Coronavirus
El negacionismo del INSS con las sanitarias enfermas de covid persistente

La plataforma de afectadas Long Covid ACTS denuncia que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) está poniendo piedras en el camino de las sanitarias que han enfermado de Long Covid en dos sentidos: mediante la emisión de altas automáticas sin considerar bien su estado de salud y dificultando que su afección se reconozca como accidente de trabajo.
Personal sanitario en las urgencias del Hospital Clínico
Personal sanitario en las urgencias del Hospital Clínico. Álvaro Minguito

Mercedes es Técnica Auxiliar de Cuidados de Enfermería (TCAE) en un hospital de Salamanca. Se contagió por covid en el trabajo en septiembre de 2020. Desde entonces no ha podido volver a trabajar. Ha tenido periodos en los que ni siquiera podía hablar por la falta de aire, y, además, ha tenido que recurrir a muletas para poder caminar. “No he podido volver a subir a casa de mi hijo, que vive en un tercero, para visitarle”, cuenta. Tiene fibrosis pulmonar y artritis reumatoide. El contagio inicial ha derivado en el síndrome de covid persistente o Long Covid. No han reconocido su afección como accidente laboral y el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) le dio de alta en septiembre de 2021. Obligada a volver a trabajar, ha tenido que coger otra baja por artritis reumatoide.

Yolanda Morales es enfermera en un centro de salud de Zaragoza. Se contagió de covid el 26 de octubre de 2020 y lo pasó de manera leve, como una gripe. El 13 de noviembre se incorporó al trabajo. Hace guardias en un servicio de urgencias y conduce un coche. Ese día empezó con taquicardias. “Casi me da un síncope, me tuve que ir de mi puesto de trabajo. Desde entonces ha sido un peregrinar de síntomas: dificultad para andar, déficit cognitivo, agotamiento. Me costaba trabajo hasta lavarme los dientes”. Cogió la baja el 14 de noviembre y el INSS le acaba de dar el alta el pasado 21 de diciembre. “No puedo ni conducir, voy a ir por la vía judicial para pedir una adaptación de mi puesto de trabajo”, asegura. Mientras, se ha cogido vacaciones. Tampoco le han reconocido el contagio como accidente laboral.

La plataforma de afectadas y afectados por covid persistente, Long Covid Acts, denuncia que el INSS está poniendo piedras en el camino de las sanitarias que han enfermado de Long Covid en dos sentidos: mediante la emisión de altas automáticas sin considerar bien su estado de salud y dificultando que su Incapacidad Temporal (IT) se reconozca como accidente de trabajo. Y mucho más lejos queda aún su reconocimiento como enfermedad profesional, tal y como explica Esther Rodríguez Rodríguez, miembro de este colectivo.

“El problema es que no reconocen nuestra enfermedad, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva reconociéndola desde 2020”

Cuando un sanitario o sanitaria se contagia, además de tramitar su baja, debe de solicitar el cambio a contingencia profesional. Primero se solicita ante la Mutua y los servicios de evaluación médica de cada comunidad y, si se deniega, hay que elevarlo hasta el INSS. Y esto no se está aceptando en la mayoría de las ocasiones. En muchos casos los trabajadores tienen que recurrir a la vía judicial. “Calculo que sólo un 10% de los sanitarios lo hemos conseguido y hay mucha desigualdad entre comunidades. En Madrid hay un bloqueo absoluto, ningún compañero lo ha conseguido”, afirma Rodríguez. Si, tras el contagio, no consiguen el cambio a contingencia profesional, cuando el trabajador desarrolla covid persistente es más difícil todavía que el INSS vincule la enfermedad a causas laborales.

No reconocimiento de la enfermedad

“El problema es que no reconocen nuestra enfermedad, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva reconociéndola desde 2020”, expresa Rodríguez. En este sentido, en diciembre 2020 María Van Kerkhove, jefa técnica de la OMS para el covid, anunció un código en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) para esta afección designado como “Síndrome Post Covid”. Un código que el INSS se ha resistido a utilizar.

Coronavirus
Volver al trabajo enferma Trabajadoras con covid persistente: sin cura pero obligadas a fichar de nuevo
Colectivos de afectadas y sindicatos denuncian que las enfermas con covid persistente están viéndose obligadas a volver al trabajo por el Instituto Nacional de Seguridad Social aún con síntomas y sin una adaptación progresiva en sus puestos.

Según la última definición de la OMS, publicada en la revista Lancet, el covid persistente es la condición que ocurre en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-Cov-2, generalmente tres meses después del inicio, con síntomas que duran al menos dos meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo.

Se calcula que un 16% de las personas que se infectan por covid-19 desarrollarán esta afección, de la que hay documentada más de 200 síntomas que fluctúan con el tiempo. Los más comunes son la fatiga, la dificultad respiratoria y la disfunción cognitiva. Según datos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) el 79% de las afectadas son mujeres en su mayoría en edad fértil.

