Coronavirus
Una trilogía para pensar el mundo posterior a la pandemia

La obra reúne ensayos de autores y autoras de distintos ámbitos de las ciencias sociales. 

Terraza coronavirus
Una terraza en el centro de Madrid. Álvaro Minguito

El coronavirus, con sus partículas microscópicas campando a sus anchas y en busca de un organismo nuevo, nos detiene en casa de un día para otro. Seguro que recuerdan salir a la calle el día 13 de marzo sin ninguna restricción, pero fue el 14 de marzo de 2020 cuando en el país se decreta el Estado de Alarma para hacer frente a la expansión del coronavirus.

Cuando parece que nada ni nadie puede detenernos ni mucho menos pensar que algo puede parar el ritmo de vida llevado hoy en día, aparece un virus, invisible antes nuestros ojos, producto de la globalización y fruto además de la socialización, y nos detiene a todos confinándonos en nuestros hogares. Este virus parece ser una simulación de la selección natural de Darwin en el Origen de las especies, donde utilizó “la supervivencia del más apto”. Con la COVID-19, el débil se convierte en una especie en desventaja por pura biología. En la lucha del débil frente a la COVID-19 el ganador es siempre la enfermedad.

El homo sapiens sapiens tiene que adaptarse a la nueva situación. De un día para otro, sin preparación previa, comienza el confinamiento social, y junto a este aparece el miedo, la incertidumbre, no hay respuesta cuando todo parece turbio. Desde el lenguaje empezamos a incorporar palabras nuevas y a hacer uso de términos que antes no usábamos, o al menos con tanta frecuencia. ¿Hace un año sabíamos o hablábamos de coronavirus, confinamiento, desescalada, nueva normalidad? La crisis vivida ha hecho que incorporemos nuevos términos en las conversaciones diarias y que las utilicemos con más frecuencia que nunca.

¿Puede que la tecnología nos esté afectando en cuanto a la inmediatez y necesidad de una respuesta rápida?

Durante el confinamiento por la COVID-19 el tiempo parece pasar más lento que nunca, y es que el miedo es un factor que no ayuda en estas circunstancias pero que está presente en mayor o menor medida entre nosotros. Además de la preocupación ante una situación que no es nada clara, existen dudas sobre las cifras que nos crean presión y tenemos necesidad inmediata de encontrar una solución lo antes posible ante el problema existente. Esta necesidad parece estar unida a la rapidez a la que estamos habituados actualmente a la hora de obtener una información. De ahí la incertidumbre ante la nueva situación vivida, donde el miedo se apodera de nosotros. ¿Puede que la tecnología nos esté afectando en cuanto a la inmediatez y necesidad de una respuesta rápida?

Primer ejemplar

El primer volumen de esta colección se llama Ensayos desconfinados. Ideas de debate para la post pandemia, siendo coordinado por Alfonso Vázquez Atochero, profesor de la Universidad de Extremadura y editor de anthropiQa 2.0, encargado de abrir la obra con una visión del virus a nivel global, de la humanidad.

Durante el mes de abril del presente año 2020, se nos planteó la posibilidad de elaborar los textos que lo integran; los cuales, tratan de reflexionar sobre cómo ha sido la etapa de confinamiento en nuestras sociedades occidentales y qué cambios fundamentales tendremos que asumir en adelante para afrontar la tan mencionada “nueva normalidad”. En el momento en que fueron escritos, nos encontrábamos en nuestras casas, con toda una serie de limitaciones sociales que cambiarían nuestra visión del mundo y de la vida para siempre. El mencionado libro ha abierto el camino a futuras publicaciones que, creadas en la misma línea de ensayos reflexivos, se llevan a cabo en diferentes momentos de la desescalada o del final del estado de alarma, pudiéndose comprobar toda una profundización y evolución respecto a la visión social de esta primera pandemia del S.XXI.

Está integrado por un total de doce ensayos redactados por catorce investigadores y estudiosos de lo social, pertenecientes casi en su totalidad al campo de la Antropología Social, pero entre los que se ha contado también con especialistas en Sociología, Psicología o del ámbito de la comunicación social. En el mismo, se pueden encontrar reflexiones sobre aspectos tan cruciales y sugerentes como las nuevas dinámicas sociales, los efectos psicosociales del miedo, el papel jugado por los medios de comunicación, las nuevas modalidades de trabajo, el abastecimiento de productos alimenticios en los correspondientes establecimientos, la puesta en marcha de toda una serie de iniciativas solidarias, héroes y villanos representados bajo el título de cielo o infierno, COVID como oportunidad de curación de la sociedad, el reflejo de la pandemia en las desigualdades educativas, visión histórica que lleva a cabo un recorrido por la evolución en las formas de contingencia durante las principales pandemias de la humanidad así como las teorías conspiratorias que se han lanzado respecto al virus.

Reflexiones desconfinadas para la era posCOVID-19

El segundo ejemplar llamado Reflexiones desconfinadas para la era posCOVID19 ha sido coordinado por los profesores de la Universidad de Extremadura Alfonso Vázquez Atochero y Santiago Cambero Rivero. Se trata de una obra de calidad literaria por su valor científico-social para su divulgación y utilización en cualquier ámbito de la sociedad, preferentemente en los ámbitos educativo y mediático, pues aporta conocimiento ante el estado general de incertidumbre. En el libro participan 15 autores de distintas disciplinas y países analizando la sociedad tras la pandemia originada por la COVID-19, reflexionando desde América, Europa y África. Ha sido editado en castellano a través de anthropiQa 2.0.

