Coronavirus
El Gobierno vasco reabre los mercados de venta directa de alimentos tras las protestas del sector

200 asociaciones criticaron el cierre y varios ayuntamientos desobedecieron la prohibición

Mercado Ondarroa COVID-19
El mercado de Ondarroa permaneció abierto. Foto: Ondarroako Udala
12 abr 2020 17:54

La consejera de Seguridad del Gobierno vasco, Estefanía Beltrán de Heredia, ha anunciado la reapertura de los mercados de venta directa de alimentos después de que el pasado miércoles los cerrara por decreto alegando falta de seguridad por la crisis del Coronavirus. Esta decisión generó un gran rechazo por parte de las asociaciones agrarias y ganaderas.

Durante los tres días en los que se ha mantenido el decreto en vigor, varios ayuntamientos desobedecieron la orden por considerar que se trata de un asunto de competencia municipal en el que el Gobierno vasco no debería inmiscuirse. Además, más de 200 asociaciones defensoras del sector primario vasco de proximidad firmaron una carta en la que criticaron la medida y pusieron en duda los motivos sanitarios expuestos para aplicarla.

PEQUEÑOS MERCADOS SEGUROS

En un primer momento, el Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno vasco ofreció a las personas damnificados por el cierre de los mercados locales la posibilidad de vender sus productos a las grandes empresas de supermercados Eroski, Uvesco (propietaria de BM), Carrefour y Alcampo-Simply a través de las compañías suministradoras Lurrarte, Alberro y Barrenetxea. Sin embargo, organizaciones como el sindicato agrario EHNE o el colectivo de baserritarras por la soberanía alimentaria Etxalde no tardaron en posicionarse en contra al percibir la medida como un paso más “en la política de industrialización del sector”. Para Amets Ladislao, integrante de ambas asociaciones, la propuesta del Ejecutivo vasco es “inviable” para muchas personas que ofrecen un producto “diversificado y en pequeñas cantidades”. Desde estos colectivos, defienden la seguridad de los pequeños mercados, así como la que aporta una cadena de producción más corta en contraposición con el sistema de las grandes superficies masificadas.

“¿Por qué a Eroski, Uvesco, Carrefour y Alcampo-Simply no se les aplica la misma lógica que se ha utilizado para el cierre de los pequeños productores locales? ¿Acaso no hay que salir a la calle para ir y volver de esos supermercados? ¿Dentro no se junta la gente?”, preguntan las asociaciones agrarias y ganaderas en la carta dirigida al Gobierno vasco. Por todo ello, las organizaciones firmantes señalan en su escrito que la medida “no tiene sentido” en materia sanitaria. No obstante, sí consideran que la tiene en clave económica, por su objetivo de “comercializar los productos de los baserris en establecimientos prioritarios, utilizando la infraestructura y los intermediarios del propio Gobierno”, denuncian.

Por su parte, algunos ayuntamientos también criticaron y desobedecieron el decreto al considerar que se trataba de un asunto de carácter exclusivamente local. De este modo, han permanecido abiertos estos días mercados como los de Ondarroa, Eibar, Oñati, Zarautz, Azpeitia, Ordizia o Bergara.

A partir de ahora, todas las plazas de venta que antes del decreto estaban en funcionamiento podrán reabrir sus puertas en función de la decisión del ayuntamiento correspondiente y siempre que respeten una serie de medidas adicionales para evitar los contagios por coronavirus, por ejemplo, las distancias de seguridad o las restricciones de personal y horario. Unas normas, insisten desde las organizaciones del sector primario vasco, que “ya se estaban cumpliendo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#56764
13/4/2020 15:10

Es un debate complejo y dificil de gestionar, pero estoy de acuerdo con los baserritarras, los pequeños productores y la apertura de los pequeños mercados tradicionales locales. La soberanía, también y especialmente la alimentaria, de caracter local y cercano va a ser clave y está en disputa desigual, pero para que pueda imponerse, primero tiene que ganar la supervivencia y la subsitencia.
El primer sector es esencial en cualquier sociedad, se trata de una visión estratégica acertada en clave de supervivencia como tal sociedad, hay que cuidarlo y mimarlo como se merece, pero primero ha de sobrevivir produciendo y vendiendo en sus mercados naturales al menos en igualdad de condiciones.

6
0
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.