“El tribunal te suele ver. Cuando te citan te dan la prórroga pero te dan altas automáticas ante una enfermedad incapacitante por vía SMS antes de llegar a los 18 meses sin volverte a valorar. Y luego hay algunos casos que no les han visto de manera presencial nunca”

Entre el grueso de las afectadas, destaca el personal sanitario. “Muchos de nosotros en la primera ola hemos estado desprotegidos totalmente. Y muchos de los sanitarios que hacemos estas bajas tan largas nos infectamos en la primera ola”, cuenta Rodríguez, que es trabajadora en un hospital y avisa de que, una vez agotados los 12 meses de IT que ofrece el INSS como tiempo máximo, la mayoría se están acogiendo a prórrogas que pueden ir hasta los 18 meses, pero pocas están cumpliendo este tiempo. “El tribunal te suele ver. Cuando te citan te dan la prórroga pero te dan altas automáticas ante una enfermedad incapacitante por vía SMS antes de llegar a los 18 meses sin volverte a valorar. Y luego hay algunos casos que no les han visto de manera presencial nunca”, avisa.

Nuevas instrucciones

En marzo de 2020, y en pleno estallido de la pandemia, el gobierno publicó el Real Decreto 6/2020 con medidas urgentes para la protección de la salud pública. En su artículo quinto incluía una “consideración excepcional” para todos los contagiados y contagiadas por covid. Así, se consideraban “con carácter excepcional” situación asimilada a accidente de trabajo “exclusivamente para la prestación económica de la Incapacidad Temporal”, los periodos de aislamiento de las personas contagiadas. Gracias a este Real Decreto, los contagiados y contagiadas por covid han cobrado el 75% de la base reguladora de su salario, una cantidad superior a la asignada para las bajas por enfermedad común.

Coronavirus
Pandemia Mujeres y covid persistente: las olvidadas de la pandemia
Una de cada 10 personas que se infecta por covid-19 desarrolla síntomas más allá de las cuatro semanas. Es el covid persistente y el 79% de las afectadas son mujeres.

Los enfermos y enfermas de covid persistente que han permanecido de baja desde su infección se encontraban disfrutando de esta excepcionalidad. En septiembre de 2021 el INSS envió nuevas instrucciones: aquellos que en la actualidad están causando baja por el “síndrome Post Covid-19” deben salir de esta excepcionalidad. Muchas Comunidades Autónomas han interpretado que esto significaba cambiar su clasificación a baja por enfermedad común. En el caso de las sanitarias, esto es un perjuicio, tal y como explica María Checa, abogada que se encarga de la parte legal del colectivo Long Covid Acts.

“Lo que dicen las nuevas instrucciones es que no se puede aplicar la norma especial a estas enfermas. Hay que aplicar la normativa general. Pero esta dice que si puedes demostrar que el origen de tu enfermedad está en tu trabajo es una contingencia profesional”, insiste Checa mientras recalca que muchas comunidades autónomas lo están haciendo mal. En definitiva, “esta nueva instrucción dificulta el acceso a la contingencia profesional de las sanitarias. El INSS está dificultando que el covid persistente sea considerado enfermedad profesional”, concluye.

Esta abogada añade que los problemas con las altas repentinas afectan a todos los trabajadores y trabajadoras enfermas de covid persistente, así como las nuevas instrucciones “pues los no sanitarios si lo hubieran contraído en su trabajo debería reconocerse como accidente laboral siempre que lo pudieran acreditar”.

“La mayoría somos gente joven, no queremos una incapacidad permanente. Con prórrogas de las incapacidades que sean revisables nos darían margen hasta que se encuentre un tratamiento”

Hacia una enfermedad profesional

Esta abogada va más allá. Asegura que, a día de hoy, los sanitarios que han conseguido el reconocimiento de su baja por causas laborales, lo han hecho por accidente de trabajo. “Pero debiéramos luchar por conseguir la baja por enfermedad profesional porque, aunque económicamente no hay diferencias, las prestaciones que ofrece esta otra calificación son diferentes”, asegura. Y pone un ejemplo: las personas que consiguen una baja por enfermedad profesional pueden optar a una adaptación laboral solicitando un cambio de puesto de trabajo.

Por una adaptación a su puesto de trabajo va a luchar Yolanda Morales. Asegura que ya no puede estar en su puesto de urgencias, pero paulatinamente podrá ir desarrollando otras labores. Mercedes, por su parte, no sabe lo que pasará cuando la den de alta de su nueva baja. “El médico me está achuchando porque quiere darme el alta pero yo no tengo capacidad para estar ocho horas de pie sin poderme sentar”, asegura.

Esther Rodríguez pide comprensión para las enfermas. “La mayoría somos gente joven, no queremos una incapacidad permanente. Con prórrogas de las incapacidades que sean revisables nos darían margen hasta que se encuentre un tratamiento, que a día de hoy no lo hay, sólo se están poniendo parches. Pedimos comprensión y que las normas se vayan adaptando a nuestra situación”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud laboral
Laboral Historias desde las cadenas de un hotel (IV): relajemos las cargas
Queremos una Europa sin esclavitud. No paséis de una campaña a otra, gastando millones de dinero de los contribuyentes europeos en puro marketing
Salud laboral
Silicosis Silicosis, una enfermedad profesional presente
La silicosis como enfermedad profesional, lejos de estar erradicada, afecta a un número creciente de personas a la estela del boom de la construcción
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.