  Un estudio con datos en Israel indica que podría bajar de 94% a un 82%, pero siguen protegiendo muy bien. En Reino Unido se ha analizado en residencias y no se ha visto una disminución importante en la protección”, cuenta a El Salto.

Por otra parte, esta inmunóloga añade que se podría plantear una nueva vacuna frente a la nueva variante delta, en vez de una tercera dosis. “Si tuviéramos vacunas frente a las variantes delta o incluso frente a nuevas como la lambda, sería lo óptimo, pero aún no están disponibles, desgraciadamente”. “De todas formas—añade— las vacunas actuales siguen protegiendo en altos niveles frente a las variantes. Además, el sistema inmunitario es capaz de mejorar, de adaptarse al virus, e incluso aunque cambie un poco y disminuya la respuesta, nunca va a ser cero”. Por ello, también para González es prioritario vacunar al mayor número de población antes que empezar con nuevas dosis.

“Hay que aunar esfuerzos para conseguir parar la enfermedad en todos los sitios. Si no la paramos potencialmente pueden aparecer nuevas variantes más complejas que hagan no tan efectivas las vacunas que tenemos ahora”

“Una tercera dosis es egoísta e ineficiente en términos de salud pública”, sentencia Carlos Mediano, presidente de Medicus Mundi. “Hay que aunar esfuerzos para conseguir parar la enfermedad en todos los sitios. Si no la paramos potencialmente pueden aparecer nuevas variantes más complejas que hagan no tan efectivas las vacunas que tenemos ahora”, explica quien considera que plantear una tercera dosis solo para inmunodeprimidos también habría que estudiarlo bien. “Tendríamos que ver si de verdad la inmunidad en estas personas disminuye. Hay dos tipos, la inmunidad que muestra la presencia de anticuerpos, pero luego hay otro tipo de inmunidad, la de la memoria de los linfocitos. Faltarían estudios de este tipo para poder tomar una decisión. Y también tenemos que plantearnos qué es más necesario para estas personas, una tercera dosis o protegernos a todas las personas vacunando al mundo”, explica.

Para Fernando Lamata vacunar solo a los inmunodeprimidos es una manera de abrir la puerta a una tercera dosis para todos. “La experiencia nos dice que, por la puerta de una autorización de las agencias para unas indicaciones limitadas, entran luego las generalizaciones para otros grupos, y, al final, para toda la población. Y es que, con una bien estudiada presión de marketing, la opinión pública puede empezar a pedir a los gobiernos que nos pongan la tercera dosis a todos”. Este fue el caso de Israel, donde la tercera dosis comenzó en grupos de personas inmunodeprimidas y finalmente se amplió a toda la población.

“En este sentido, sería bueno que la ministra Darias se comprometiera a que solamente se vacunaría a personas inmunodeprimidas, y que no se aplicará una tercera dosis al resto de la población, hasta que se haya vacunado a todas las personas en todos los países. Y sería muy deseable que el gobierno de España presionara en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que se suspendan las patentes de las vacunas y se promueva la transferencia de tecnología para aumentar la producción”, añade Lamata.

Solución: liberar patentes

Los expertos consultados consideran que la solución a la inequidad en el suministro de vacunas en todo el mundo pasa por liberar las patentes. Mientras los países de ingresos altos han recibido 1.100 millones de dosis, los de ingresos medios-altos 2.000 millones, los de ingresos medios-bajos unos 700 y los de ingresos bajos solo 10 millones, una propuesta para liberar patentes  lanzada por India y Sudáfrica hace ya 11 meses y presentada al  Consejo de los Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual con el Comercio (ADPIC) —formado por todos los países integrantes de la OMC— permanece bloqueada.

Vacunas
Pandemia y desigualdad Solo el 1% de los habitantes de países de ingresos bajos ha recibido al menos una dosis de vacuna contra el covid-19
Los países de ingresos altos han recibido 1.100 millones de vacunas frente a los 10 millones de vacunas que han recibido los países de ingresos bajos. Mientras, la UE sigue bloqueando la liberalización de patentes para producir más allá de las farmaceúticas.

El 20 de noviembre Estados Unidos, Japón y los países de la UE, entre ellos España, bloqueaban la petición. Pero, desde entonces, ha habido avances y ya son 104 países los que apoyan la liberalización de patentes, entre ellos Estados Unidos. También España  emitió el documento Non Paper español, una estrategia a favor de la propuesta de India y Sudáfrica, para acelerar la obtención de vacunas mediante mecanismos para compartir conocimiento, aumentar la producción y acelerar la distribución.

Por otro lado, “la responsabilidad pública en este momento es de tomar las mejores decisiones para toda la población y eso solo se puede hacer invirtiendo en estudios de salud pública. Hay que invertir en investigación independiente, no puede ser que las empresas farmacéuticas nos estén diciendo la efectividad de sus productos”, añade Carlos Mediano.

