Coronavirus
El Gobierno vasco reabre los mercados de venta directa de alimentos tras las protestas del sector

200 asociaciones criticaron el cierre y varios ayuntamientos desobedecieron la prohibición

Mercado Ondarroa COVID-19
El mercado de Ondarroa permaneció abierto. Foto: Ondarroako Udala
12 abr 2020 17:54

La consejera de Seguridad del Gobierno vasco, Estefanía Beltrán de Heredia, ha anunciado la reapertura de los mercados de venta directa de alimentos después de que el pasado miércoles los cerrara por decreto alegando falta de seguridad por la crisis del Coronavirus. Esta decisión generó un gran rechazo por parte de las asociaciones agrarias y ganaderas.

Durante los tres días en los que se ha mantenido el decreto en vigor, varios ayuntamientos desobedecieron la orden por considerar que se trata de un asunto de competencia municipal en el que el Gobierno vasco no debería inmiscuirse. Además, más de 200 asociaciones defensoras del sector primario vasco de proximidad firmaron una carta en la que criticaron la medida y pusieron en duda los motivos sanitarios expuestos para aplicarla.

PEQUEÑOS MERCADOS SEGUROS

En un primer momento, el Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno vasco ofreció a las personas damnificados por el cierre de los mercados locales la posibilidad de vender sus productos a las grandes empresas de supermercados Eroski, Uvesco (propietaria de BM), Carrefour y Alcampo-Simply a través de las compañías suministradoras Lurrarte, Alberro y Barrenetxea. Sin embargo, organizaciones como el sindicato agrario EHNE o el colectivo de baserritarras por la soberanía alimentaria Etxalde no tardaron en posicionarse en contra al percibir la medida como un paso más “en la política de industrialización del sector”. Para Amets Ladislao, integrante de ambas asociaciones, la propuesta del Ejecutivo vasco es “inviable” para muchas personas que ofrecen un producto “diversificado y en pequeñas cantidades”. Desde estos colectivos, defienden la seguridad de los pequeños mercados, así como la que aporta una cadena de producción más corta en contraposición con el sistema de las grandes superficies masificadas.

“¿Por qué a Eroski, Uvesco, Carrefour y Alcampo-Simply no se les aplica la misma lógica que se ha utilizado para el cierre de los pequeños productores locales? ¿Acaso no hay que salir a la calle para ir y volver de esos supermercados? ¿Dentro no se junta la gente?”, preguntan las asociaciones agrarias y ganaderas en la carta dirigida al Gobierno vasco. Por todo ello, las organizaciones firmantes señalan en su escrito que la medida “no tiene sentido” en materia sanitaria. No obstante, sí consideran que la tiene en clave económica, por su objetivo de “comercializar los productos de los baserris en establecimientos prioritarios, utilizando la infraestructura y los intermediarios del propio Gobierno”, denuncian.

Por su parte, algunos ayuntamientos también criticaron y desobedecieron el decreto al considerar que se trataba de un asunto de carácter exclusivamente local. De este modo, han permanecido abiertos estos días mercados como los de Ondarroa, Eibar, Oñati, Zarautz, Azpeitia, Ordizia o Bergara.

A partir de ahora, todas las plazas de venta que antes del decreto estaban en funcionamiento podrán reabrir sus puertas en función de la decisión del ayuntamiento correspondiente y siempre que respeten una serie de medidas adicionales para evitar los contagios por coronavirus, por ejemplo, las distancias de seguridad o las restricciones de personal y horario. Unas normas, insisten desde las organizaciones del sector primario vasco, que “ya se estaban cumpliendo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#56764
13/4/2020 15:10

Es un debate complejo y dificil de gestionar, pero estoy de acuerdo con los baserritarras, los pequeños productores y la apertura de los pequeños mercados tradicionales locales. La soberanía, también y especialmente la alimentaria, de caracter local y cercano va a ser clave y está en disputa desigual, pero para que pueda imponerse, primero tiene que ganar la supervivencia y la subsitencia.
El primer sector es esencial en cualquier sociedad, se trata de una visión estratégica acertada en clave de supervivencia como tal sociedad, hay que cuidarlo y mimarlo como se merece, pero primero ha de sobrevivir produciendo y vendiendo en sus mercados naturales al menos en igualdad de condiciones.

6
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.