La inequidad en el acceso a la vacuna, detrás de la nueva variante ómicron

Solo un 24% de sudafricanos tienen la pauta de vacunación completa contra el covid-19 mientras que en España, Canadá o Suiza se supera el 75%. Organizaciones y expertos advierten de que hasta que no se procure un acceso equitativo a los medicamentos contra el coronavirus, la aparición de nuevas variantes será una realidad que pondrá en jaque a los avances conseguidos.
Campaña de vacunación en Mozambique
Campaña de vacunación en Mozambique.

El porcentaje de personas con dos dosis de la vacuna contra el covid-19 en Sudáfrica apenas alcanza el 24%. Del otro lado, más del 75% de la población de España, Canadá o Japón ha cumplido con la pauta completa. Los datos, recopilados por Our World In Data, hablan solos. De fondo, la aparición de una nueva variante reportada por primera vez el pasado jueves por Sudáfrica y bautizada como ómicron. Una nueva y aún desconocida versión del covid-19, que alberga 30 mutaciones del virus inicial y que desde el sur de África ya se ha extendido hasta asentarse en más de una quincena de países. España confirmaba ayer el primer caso en un hospital de Madrid. Antes se posó en Bélgica, Reino Unido o Canadá. Hasta 13 casos se han detectado ya en Portugal.

Tras la nueva amenaza, se precipitan los cierres de aeropuertos y el bloqueo de países africanos. “La aparición de la nueva variante ómicron constituye una prueba elocuente de cómo el virus sigue mutando en ausencia de un acceso equitativo a las herramientas médicas para hacerle frente”, alertan desde Médicos Sin Fronteras.

El 2 de octubre de 2020, también Sudáfrica, protagonizaba la actualidad en torno al covid-19. En esta ocasión, y junto a India, solicitaba al Consejo de los Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) una exención a las patentes de los medicamentos y vacunas contra el covid-19. La idea era democratizar el tratamiento, aumentar la producción y fabricar las dosis necesarias en estos países que aseguran contar con la tecnología necesaria. A día de hoy la OMC mantiene bloqueada esta petición.

 “Mientras el virus circule, el virus seguirá mutando, y, en consecuencia, podrá crear nuevas variantes. Cuanta más población sin vacunar, más posibilidad de contagiar y de mutar”, expresa a El Salto Fernando Lamata, experto en Salud Pública y ex consejero de Sanidad en Castilla-La Mancha. El problema es que, en esta pandemia, el reparto equitativo se ha limitado a los países ricos. “Y en una pandemia, la solución tiene que ser global. Este es el error de la estrategia europea. Ahora aparece una nueva variante, suben los casos, cierran fronteras, baja la bolsa y aumenta el sufrimiento de todos”, sentencia quien denuncia el “acaparamiento de vacunas” en Europa: “Tenemos compradas o reservadas 10 por cada ciudadano europeo”, advierte.

“Mientras el virus circule, el virus seguirá mutando, y, en consecuencia, podrá crear nuevas variantes. Cuanta más población sin vacunar, más posibilidad de contagiar y de mutar”

Para Lamata se debería dar un giro en la estrategia seguida ya que la Unión Europea ha cedido los derechos de propiedad intelectual a las empresas farmacéuticas “y son ellas las que deciden cuánto se fabrica, a quién se vende y a qué precio. El ánimo de lucro hace que pongan precios diez y veinte veces sobre coste, que muchos países no pueden pagar. Y, al mismo tiempo, limitan la producción según sus intereses comerciales, y no ceden la tecnología para que otros puedan fabricar”, denuncia.

Y hay modelos para dar un giro en el timón. Desde Médicos del Mundo avisan de que un estudio de la organización de consumidores estadounidenses Public Citizen y la Universidad de Oxford demuestra que si se suspenden temporalmente las patentes “podemos vacunar al mundo”. Así, el informe propone el establecimiento de centros regionales capaces de producir 8.000 millones de dosis de vacunas para mayo de 2022. “Esto permitiría vacunar al 80% de la población por 9.400 millones de dólares, un coste ínfimo teniendo en cuenta los cientos de miles de vidas que podrían salvarse”, avisan desde la organización.

