Coronavirus
Laura Cámara: “Es importante conocer la relación entre vacunas y ciclo menstrual para aportarnos tranquilidad”

“No se han reportado síntomas graves, pero es importante reconocerlos”, expresa la sexóloga Laura Cámara, quien ha desarrollado una encuesta sobre la relación entre las vacunas contra el covid-19 y cambios en el ciclo menstrual, que se ha convertido en la primera piedra para un estudio en la Universidad de Granada.
Laura Cámara
La sexóloga Laura Cámara.

Laura Cámara (Barcelona, 1980) es sexóloga y matrona desde 2006, especialista, además, en salud femenina. Como sanitaria pertenece a uno de los colectivos que encabezaron las colas de la vacunación contra el covid-19. Algunas compañeras comenzaron a referir alteraciones en el ciclo menstrual tras la administración de las primeras dosis. Y utilizando sus redes sociales decidió que era el momento de que se empezara a hablar sobre los síntomas de estos medicamentos en las mujeres para lo que diseñó una encuesta. Una encuesta que, tal y como relata a El Salto, no es un estudio oficial pero se ha convertido en la primera piedra para iniciar una investigación en la Universidad de Granada.

¿Cómo surge la necesidad de realizar esta encuesta?
Surge por casualidad. Estábamos empezando a vacunarnos. Era febrero. Tenemos un grupo de Whats App de matronas en Granada, donde resido y trabajo. Alguien empezó a referir síntomas en la regla y yo también había notado algo. Esa compañera contó que cuando había ido a ponerse la segunda dosis y había comentando en medicina preventiva los síntomas le dijeron “esto será por otra cosa”. Esto nos enfadó, esta especie de ninguneo al expresar este síntoma que ni siquiera fue apuntado. Igual que se dice que nos duele el brazo tras el suministro de la vacuna, se puede decir que hemos tenido alguna alteración menstrual. Y entonces elaboré una encuesta que pasé en un principio al grupo de Whats App y a mi entorno con la sorpresa de que llegó a miles de mujeres. Y, a raíz de esta encuesta, ahora mismo en la Universidad de Granada están haciendo un estudio bien diseñado.

La encuesta la han contestado 6.700 mujeres. Más de la mitad de las mujeres han notado algún tipo de efecto en el ciclo menstrual, en el flujo o en el sangrado ¿Te sorprendió la respuesta?
Lo que me sorprende es que haya llegado a tanta gente. Los resultados hay que tomarlos entrecomillados porque llega a muchas mujeres que buscan en Internet y llegan a mi encuesta porque han tenido cambios en su menstruación tras la vacuna y por ello no es representativa ya que muchas otras no han tenido problemas y no la han rellenado.

No podemos menospreciar los síntomas que solo ocurren en las mujeres porque parece que eso no tiene importancia. Es importante que tengamos información y no es para crear alarma ni para buscar un motivo para no vacunarte.

Ninguna ha comunicado un efecto grave. ¿Por qué es importante registrar estos síntomas?
No, nos han llegado efectos graves. Puede que la regla haya durado más o menos días, también mujeres que han registrado amenorrea, pero todo vuelve a la normalidad.

Es importante registrar estos síntomas porque si esto ocurre se pueda añadir en la ficha técnica y a la gente le aporta tranquilidad. Si tú sabes que te puede doler el brazo antes de suministrarte la vacuna, si finalmente te duele y sabes que es un síntoma habitual, te quedas tranquilo.

Para las mujeres la menstruación es un signo vital, si tenemos claro que una alteración es de la vacuna, nos quedamos tranquilas. Para nosotras sí tiene importancia. No podemos menospreciar los síntomas que solo ocurren en las mujeres porque parece que eso no tiene importancia. Es importante que podamos estudiarlo, que tengamos información y no es para crear alarma ni para buscar un motivo para no vacunarte.

