Coronavirus
La justicia autoriza el toque de queda en 161 municipios de Catalunya

Cantabria también consigue el aval para implantar esta medida en 53 municipios entre la 1 y las 6 de la madrugada.
Barcelona verano pandemia - 2
Imagen de la Rambla de Mar, Puerto Deportivo de Barcelona. Álvaro Minguito

Después de que el pasado lunes el presidente de la Comunitat Valenciana, Ximo Puig, consiguiera el aval de la justicia para desplegar un toque de queda en 32 municipios, el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya ha autorizado una medida similar en Catalunya.

La restricción, que se instaurará en 161 municipios, entre los que se encuentran Barcelona, L'Hospitalet, Girona y Tarragona, supondrá la limitación de la movilidad en las calles desde la 1 hasta las 6 de la madrugada, tal y como solicitó el pasado miércoles el president Pere Aragonés.

Aragonés propuso como acompañante a esta medida limitar las reuniones sociales a 10 personas, restricción que ya había sido validada por la justicia. Previamente, Catalunya acotaba el ocio nocturno, con un cierre de locales a las 00:30 horas que se instaló desde el pasado viernes 9 de julio.

Este toque de queda se implantará en aquellos municipios con más de 5.000 habitantes y con una incidencia acumulada mayor a 400 casos

Este toque de queda entrará en vigor esta madrugada y se implantará en aquellos municipios con más de 5.000 habitantes y con una incidencia acumulada mayor a 400 casos por cada 100.000 habitantes. La medida se extenderá hasta el 23 de julio.

Catalunya encabeza el ranking estatal de propagación de contagios, con una incidencia acumulada de más de 1.100 casos. Una propagación muy ligada al ocio nocturno, y, por tanto, disparada, en las franjas de edad de la juventud. Así, entre 12 y 19 años la incidencia supera los 2.487 casos y entre 20 y 29 los 3.374.

Cantabria también lo consigue

Horas después el TSJ de Cantabria ha decidido autorizar también el toque de queda entre la 1 y las 6 de la madrugada en 53 municipios de esa comunidad, Santander y Torrelavega incluidos.

Las restricciones autorizadas, en una autonomía con una incidencia de 527 casos por cada 100.000 habitantes, incluyen limitar las reuniones a un máximo de seis personas. Tampoco se podrá vender alcohol en los comercios a partir de las ocho de la tarde. Las medidas tendrán una vigencia de 14 días a partir de esta madrugada.

También siguiendo el ejemplo de País Valencià, Canarias solicitó al TSJ de su comunidad la instauración de un toque de queda en la isla de Tenerife, que se encuentra en nivel 3. Petición que fue denegada por este alto tribunal, pese a contar con el aval de la Fiscalía. Mientras, Navarra acaba de solicitar hoy el aval para restringir la movilidad nocturna en los municipios con una incidencia mayor a 250 casos.

Más allá del toque de queda: reforzar la sanidad

Y pese a que las comunidades se apresuran a asumir esta medida como una posible vía para atajar la escalada de contagios, que en cómputos globales ya alcanza los 500 casos por cada 100.000 habitantes en todo el estado, epidemiólogos avisan de que sin un refuerzo de los rastreos y de la atención primaria no tiene por qué ser efectiva, además de significar un recorte en las libertades individuales.

Mientras se proponen estos límites a la movilidad “no se están haciendo refuerzos de atención primaria para rastreo, por ejemplo. Optar por el toque de queda que parece que es la solución mágica cuando no se está haciendo el trabajo previo parece que es poco proporcional”

“El toque de queda puede ser desproporcionado, está asumiendo siempre una actitud negativa de las personas jóvenes. Es una medida muy severa en términos de recorte de libertades, debe ser proporcional y acompañada con otras medidas”, admite a El Salto Pedro Gullón, epidemiólogo y profesor de la Universidad de Alcalá.

Así, este experto considera que mientras se proponen estos límites a la movilidad “no se están haciendo refuerzos de atención primaria para rastreo, por ejemplo. Optar por el toque de queda que parece que es la solución mágica cuando no se está haciendo el trabajo previo parece que es poco proporcional”, sentencia.

Por su parte, el médico especialista en medicina preventiva y salud pública Ignacio Rosell considera que esta medida “puede ser necesaria en este momento, pero hay más medidas a implementar”. Para este epidemiólogo lo principal es controlar el ocio en interiores “donde la gente puede prescindir del uso de mascarillas para beber y eleva el tono para hablar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
Catalunya
Derecho a la vivienda Nace una confederación que agrupa a buena parte del movimiento de vivienda en Catalunya
El II Congreso de Vivienda de Catalunya da a luz una Confederación que permitirá organizar y poner en común estrategias y fuerzas para luchar por el derecho a la vivienda en el territorio catalán.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?