Coronavirus
La inequidad en el acceso a la vacuna, detrás de la nueva variante ómicron

Solo un 24% de sudafricanos tienen la pauta de vacunación completa contra el covid-19 mientras que en España, Canadá o Suiza se supera el 75%. Organizaciones y expertos advierten de que hasta que no se procure un acceso equitativo a los medicamentos contra el coronavirus, la aparición de nuevas variantes será una realidad que pondrá en jaque a los avances conseguidos.
Campaña de vacunación en Mozambique
Campaña de vacunación en Mozambique.

El porcentaje de personas con dos dosis de la vacuna contra el covid-19 en Sudáfrica apenas alcanza el 24%. Del otro lado, más del 75% de la población de España, Canadá o Japón ha cumplido con la pauta completa. Los datos, recopilados por Our World In Data, hablan solos. De fondo, la aparición de una nueva variante reportada por primera vez el pasado jueves por Sudáfrica y bautizada como ómicron. Una nueva y aún desconocida versión del covid-19, que alberga 30 mutaciones del virus inicial y que desde el sur de África ya se ha extendido hasta asentarse en más de una quincena de países. España confirmaba ayer el primer caso en un hospital de Madrid. Antes se posó en Bélgica, Reino Unido o Canadá. Hasta 13 casos se han detectado ya en Portugal.

Tras la nueva amenaza, se precipitan los cierres de aeropuertos y el bloqueo de países africanos. “La aparición de la nueva variante ómicron constituye una prueba elocuente de cómo el virus sigue mutando en ausencia de un acceso equitativo a las herramientas médicas para hacerle frente”, alertan desde Médicos Sin Fronteras.

El 2 de octubre de 2020, también Sudáfrica, protagonizaba la actualidad en torno al covid-19. En esta ocasión, y junto a India, solicitaba al Consejo de los Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) una exención a las patentes de los medicamentos y vacunas contra el covid-19. La idea era democratizar el tratamiento, aumentar la producción y fabricar las dosis necesarias en estos países que aseguran contar con la tecnología necesaria. A día de hoy la OMC mantiene bloqueada esta petición.

 “Mientras el virus circule, el virus seguirá mutando, y, en consecuencia, podrá crear nuevas variantes. Cuanta más población sin vacunar, más posibilidad de contagiar y de mutar”, expresa a El Salto Fernando Lamata, experto en Salud Pública y ex consejero de Sanidad en Castilla-La Mancha. El problema es que, en esta pandemia, el reparto equitativo se ha limitado a los países ricos. “Y en una pandemia, la solución tiene que ser global. Este es el error de la estrategia europea. Ahora aparece una nueva variante, suben los casos, cierran fronteras, baja la bolsa y aumenta el sufrimiento de todos”, sentencia quien denuncia el “acaparamiento de vacunas” en Europa: “Tenemos compradas o reservadas 10 por cada ciudadano europeo”, advierte.

“Mientras el virus circule, el virus seguirá mutando, y, en consecuencia, podrá crear nuevas variantes. Cuanta más población sin vacunar, más posibilidad de contagiar y de mutar”

Para Lamata se debería dar un giro en la estrategia seguida ya que la Unión Europea ha cedido los derechos de propiedad intelectual a las empresas farmacéuticas “y son ellas las que deciden cuánto se fabrica, a quién se vende y a qué precio. El ánimo de lucro hace que pongan precios diez y veinte veces sobre coste, que muchos países no pueden pagar. Y, al mismo tiempo, limitan la producción según sus intereses comerciales, y no ceden la tecnología para que otros puedan fabricar”, denuncia.

Y hay modelos para dar un giro en el timón. Desde Médicos del Mundo avisan de que un estudio de la organización de consumidores estadounidenses Public Citizen y la Universidad de Oxford demuestra que si se suspenden temporalmente las patentes “podemos vacunar al mundo”. Así, el informe propone el establecimiento de centros regionales capaces de producir 8.000 millones de dosis de vacunas para mayo de 2022. “Esto permitiría vacunar al 80% de la población por 9.400 millones de dólares, un coste ínfimo teniendo en cuenta los cientos de miles de vidas que podrían salvarse”, avisan desde la organización.