Coronavirus
Pandemia Mujeres y covid persistente: las olvidadas de la pandemia
Una de cada 10 personas que se infecta por covid-19 desarrolla síntomas más allá de las cuatro semanas. Es el covid persistente y el 79% de las afectadas son mujeres.

El estudio 'Efecto de la vacunación contra el SARS-COV 2 en el ciclo menstrual de mujeres en edad fértil. Proyecto EVA' que ha empezado en la Universidad de Granada, ¿Para qué va a servir?
Estamos recogiendo datos con una investigación bien diseñada, analizando a mujeres antes de vacunarse y después de vacunarse que nos va a permitir sacar conclusiones. Va a servir para tranquilizar; la información tiene que servir para quedarnos tranquilas.

Yo estoy colaborando en la captación de participantes. La matrona Laura Baena lo está liderando. Ha comenzado hace unas semanas, hay una primera línea de investigación en la que estamos analizando características de las mujeres, sacando analíticas antes y después de vacunarse y controlando su ciclo menstrual. Para ello también tenemos una encuesta oficial abierta, que todas podéis rellenar si queréis participar en el estudio.

Has comunicado los resultados de tu primera encuesta en la página del ministerio de sanidad para notificar los efectos adversos de la vacuna. ¿Has recibido algún feedback?
No, nadie me ha escrito. Muy probablemente vuelva a escribir al final del verano. Cuando escribí habían respondido 2.800 mujeres y ahora van ya casi 7.000.

Nosotras tenemos una condición hormonal como mujeres que nos diferencia. Esto puede influir en el desarrollo de una enfermedad, en la evolución y en el tratamiento de la misma. Y también en una vacuna.

Se ha conseguido repercusión, ¿estás satisfecha de haber dado el paso?
Estoy contenta porque se habla del tema, de la necesidad de registrar los síntomas y de la medicina con perspectiva de género. El sabor es un poco agridulce porque a veces la gente utiliza esta información para crear alarma, para difundir que estos efectos son más importantes de lo que son. Esto no pretende dar miedo a la vacunación, sino arrojar información de una vacuna que es nueva. No me gusta que se esté usando esto para crear alarma.

¿Por qué defiendes la necesidad de una medicina con perspectiva de género?
Creo que es la manera en que el método científico nos incluye a todos y a todas. No podemos estudiar enfermedades y medicamentos sin tener en cuenta nuestras diferencias hormonales. Es algo que debería ser básico en el método científico.

No somos iguales. Nosotras tenemos una condición hormonal como mujeres que nos diferencia. Esto puede influir en el desarrollo de una enfermedad, en la evolución y en el tratamiento de la misma. Y también en una vacuna.

Coronavirus
Mª Teresa Ruiz Cantero “Sanidad debería emitir los datos de los síntomas de la covid desagregados por sexos”
Esta catedrática de Medicina y Salud Pública avisa de que la covid-19 se manifiesta de manera diferente en hombres que en mujeres y es necesario seguir recopilando y haciendo pública esa información.

Afirmas que no entiendes la sanidad sin un enfoque feminista ¿Por qué?
Tenemos que ver que la condición de enfermar tiene un contexto biológico, psicológico y social. Las mujeres enfermeamos de una manera diferente, en un contexto diferente, los tratamientos son diferentes. Si solo atendemos a mujeres teniendo en cuenta la parte biológica nos estamos perdiendo las condiciones sociales y psicológicas de las mujeres que nos hacen enfermar de manera diferente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
teresinhavoce50
18/7/2021 17:54

Hola, acabo de leer 5 artículos y en 4 de ellos he encontrado errores ortográficos, lo que me sorprende y me disgusta. Yo apoyo a El Salto porque creo en la necesidad de medios de comunicación independientes de intereses de los grupos de poder. Por eso mismo comparto este comentario, con la intención de aportar a mejorar la calidad de la información que difunde un medio del que me siento parte y quiero seguir ayudando a construir, con respeto y una mirada crítica. Abrazos

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Más noticias
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.