Coronavirus
Ghana: vivir el confinamiento dentro de un coche

El presidente de Ghana, con más del 20% de la población bajo el umbral de la pobreza, decretó un confinamiento en las principales ciudades del país que ha tenido que levantar, pues la cuarentena condenaba a una parte importante de la población al hambre. Es el caso de Mathew.


Ghana 2
Mercado de Malata en Accra José Ignacio Martínez Rodríguez

Mathew descansa sentado en un poyete de piedra mientras habla con las pocas personas que circulan por la calle o con las que regentan pequeños puestos callejeros de comestibles, prácticamente los únicos negocios que no cerraron en Accra, la capital de Ghana, cuando el presidente decretó el confinamiento de la población, orden que duró tres semanas. Tiene 66 años, una sonrisa tímida y forzada y viste una sencilla camisa azul y un pantalón corto. “Yo soy camionero. Bueno, lo era. Conducía uno de esos camiones grandes lleno de mercancías y los llevaba a muchos lugares: a otras ciudades de Ghana, a países vecinos como Burkina Faso…”, recuerda.

Mathew habla en pasado porque hace ahora siete años, un tro-tro, una pequeña furgoneta que hace las veces de transporte público en las principales ciudades de Ghana, lo embistió y se dio a la fuga. Le rompió la pierna, motivo por el que tuvo que dejar de conducir camiones y algo que le produce, aún hoy, dolor y una visible cojera. “Tenía entonces una habitación alquilada aquí, en la capital, pero fui a Kumasi (otra de las grandes urbes de Ghana situada a unos 250 kilómetros al noroeste de Accra) a tratarme la herida. No salió demasiado bien… Cuando volví, el casero había sacado mis cosas de mi casa y me dijo que, como no había pagado los días pasados, no podía entrar. Tuve que buscar otras opciones”. Con la imposibilidad de volver a su medio de ganarse el sustento, la vida fue castigando a Mathew quien ha encarado el confinamiento, la nueva gran pandemia mundial, metido en el asiento trasero de su coche, donde pasa todos los días con todas sus noches.

El presidente anunció que el gobierno se hará cargo de las facturas del agua de los próximos tres meses, y dijo también que todos los ciudadanos tendrán asegurado el suministro eléctrico

Ghana, un país situado en el golfo de Guinea, tiene una población de unos 28 millones de personas donde aproximadamente el 20% vive bajo el umbral de la pobreza (y el 7% lo hace en la pobreza extrema) según los datos de Unicef. El primero de estos guarismos se dispara hasta casi el 40% en determinadas zonas rurales, sobre todo las situadas en el norte del país.

En las grandes ciudades, como Accra, la economía informal suaviza estas estadísticas, aunque si el confinamiento volviera a repetirse (el presidente ghanés, Nana Akufo-Addo, lo decretó el pasado 30 de marzo y lo ha levantado el pasado lunes, 20 de abril) los datos de pobreza no tardarían en crecer de forma significativa. De hecho, casi 57 millones de personas pasan hambre en África Occidental. “El coche es mío. Yo creo que el gobierno debería cuidar a la gente como yo, pero nada, nada…”, afirma Mathew, que sabe también que los casos positivos en su país ya han llegado a 1.000 y los fallecidos a la decena.

Coronavirus
Movimientos sociales africanos lideran la prevención contra el covid19

Y’en a Marre en Senegal, Balai Citoyen en Burkina Faso y Lucha en la República Democrática del Congo han iniciado una serie de campañas de sensibilización y concienciación contra el virus.

El ejecutivo ghanés ya ha anunciado medidas significativas para luchar contra los efectos de la covid-19, que afecta a casi setecientas personas, según el recuento oficial, y ha provocado al menos ocho muertes en el país, y aliviar así la economía de las familias que menos recursos tienen. En una comparecencia retransmitida al conjunto de la nación el pasado domingo 5 de abril, el presidente anunció que el gobierno se hará cargo de las facturas del agua de los próximos tres meses, y dijo también que todos los ciudadanos tendrán asegurado el suministro eléctrico, aunque Accra ya ha sufrido algún apagón desde el inicio de la crisis.

Ghana 1
Mathew en el coche en el que vive José Ignacio Martínez Rodríguez

Nada de esto importa a Mathew. “Mira, yo voy a ducharme todos los días a unos aseos comunitarios. Antes de que se haya levantando nadie, yo ya he ido, me he duchado y estoy de vuelta en el coche”, afirma. Y esta situación, la de no disponer de agua, no resulta algo inusual en su país; según el Servicio Nacional de Estadística, el 36% de los hogares de la nación usa baños públicos, el 19% recurren a la defecación al aire libre y el 81% de la población carece de acceso a saneamiento mejorado o de servicios sanitarios.

Preocupación ante el virus… y el hambre

En Malata, un mercado local muy popular y cercano a donde Mathew tiene estacionado su coche (en una calle cercana a Circle, un nudo de comunicaciones en Accra, una estación de autobuses que conecta la capital con la mayoría de regiones del país), el impacto del nuevo virus trajo también un aumento en los precios bastante significativo. Francis tiene un puesto de los alimentos que conforman la dieta básica de los ghaneses (diferentes tipos de harina, arroz, vegetales y huevos) y habla de las diferencias entre la semana pasada y esta mientras señala una pequeña montaña de tomates. “Por todo esto antes me podían dar unos 25 Cedis (algo más de cuatro euros). Ahora los tengo que vender al doble, a 50 Cedis. La docena de huevos, por ejemplo, estaba antes a 10 Cedis. Hoy tengo que sacar 30 Cedis por ellos”, explica.