“En un naufragio, la tercera dosis es dar un salvavidas de más a gente que ya está protegida, frente a gente que no tiene ninguno”

“La solución: es aumentar la producción, liberar patentes, la UE debe de dejar de bloquear la exención a las patentes”, expresa Miriam Alía, de Médicos Sin Fronteras para quien este aumento debe ir unido a una deslocalización de la producción y así el suministro llegue a rellenar los huecos que quedan en el mapa. “La mayor parte de países de ingresos bajos aún no ha conseguido poner una segunda dosis a sus sanitarios, sobre todo en África Central. En un naufragio, la tercera dosis es dar un salvavidas de más a gente que ya está protegida, frente a gente que no tiene ninguno”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Nos mean y dicen que llueve
14/12/2021 20:53

Aviso para navegantes. Pfizer ya dice que si la variante omicroon se extiende y se generealiza será necesaria una cuarta dosis. Ya están preparando al personal. Haber si entendemos que esto no va de enfrentarse entre vacunados y no vacunados. Esto va de defender nuestra salud y nuestra capacidad de autodestionarnos. Necesitamos más empatia y cariño y menos represión y caras chungas. Un saludo.

0
0
#93289
3/9/2021 13:30

A ver,amigos pro y anti vacunas: Me gustaría creer que nuestros gobiernos sienten por nosotros tanto interés por el estado de nuestra salud que lo han convertido hasta en una obligatoriedad para nosotros. Debemos estar sanos sí o sí: de lo contrario no podemos ir a un concierto, a un restaurante o a un circo con los peques,que es lo que se pretende. Y si no fuera porque tenemos unos hospitales escasos de personal, o de recursos, como han dejado claro las mareas, podriamos creerles. Y podriamos creerles si las listas de espera para quirófanos y visitas a los especialistas, por ejemplo, no fueran kilométricas, y más cosas de esa índole que solo vienen a mostrar que este interés por vacunarnos a todos suena raro. Es más: suena a sospechoso. Y especialmente si viene, como viene, acompañado de intentos de hacer obligatoria la vacuna para poder ejercer de ciudadanos de libre circulación.

3
0
Andariegu
2/9/2021 20:16

Para mí hace mucho tiempo que me resulta muy evidente que el interés comercial es el principal motor que se mueve en esta pandemia, bien orquestado y manipulando a la ciudadanía y a la opinión pública en general, bajo pretextos de seguridad, salud, interés público y bla, bla, bla... Seguramente, como aquí se sugiere, no hay evidencias científicas para esta tercera dosis. Como tampoco había evidencias científicas para someter a toda la infancia y, hasta bebés (¿¿¡¡es que nadie se echa las manos a la cabeza o hemos perdido la olla!!??), a una vacuna diseñada en un principio para personas adultas, dado que la incidencia del Covid19 en cuanto a contagios y gravedad es baja y hubo muchas voces que nos advertían de que los riesgos (que también están los aspectos psicológicos, eh!!!, a una infancia a la que hemos martirizado con confinamientos, distancia y absurdas mascarillas) podrían superar a los supuestos beneficios, pero al final se han impuesto como una apisonadora los imperativos comerciales, al final el capitalismo, como siempre gana
Hace ya mucho tiempo que ya no me echo hidrogeles en mis manos, simplemente me las lavo con agua y jabón, como toda la vida, desde que científicamente se sumaban las evidencias de que los fómites, las diferentes superficies, no estaba nada claro que fueran una fuente estimable de contagio.
Y cada vez queda más alejadas aquellas ideas sobre la autogestión de la salud, o las terapias alternativas, que florecían y se desarrollaban en el siglo pasado a partir de los años setenta y ochenta
Cada vez más rigidez y más asfixia siento en torno al tema de la salud pública, cada vez lo veo todo más encorsetado y sin posibilidad de un SALUDABLE debate y de posiciones críticas
Y en cierta manera no veo que El Salto ofrezca alternativas y aliente este debate, me resulta lamentable, dentro de la línea que dice buscar fomentar y que aprecio en otros temas. No sé por qué aquí este medio de comunicación permanece tan rígido
Un saludo

5
0
Karloff
4/9/2021 10:55

Bueno, es un hecho que si un medio de comunicación se muestra mínimamente crítico con las versiones oficiales caerá en el oprobio y será marcado como "negacionista", "antivacunas", etc., con el consiguiente desprestigio y hundimiento económico.
Ante esta situación, imagino que se plantean 3 alternativas:
1) Tragar y publicar solo textos que se alinean con las opiniones institucionalizadas, censurando cualquier artículo que se muestre mínimamente crítico, por muy razonable y argumentado que esté. Esto es lo que han hecho la mayoría de los medios, incluso El Diario, al cual le tenía cierto aprecio hasta ahora.
2) Mirar a otra parte y no publicar nada relacionado con el covid, o hacerlo con cuentagotas. Esto es lo que hace El Salto, y este que nos ocupa es el primer artículo sobre el tema que publica en varias semanas, si mi cálculo no me falla.
3) Apechugar y ser consecuente con los principios del periodismo libre, publicando tanto opiniones oficiales como críticas, siempre que estén razonadas o provengan de autoridades reconocidas en el tema. Esto, que yo sepa, no lo hace nadie fuera de publicaciones marginales.

3
0
Holliday
2/9/2021 10:31

"Para Fernando Lamata, experto en Salud Pública y Políticas de Salud, la propagación de la tercera dosis más que fines sanitarios, busca fines comerciales"
¿Cuál es la vara de medir? ¿Puede alguien explicar por qué la inoculación de las dos primeras dosis no tenían esa intención comercial? Espero que los que han sumado al discurso dominante, espero que los que han difundido el relato oficial tengan la oportunidad y la valentía para pensar en el daño que han hecho y puedan arrepentirse a tiempo. Quienes niegan la ciencia y la democracia son los que sostienen la versión oficial. Quien no quiera o no pueda ver eso, le guste o no, es un fascista. Gracias

7
1
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.