Coronavirus
Los tribunales reconocen el covid como enfermedad profesional por primera vez en Madrid

La sentencia, primera en Madrid y segunda en España, reconoce que una enfermera no disponía de los medios de protección adecuados en el hospital pese a que el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) argumenta que podía haber contraído la enfermedad en un espacio ajeno al centro de trabajo.
Hospital La Princesa aplausos sanidad publica - 4
Aplausos en defensa de la Sanidad Pública en la puerta del Hospital de la Princesa en mayo de 2020. Elvira Megías

En febrero de 2021 el Consejo de Ministros aprobó que el covid fuera considerado enfermedad laboral entre el personal sanitario. La medida, aprobada con carácter retroactivo, posibilita que la cobertura por parte de la Seguridad Social alcance toda la vida del trabajador. Sin embargo, en la práctica, no se está aplicando de oficio para todos los casos y los profesionales han de recurrir a los tribunales para obtener este reconocimiento. Es el caso de una enfermera de Madrid que, amparada por el sindicato SATSE, ha conseguido el primer triunfo en los tribunales madrileños y el segundo en toda España.

Así, un Juzgado de lo Social de Madrid ha reconocido en una sentencia, que puede ser recurrida, que “en los primeros días de la pandemia, momento en que la enfermera comienza con la sintomatología compatible con el virus, no existían medios de protección adecuados en los hospitales“.

Además y frente a la argumentación del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) y del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que expresan que la enfermera podía haber contraído la enfermedad en un espacio ajeno al centro asistencial donde desempeñada su trabajo, el juzgado señala que “en la propia documentación aportada por el SERMAS no se explicita si los EPIs eran los adecuados para ese momento”. Añaden también que “los hospitales se colapsaron de pacientes COVID” y “decir que la demandante no contrajo la enfermedad no se adecua a la realidad, es claro y plausible que la misma la contrajo y como consecuencia de la misma estuvo de baja médica”.

“A los profesionales que se contagiaron en la primera fase de la pandemia no se les está reconociendo como enfermedad laboral porque argumentan que nos podíamos haber contagiado en cualquier lado”

“A los profesionales que se contagiaron en la primera fase de la pandemia no se les está reconociendo como enfermedad laboral porque argumentan que nos podíamos haber contagiado en cualquier lado porque el virus circulaba por todos lados”, explica Ricardo Furió, portavoz de SATSE Madrid. “Pero si estábamos trabajando sin mascarilla es más probable que lo cojamos trabajando”, añade.

Sanidad pública
Atención Primaria Sube la marea de protestas por el posible cierre de 41 centros de salud en Madrid
Protestas vecinales y sindicales se agolpan para que el hipotético plan de contingencia que se filtró y que se habría diseñado de cara al verano no se vuelva una realidad.

“Yo enfermé en pleno estado de alarma, estuve ingresado el 23 de marzo y no lo tengo reconocido ni como accidente laboral ni como enfermedad profesional”, explica este enfermero.

“El covid está dejando secuelas de muchísimos tipos. Tenemos compañeras con covid persistente y si se les reconoce como enfermedad laboral, si al final tienen que solicitar una invalidez, cobras el 100% de tu salario y con una cobertura de por vida”

El reconocimiento de enfermedad laboral y no como “contingencia profesional derivada de accidente de trabajo” o “enfermedad común”, amplía la protección de los trabajadores a efectos económicos. “El covid está dejando secuelas de muchísimos tipos. Tenemos compañeras con covid persistente y si se les reconoce como enfermedad laboral, si al final tienen que solicitar una invalidez, cobras el 100% de tu salario y con una cobertura de por vida”, explica Furió.

Además, el reconocimiento de enfermedad profesional también amplía la protección de los trabajadores a efectos de pensión y, permite una mayor capacidad de solicitar indemnizaciones a lo largo de toda la vida, si provoca secuelas; o bien en caso de muerte.

Para SATSE Madrid “esta sentencia abre la puerta a miles de demandas de enfermeras/os, enfermeras especialistas y fisioterapeutas que, ante las medidas de protección inadecuadas, se vieron obligados a enfrentarse al covid sin EPIs o si contaban con ellos eran claramente insuficientes o inadecuados”. “Vamos a seguir denunciando y luchando en los tribunales y a animamos a todas aquellas enfermeras afectadas que lo hagan”, alenta Furió. 

El pasado 28 de mayo, el Juzgado de lo Social número 3 de Talavera de la Reina (Toledo), fallaba a favor de un auxiliar administrativo que trabajaba en un mostrador del hospital y que se contagió y sufrió secuelas respiratorias, siendo la primera sentencia que reconocía el covid-19 como enfermedad profesional entre los sanitarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
Comunidad de Madrid
Gasto público Ayuso ha gastado ya 300 millones de euros en el Hospital Zendal, que ingresó a un paciente al día en 2023
Más de la mitad del gasto se atribuye a las inversiones reales, que incluye la construcción del centro. Las constructoras encargadas de las obras fueron San José, Ferrovial, Sacyr y Dragados, entre otras.
Argentina
Extrema derecha La motosierra de Milei se ceba con los hospitales públicos y las personas con discapacidad
Los recortes del Gobierno afectan al Hospital Garrahan, un centro de alta complejidad, referente pediátrico nacional y latinoamericano, y también a los recursos de las personas con discapacidad, a los que el ejecutivo califica de “idiotas”.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.