“La OMS lleva meses avisando de que si no hay un reparto equitativo, la llegada de nuevas variantes va a ser un problema para todos. El virus no distingue de países ricos y pobres, busca al personal más vulnerable”

La cuestionada tercera dosis

No en vano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a los países ricos una moratoria en la aplicación de terceras dosis hasta que se hubiera vacunado al menos un 40% de la población de los países de ingresos bajos. “La OMS lleva meses avisando de que si no hay un reparto equitativo, la llegada de nuevas variantes va a ser un problema para todos. El virus no distingue de países ricos y pobres, busca al personal más vulnerable”, avisa África González, catedrática en Inmunología del Centro de Investigaciones Biomédicas CINBIO.

Mientras la estrategia de los países europeos pasa por centrar sus esfuerzos en administrar terceras dosis cada vez a más sectores de la población, esta inmunóloga asegura que habría que dar prioridad a la vacunación global antes que terceras dosis a personas en general. Y avisa de que esta sólo sería necesaria para las personas mayores y con patologías “ya que por la inmunosenescencia y por otras co-morbilidades como los inmunodeprimidos o en tratamiento inmunosupresor la vacuna no tiene tanto efecto en ellas y con esta tercera dosis se completaría la vacunación”.

“Pensemos qué pasaría si hubiéramos vacunado con tres dosis a la población de Madrid y Cataluña y todavía no hubiéramos puesto ninguna dosis a las poblaciones de Aragón y Castilla-La Mancha, o que se hubieran puesto tres dosis a las poblaciones de Alemania y Francia y ninguna dosis a las poblaciones de España e Italia. ¿Sería justo? ¿Sería útil, para nosotros y para ellos? ¿O el virus se movería entre regiones y países alargando la pandemia? La prioridad, sin duda, es vacunar la población mundial”, sentencia Lamata.

Una variante desconocida

Mientras tanto, las autoridades sanitarias batallan hoy contra una nueva variante aún desconocida. La OMS habla de un riesgo global “alto”, por la alta probabilidad de que se propague internacionalmente en una variante “altamente divergente” con “un alto número de mutaciones” algunas de las cuales “son preocupantes y pueden estar asociadas con el potencial de escape inmunológico y una mayor transmisibilidad”.

“El sistema inmunitario tiene mecanismos para adaptarse y cambiar también frente a virus que cambien. Lo importante es que hayan visto algo parecido antes, y por esto es tan importante que se haga una vacunación global cuanto antes”

“Los países de bajos ingresos, en su mayoría en África, apenas han recibido el 0,6% de todas las vacunas”, lamentaba en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertando de que la crisis sanitaria mundial “no ha terminado” y la situación “sigue siendo peligrosa y precaria”.

En cuanto a una posible bajada en la protección de las vacunas actuales frente a la nueva variante, González no cree que se pierda protección ya que no se ha visto con las anteriores. “Esta tiene algunas mutaciones como la variante delta y las vacunas protegían de la delta”, asegura la inmunóloga. “El sistema inmunitario tiene mecanismos para adaptarse y cambiar también frente a virus que cambien. Lo importante es que hayan visto algo parecido antes, y por esto es tan importante que se haga una vacunación global cuanto antes.  Las cifras del ministerio respecto a hospitalización, estancia en UCI y fallecimientos son muy claras: la mayoría son de personas sin vacunar”, sentencia.

Vacunas
Las farmacéuticas de las vacunas contra el covid-19 vulneran los derechos humanos con un reparto no equitativo
Un informe de Amnistía Internacional denuncia que Pfizer/BioNTech y Moderna han asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos mientras Moderna ha destinado solo un 0,3%.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...