Vacunas
Las farmacéuticas de las vacunas contra el covid-19 vulneran los derechos humanos con un reparto no equitativo

Un informe de Amnistía Internacional denuncia que Pfizer/BioNTech ha asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos mientras Moderna ha destinado solo un 0,3%.
Vacunacion - 3
Foto: Hospital Clínic

Hasta ahora, Pfizer y BioNTech, que producen en alianza, han suministrado a Suecia nueve veces más vacunas que a todos los países de ingresos bajos juntos. Moderna ha suministrado un 0,3% de dosis a países de rentas bajas. AstraZeneca, como el resto, se ha negado a compartir sus conocimientos y se ha opuesto a la exención de patentes propuesta en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Johnson & Johnson, por su parte, no ha concedido una licencia a un fabricante canadiense que se ofrece a producir millones de dosis más. Estas son algunas de las conclusiones del informe Dosis doble de desigualdad: Las empresas farmacéuticas y la crisis de las vacunas contra la COVID19, de Amnistía Internacional, que insiste en la necesidad de que se entreguen 2.000 millones de vacunas a los países de ingresos bajos y medios-bajos antes de que termine el año.

Para esta organización, y tras analizar el papel de estas cinco empresas más los primeros pasos de Novavax cuya vacuna se aprobará de manera inminente, las farmacéuticas “no respetan los derechos humanos” y “están avivando una crisis sin precedentes”. De los 5.760 millones de dosis de vacunas administradas en todo el mundo, solo un 0,3% ha ido hacia los países de bajos ingresos, y más del 79% va a los países de ingresos altos y medianos altos. En este escenario, donde solo un 1% de los habitantes de países con rentas bajas y medias tiene la pauta de vacunación completa, según los datos de Our World in Data, BioNTech, Pfizer y Moderna hacen caja y han previsto ganar 130.000 millones de dólares estadounidenses para finales de 2022, según el informe.

Coronavirus
Pandemia y desigualdad Tercera dosis de la vacuna contra el covid: intereses comerciales e inequidad
Expertos destacan la falta de estudios que avalen una tercera dosis, mientras las farmacéuticas presionan a los países de ingresos altos para aumentar la pauta entre la población y algunos países de ingresos bajos no alcanzan al 1% de la población vacunada.
Pfizer/BioNTech y Moderna han asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos, Moderna ha destinado solo un 0,3% y AstraZeneca, la vacuna cuya aplicación se suspendió en algunos países de occidente, entrega el 66% de sus dosis

Pero existen diferencias: Pfizer/BioNTech y Moderna han asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos, Moderna ha destinado solo un 0,3% y AstraZeneca, la vacuna cuya aplicación se suspendió en algunos países de occidente, entrega el 66% de sus dosis.

“Las grandes empresas desarrolladoras de vacunas han incumplido su responsabilidad de respetar los derechos humanos. Se han perjudicado los derechos humanos de miles de personas que no han tenido acceso a la vacuna. No han compartido conocimientos, ni tecnología, se han opuesto a exenciones de normas que regulan la propiedad intelectual y han realizado un trabajo bastante agresivo dirigida a los Estados para que tampoco apoyen la exención”, expresa a El Salto Marta Mendiola, responsable del área de derechos económicos, sociales y culturales de la organización.

“Han hecho de lobby desde un inicio. Se han beneficiado de miles de millones de financiación pública y al final han accedido mayoritariamente a las vacunas los estados más ricos”

Si bien es cierto que los países de rentas altas se apresuraron por acaparar dosis incluso con antelación a su producción, Amnistía Internacional señala la responsabilidad de los fabricantes de vacunas “en la obstrucción del acceso equitativo a un producto sanitario que salva vidas”, y todo pese a que han recibido ingentes cantidades de fondos públicos para la investigación. “Han hecho de lobby desde un inicio. Se han beneficiado de miles de millones de financiación pública, de acuerdos de preproducción que aseguraban la cobertura de gastos y al final han accedido mayoritariamente a las vacunas los estados más ricos”, se queja Mendiola.

Así, la alianza People’s Vaccine, una coalición de más de 75 organizaciones que exigen una vacunación universal, recuerda que estas empresas han recibido más de 100 millones de dólares de fondos públicos de Estados Unidos o Alemania. Sin embargo, se queja esta Alianza, el pago de tributos no es su especialidad: los impuestos de sociedades que pagan en cómputo global son exiguos y van del 7% que pagó Moderna al 15% que abonó Pfizer. Porcentajes inferiores a los exigidos en países como Estados Unidos, donde el impuesto es del 21%, o España, donde se sitúa en un 25%.

Vacunas
Vacunas La ingeniería fiscal de Moderna llega a la Comisión Europea
El eurodiputado Miguel Urbán y la diputada suiza Stefania Prezioso han preguntado a la Comisión Europea y al Parlamento helvético si piensan actuar ante la estructura fiscal de la farmacéutica en Suiza y el Estado de Delaware.

Precios justos

Hoy comienza la cumbre de Naciones Unidas sobre la crisis del covid-19 y Amnistía Internacional considera que es el momento de pedir dosis suficientes para vacunar a un 40% de la población de países de ingresos bajos en los próximos 100 días, para lo que se requerirían un total de 2.000 millones de vacunas. Por ello es indispensable, consideran, fijar precios justos. 

“Ninguna de las empresas que hemos evaluado han desvelado de forma completa y abierta los costes reales de producción, los gastos, los precios que se han ido aplicando en distintos países ni los descuentos”

“AstraZeneca y Johnson & Johnson se han comprometido a producir las vacunas de forma no lucrativa para usos de emergencia en caso de pandemia, aunque la falta de transparencia sobre los costos reales de producción y las fuentes de financiación externa dificulta la valoración completa de estos compromisos”, avisa esta organización. No obstante sus precios, prosiguen, son los más bajos del sector. “En cambio, Pfizer/BioNTech y Moderna han aplicado precios más elevados por sus vacunas y han obtenido ganancias considerables”, añaden. 

Además, Mendiola incide en la falta de transparencia. “Ninguna de las empresas que hemos evaluado han desvelado de forma completa y abierta los costes reales de producción, los gastos, los precios que se han ido aplicando en distintos países ni los descuentos”, declara.

Arquivado en: Salud Coronavirus Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Bea
22/9/2021 8:25

De bastante interés

0
1
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Más noticias
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.
Arte urbano
Arte Futura 2000 y la supervivencia como el arte de mantenerse vivo
Leyenda del grafiti y pionero del arte urbano, Futura protagonizó recientemente una retrospectiva en el Bronx Museum de Nueva York.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.