“La OMS lleva meses avisando de que si no hay un reparto equitativo, la llegada de nuevas variantes va a ser un problema para todos. El virus no distingue de países ricos y pobres, busca al personal más vulnerable”

La cuestionada tercera dosis

No en vano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a los países ricos una moratoria en la aplicación de terceras dosis hasta que se hubiera vacunado al menos un 40% de la población de los países de ingresos bajos. “La OMS lleva meses avisando de que si no hay un reparto equitativo, la llegada de nuevas variantes va a ser un problema para todos. El virus no distingue de países ricos y pobres, busca al personal más vulnerable”, avisa África González, catedrática en Inmunología del Centro de Investigaciones Biomédicas CINBIO.

Vacunas
Pandemia y desigualdad Las farmacéuticas de las vacunas contra el covid-19 vulneran los derechos humanos con un reparto no equitativo
Un informe de Amnistía Internacional denuncia que Pfizer/BioNTech y Moderna han asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos mientras Moderna ha destinado solo un 0,3%.

Mientras la estrategia de los países europeos pasa por centrar sus esfuerzos en administrar terceras dosis cada vez a más sectores de la población, esta inmunóloga asegura que habría que dar prioridad a la vacunación global antes que terceras dosis a personas en general. Y avisa de que esta sólo sería necesaria para las personas mayores y con patologías “ya que por la inmunosenescencia y por otras co-morbilidades como los inmunodeprimidos o en tratamiento inmunosupresor la vacuna no tiene tanto efecto en ellas y con esta tercera dosis se completaría la vacunación”.

“Pensemos qué pasaría si hubiéramos vacunado con tres dosis a la población de Madrid y Cataluña y todavía no hubiéramos puesto ninguna dosis a las poblaciones de Aragón y Castilla-La Mancha, o que se hubieran puesto tres dosis a las poblaciones de Alemania y Francia y ninguna dosis a las poblaciones de España e Italia. ¿Sería justo? ¿Sería útil, para nosotros y para ellos? ¿O el virus se movería entre regiones y países alargando la pandemia? La prioridad, sin duda, es vacunar la población mundial”, sentencia Lamata.

Una variante desconocida

Mientras tanto, las autoridades sanitarias batallan hoy contra una nueva variante aún desconocida. La OMS habla de un riesgo global “alto”, por la alta probabilidad de que se propague internacionalmente en una variante “altamente divergente” con “un alto número de mutaciones” algunas de las cuales “son preocupantes y pueden estar asociadas con el potencial de escape inmunológico y una mayor transmisibilidad”.

“El sistema inmunitario tiene mecanismos para adaptarse y cambiar también frente a virus que cambien. Lo importante es que hayan visto algo parecido antes, y por esto es tan importante que se haga una vacunación global cuanto antes”

“Los países de bajos ingresos, en su mayoría en África, apenas han recibido el 0,6% de todas las vacunas”, lamentaba en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertando de que la crisis sanitaria mundial “no ha terminado” y la situación “sigue siendo peligrosa y precaria”.

En cuanto a una posible bajada en la protección de las vacunas actuales frente a la nueva variante, González no cree que se pierda protección ya que no se ha visto con las anteriores. “Esta tiene algunas mutaciones como la variante delta y las vacunas protegían de la delta”, asegura la inmunóloga. “El sistema inmunitario tiene mecanismos para adaptarse y cambiar también frente a virus que cambien. Lo importante es que hayan visto algo parecido antes, y por esto es tan importante que se haga una vacunación global cuanto antes.  Las cifras del ministerio respecto a hospitalización, estancia en UCI y fallecimientos son muy claras: la mayoría son de personas sin vacunar”, sentencia.