“Lo de los precios se está descontrolando. Lo que antes valía 5 Cedis, ahora vale 15. Los ricos, los que tienen dinero, pueden ir al mercado y comprar todo lo que necesitan. Pero la gente como yo no tenemos mucho dinero. Si ni siquiera tenemos un lugar donde ir”, se resigna Mathew. Él seguía ganándose la vida con los camiones y el negocio en torno a ellos; hace de intermediario entre las empresas transportistas y los propios conductores de vehículos, actividad parada durante el confinamiento. Pero, dice, sus ingresos son tan mínimos que no le permitían vivir fuera de su coche. Y durante las tres semanas pasadas, obligado a no salir del vehículo, la situación se volvió más que insostenible. “¿Cómo voy a vivir si esta situación se repite?”, se pregunta.

—¿Y qué ingresos tienes ahora? ¿Cuánto dinero estás ganando?

—No, ahora nada… Tengo lo que compartimos la gente que conozco en la calle.

—El gobierno ha habilitado dos números de teléfono para la gente que no puede costearse alguna comida durante el confinamiento. ¿Llamaste?

— ¿Lo ha hecho? ¿De verdad? Bueno, no he probado. Pero cuando tuve el accidente en la pierna, el gobierno me hizo pagar el hospital. Cuando conducía el camión pagaba impuestos y se supone que era para eso, para que me cuidaran. Pues primero me cobraron 4.500 Cedis. Después tuve que volver y quisieron que pagara 8.000. No tenía, así que mira, nunca se me curó del todo. Yo ya no confío en el gobierno. En Ghana hay dinero, pero no alcanza a todo el mundo. Yo creo que en este país tenemos libertad, pero no justicia.

“Yo ya no confío en el gobierno. En Ghana hay dinero, pero no alcanza a todo el mundo. Yo creo que en este país tenemos libertad, pero no justicia”

Lo cierto es que, pese a que Ghana es una de las democracias más consolidadas de África y uno de los países del continente que más ha crecido económicamente en los últimos años (y que mayores y mejores previsiones tenía de continuar con esta progresión antes del estallido de la pandemia), todavía arrastra problemas estructurales, también comunes en otros estados subsaharianos. Como Mathew, alrededor del 88% de la población se gana la vida en el denominado sector informal, sus hospitales públicos apenas registran una cama por cada 1.000 habitantes, la nación dispone de un médico licenciado por cada 10.000 personas, el trabajo infantil se ha convertido en una lacra difícil de combatir (diferentes organismos calculan que unos 100.000 menores trabajan en la industria pesquera del lago Volta y alrededor de mitad ha llegado hasta allí siendo víctima de trata y tráfico de personas) y 100.000 niños viven sin hogar sólo en las calles de la capital.

Coronavirus
El Marruecos que aprende a vivir confinado

Encerrados en sus casas los marroquíes ven como cada día aumenta el número de personas contagiadas por coronavirus. A 7 de abril son ya 1.120 casos detectados y 80 personas muertas. Unas cifras que han sido suficientes para que las autoridades impulsen restrictivas medidas.

El teléfono móvil de Mathew, donde se entera de las noticias referentes al coronavirus (“lo cargo en un hotel que hay cerca de aquí, también me dejan conectarme al wifi”, dice) no dice nada de eso. Sí le sirve para informarse de todo lo que tiene que hacer para protegerse de una posible infección que, a sus 66 años, con una salud delicada, podría ser fatal. “Mira, uso esta bolsa para abrir todos los pomos: los de los cuartos de baño, los de las duchas… Si alguien con el virus los toca y después lo hago yo, podría contagiarme. Y no dejo que nadie coja mi muleta…”. Y, antes de despedirse, ya desde los asientos traseros de su vehículo, antes de pasar otra noche más postrado allí, sin nada más que su teléfono, una maleta con algo de ropa y esa muleta que lo acompaña cuando sale a estirar las piernas, se despide. “Creo que lo peor es lo de conseguir comida. Como yo, hay gente que necesita salir para comer. Y es duro estar sin comer. Cuando no lo haces, después cuesta mucho quedarte dormido”.

Más de 20.000 casos y unas 1.200 muertes registradas

África está viviendo una propagación desigual del virus. Mientras que los países con más recursos económicos (los situados a orillas del Mediterráneo y Sudáfrica), reportan un número de contagios y de fallecidos significativo, otros más pobres, como Sierra Leona, Liberia o Sudán del Sur, apenas reportan infecciones, pero tampoco disponen de medios suficientes para realizar tests. Así, Argelia es el país que más muertes registra, con casi 400, y egipto la nación que más contagios ha detectado, con unos 3.333. Las previsiones de cómo evolucionará la pandemia no son nada positivas; la Comisión Económica para África de Naciones Unidas afirmó que, en el peor de los casos, el continente podría sufrir 1.200 millones de contagios y la pérdida de 3’3 millones de vidas.
Arquivado en: África Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Activismo
Activismo Os nove detidos na protesta en apoio a Palestina de Compostela esixen a retirada de tódolos seus cargos
O grupo de activistas, que participou nunha acción de boicot a un Burger King, chama a unha concentración o 19 de febreiro fronte aos xulgados da cidade onde farán a súa primeira declaración nun proceso xudicial que é probable que dure anos.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.