Coronavirus
Nanas en tiempos de distopías

No es un golpe de estado, hija, pero tampoco las cuarentenas son siempre de 40 días, así que voy a dejar de susurrarte nanas al oído. Aislarse, inmovilizarse y dejarse mandar o alarmar, lo justo. Toca imaginar y mantenerse despierta y en activo más que nunca.

Patio en Bilbao
En modo patio, en Bilbao, frente a la distopía de la pandemia. Cristina García de Andoín Martín

Esto no es un golpe de estado, ni vamos a entrar en guerra, le corregía o arrullaba a mi hija a 2000 kilómetros de distancia mientras tratábamos de entender porqué no iba a ser posible encontrarnos a finales de mes en este escenario distópico, no tanto por irreal como por indeseable. Las nanas y las distopías sirven para tranquilizar y entretener, pero ambas tienen algo de inquietante: lo imperativo y amenazante para que perdamos el estado de vigilia, de consciencia y nos durmamos.

¿Y si los golpes de estado no fueran como los de antes? Al fin y al cabo, entrar con tricornio en un Congreso y disparar un tiro al techo resulta una distopía bastante regresiva en el túnel del tiempo. El despliegue militar y policial en las ciudades para hacer la guerra al coronavirus, controlando nuestros desplazamientos, repartiendo kits de alimentos e higienizando las calles y su propia imagen, es una estampa más costumbrista en un mundo que acumula y propaga desastres, cada vez menos naturales, a un ritmo exponencial.

El móvil me alerta con un titular en el que el gobierno advierte que los días de pedagogía sobre el estado de alarma se han acabado. ¿De verdad es necesario ese tono totalitario cuando en todas las comunidades tenemos un vecino sobreactuando y sacando el pequeño militar que lleva dentro? Porque la solidaridad se intensifica en momentos de crisis, pero la incertidumbre y el miedo también hacen un trabajo inversamente proporcional. Lección que nos enseñaron nuestras madres y abuelas de lo acontecido en las guerras del siglo pasado contra el fascismo.

Mientras los gobiernos de Grecia y la Unión Europea confinan a miles de personas refugiadas en los campos de las islas, hacinadas y sin agua, en otros lugares de esa misma Europa nos lavamos las manos compulsivamente, a un metro de distancia de una realidad que nos señala, aunque queramos ponerle distancia.

La mejor vacuna para resistir el miedo y la incertidumbre es el sentimiento de comunidad e identidad compartida, barrios con cohesión social, donde las personas se cuidan entre sí.

Como el virus, el capitalismo ecocida oculta su presencia a simple vista, pero a ambos se les sigue el rastro por el reguero de consecuencias nefastas que dejan en nuestras vidas. Tanto uno como otro necesitan un huésped, nuestro cuerpo, para mantenerse vivos, y se reproducen a expensas de los cuerpos que ocupan. La angustia por nuestra salud va pareja a la angustia por nuestra economía y nuestra falta de libertad de movimiento. El neoliberalismo editará el estado de alarma para sacarle el máximo beneficio. No se nos oculta el hecho de que el sueño de una recuperación de la economía a la vuelta de la cuarentena se convertirá en pesadilla si no lo remediamos. Muchos de los empleos perdidos no van a volver y, si vuelven, mutarán en unas condiciones de mayor precariedad y explotación. Con toda probabilidad, el poder hegemónico recurrirá a los instrumentos que conoce: esquilmar y colonizar la salud de un planeta enfermo, incrementar los esfuerzos para incitar a la xenofobia y el racismo contra las personas migrantes, buscando chivos expiatorios y cediendo espacios al neofascismo, apropiarse del trabajo y el cuerpo de las mujeres, alentar la guerra entre pobres o, simplemente la guerra, que tan lucrativa le resulta.

Es inevitable en estos días no recordar a Naomi Klein y ver cómo se activa el patrón de lo que denomina “tácticas de shock” en la situación creada por la pandemia del coronavirus: se espera a que surja una crisis o se ayuda a instigarla, se declara un momento de políticas extraordinarias, se suspenden algunos o todos los estándares democráticos y se impone la lista de deseos de las corporaciones. Frente al shock, según este patrón, las élites gobernantes conseguían convencer a una población atemorizada de la necesidad de atacar los servicios de protección social, privatizar o pagar desorbitados rescates para ayudar a los bancos, ya que según ellos, la alternativa es el apocalipsis económico.

La mejor vacuna para resistir el miedo y la incertidumbre es el sentimiento de comunidad e identidad compartida, barrios con cohesión social, donde las personas se cuidan entre sí. Por eso el sistema redoblará la criminalización de la solidaridad y las respuestas colectivas.

Junto a ello, Naomi Klein también señala que es preciso conectar entre sí la multitud de emergencias en lugar de abordarlas como temas aislados porque muchas de las cuestiones a las que nos enfrentamos son síntomas de la misma enfermedad: una lógica basada en la dominación que trata a muchas personas, e incluso a la propia Tierra, como si fueran desechables.

No es un golpe de estado, hija, pero tampoco las cuarentenas son siempre de 40 días, así que voy a dejar de susurrarte nanas al oído. Aislarse, inmovilizarse y dejarse mandar o alarmar, lo justo. Toca imaginar y mantenerse despierta y en activo más que nunca. Has decidido con tus vecinas crear un huerto en un patio de Berlín después de que el virus o el capitalismo del desastre te hayan arrebatado el empleo como a tantas personas. Yo por si acaso he decidido dejar mi cazuela y mi cucharón junto a la planta que crece al lado de la ventana que da al patio durante toda la cuarentena. De patio a patio. Tu madre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Más noticias
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.