Arquivado en: Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
ere mezu
22/2/2022 8:20

pero no este un medio autocalificado de feminista y anticolonial?

que hace defendiendo posturas europeas que deberian ser globales?

alucino, y con un exconsejero de castilla la mancha experto en salud publica (sic)

2
0
Nos mean y dicen que llueve
30/11/2021 22:20

Buenas noches, me hace CURIOSA la idea de que por estar todos vacunados un virus va a dejar de mutar. Los virus seguirán mutando siempre porque es lo que hacen los virus con o sin vacuna. Acaso a dejado la gripe de mutar por vacunar a la gente cada año? Luc Montanier, que no es precisamente un antivacunas, ya adelanto que con esta vacunación tan alocada sólo se iban a producir más variantes . Claro, rapidamente, los perros del sistema se hecharon encima de el. Si provocas al bicho el bicho muta más rápido. Esa sería la idea simplificada. Además, que curioso que África es el continente que está dando la sorpresa porque la catástrofe que la OMS vaticinaba de muertes por covid no está pasando. Es para darle una vuelta. Si queremos ayudar a África mejor sería pensar como arreglar el sistema de alcantarillado, como tener agua de calidad, comida sana, casas dignas... Las vacunas no van a ser la solución para África. Será el negocio para Europa y Estados Unidos. Para la élite. Porque en España la vacunación tampoco ha solucionado nada. Solo ha empobrecido y endeudado el país para nada. Para dar rienda suelta ha este nuevo fascismo global que nace. Apaguen la televisión y la radio y piensen por ustedes mismos. Lean y hablen con la gente. El miedo y el estrés no los van ayudar. Hablemos de SALUD. DE SALUD. Podría el Salto hablar algo de salud y no tanto de enfermedad. POR FAVOR NO HAY MÁS PUNTOS DE VISTA EN ESTE TEMA EN EL SALTO. Me REPITO CONSULTEN A KARMELO BIZKARRA, a ENEKO LANDANURU, a XABIER EGIGUREN... Los tienen bien cerca. Un saludo camaradas y Salud.

6
0
Tunigu
30/11/2021 19:46

En cuanto a la criminalización de Sudáfrica, esta vez, en otras fueron China, Reino Unido, Italia, etc, y la infra-vacunacion como causa de las mutaciones, comentar que las autoridades de Países Bajos han informado que la variante Omicron ya estaba en el país antes de ser comunicada por Sudáfrica y que no llegó en pasajeros procedentes de ese país.
Dejo enlace de la noticia:
https://actualidad.rt.com/video/412183-paises-bajos-coronavirus-variante-omicron

1
0
Tunigu
30/11/2021 19:20

Última publicación de La The Lancet sobre vacunación y transmisión del virus: mayor vacunación más transmisión, 89% transmisión de vacunados 4% no vacunados. No soy negacionista, estoy vacunado, es información de la publicación científica de referencia.
Dejo enlace: https://www.thelancet.com/journals/lanepe/article/PIIS2666-7762(21)00258-1/fulltext

2
0
yermag
yermag
30/11/2021 17:46

Singapur, con alrededor del 90% de su población inoculada está teniendo un gran aumento de hospitalizaciones y muertes, ¿de que sirve este tratamiento génico que llamais "vacuna"? Cita textual de El Diario Vasco 26-11-2021, nada sospechoso de "negacionista": "Portugal, 87% de su población totalmente vacunada está experimentando un fuerte aumento de infecciones de covid-19". ¿Que te parece Sara? ¿son vacunas o kakunas? baja efectividad poca duración, tan breve que hay que poner a los pocos meses un tercer pinchazo. En cambio Suecia optó por primero reforzar su Sandiad Pública, y secundariamente recomendar -sin obligar- confinamientos y mascarillas en lugares cerrados mal ventilados, que es donde se producen los contagios. Si se gastan los millones en las insaciables gargantas de las multinacionales farMAFIAcéuticas nunca reforzaran la Sanidad Pública, que la clave de la solución.

3
0
Bea
30/11/2021 9:37

De bastante interés. Lo difundo. Sara, gracias.

0
5
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.