En el debate generado y tras las reflexiones compartidas, se llegó a la idea de que no deberíamos hablar de nueva normalidad, sino de nueva realidad, a la cual nos estamos empezando a enfrentar

El libro Reflexiones desconfinadas para la era posCOVID-19 se presentó en un formato novedoso abierto al público por vía telemática el día 18 de junio. Participaron varios autores que comentaron aspectos relevantes desde diversas disciplinas sobre la sociedad posCOVID-19. El tiempo pasa y nosotros pasamos con él, viviendo y experimentando momentos que después podremos contar como supervivientes de una pandemia mundial. Gracias al lenguaje podemos expresarlos haciendo uso de los sentimientos, ese artilugio tan valioso que nos diferencia como humanos. Sin los sentimientos no seríamos lo que somos, no podríamos experimentar lo que sentimos durante la crisis del coronavirus y tampoco podríamos hacérselo llegar a otros seres humanos que ven y sienten lo mismo que nosotros. Por eso, gracias a lo vivido, y de manera voluntaria, estos 15 autores han podido compartir sus reflexiones desde distintas áreas de conocimiento (Antropología, Sociología, Pedagogía, Economía, Psicología, Historia…).

En el debate generado y tras las reflexiones compartidas, se llegó a la idea de que no deberíamos hablar de nueva normalidad, sino de nueva realidad, a la cual nos estamos empezando a enfrentar. Y sí, nos atrevemos a decir que estamos entrando en un cambio de era. La tecnología durante esta crisis nos ha mantenido cerca a pesar de la distancia y nos mantendrá conectados adaptándonos a la nueva sociedad que la situación vivida nos ha llevado. ¡Sigamos viviendo, sintiendo, experimentando, y lo mejor de todo, compartiendo todo lo vivido!

Proyecto para un tercer libro

A mediados del mes de junio, hemos comenzado la logística para poner en marcha el tercer volumen de esta colección. Su título no podía ser otro que Pensamientos sociales desde la nueva realidad. La pertinencia del título viene justificada por coincidir el comienzo de su realización con la terminación del período de alarma en nuestro país.

Coronavirus
La obra “Reflexiones desconfinadas para la era posCOVID-19” se presenta este jueves 18 de junio

El libro, coordinado por los profesores de la Universidad de Extremadura Alfonso Vázquez y Santiago Cambero, reúne quince ensayos que abordan el mundo tras la pandemia desde diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales. 

También en esta ocasión, como en las dos anteriores, se contará con autores provenientes de varios países y que proceden de disciplinas variadas, prevaleciendo una vez más la antropología social. Es a dicha disciplina a la que pertenecemos las dos encargadas de su coordinación; Azahara Romero, que ya participó con su aportación en el segundo ejemplar y Rosa Rabazo, cuyo ensayo forma parte del primer volumen.

Existe una población vulnerable que, como es de esperar, ha sufrido en mayor medida las consecuencias del COVID-19

Se seguirán analizando asuntos heredados de los anteriores, pero ahora vistos desde la nueva situación que se ha venido a instalar y de la cual, desconocemos su perdurabilidad. Así, una colaboradora que había abordado la educación en tiempos de confinamiento, va a seguir ahondando en dicho ámbito crucial de la sociedad, tratando de dilucidar la evolución de la brecha digital tras el planteamiento de nuevos e inminentes planes educativos necesarios para hacer frente al comienzo del nuevo curso escolar. Otra reflexión estará relacionada con el impacto que el COVID ha tenido en China, tomando como referencia la comunidad científica internacional.

Es interesante determinar el efecto que el paso de la pandemia tendrá en la vida urbana; por ello, serán varios los ensayos que se ocupen de dicha faceta, deteniéndose en los cambios estéticos, la ocupación del espacio público, las transformaciones que ha sufrido el mismo a nivel universal, etc.

Dentro del carácter cambiante de las sociedades occidentales, un aspecto creciente es el número emergente de familias monoparentales, siendo muy enriquecedor conocer la forma en que han afrontado la conciliación.

El encerramiento social ha conducido a un inevitable cuestionamiento de nuestras vidas en sus diversas facetas, conllevando un inevitable encerramiento del yo en numerosas ocasiones.

Algo indiscutible es el incumplimiento de las normas dictadas por el gobierno en las diferentes fases de confinamiento y desescalada, aspecto que será estudiado a través de movimientos aportados por Google.

Existe una población vulnerable que, como es de esperar, ha sufrido en mayor medida las consecuencias del COVID-19, por lo que una de las colaboraciones se dirigirá a comprobar el alcance de las medidas provenientes de la administración y cuyo objetivo era paliar dicha vulnerabilidad.

Finalmente, debemos mirarnos a nosotros mismos, como homo sapiens sapiens; es decir, como esos seres racionales que alcanzamos una capacidad intelectual superior en comparación con otras especies, para discurrir la manera en que nos enfrentaremos a la nueva realidad.

Os recomendamos la lectura de las dos ediciones publicadas, sabiendo que, debido a su alcance reflexivo, despertarán el interés hacia lo que contendrá este próximo libro que se está gestando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.