Corpos Incómodos
Ollar cara a Portugal: dous anos de “borrado das mulleres”

Os debates sobre a despatoloxización trans comparten o enfoque dun suxeito global e o seu desenvolvemento lexislativo en Estado concretos, mais non todos se mencionan por igual. O que acontece en Portugal permanece no campo do omitido, se ben ten total capacidade para converterse nun marco comparativo próximo e contrastable.

lei trans portugal
Fotografía de Inês Condeço (FB da ILGA Portugal)
30 sep 2020 08:00

O que acontece en Portugal non adoita aparecer como un argumento nos debates sobre a lei trans tramitada no Congreso, malia que dende 2018 o Estado luso conta cunha lei de autodeterminaçao do género moi semellante ao proxecto español e que ten como medida principal a despatoloxización, a eliminación da necesidade de diagnóstico médico e psiquiátrico para mudar a mención relativa ao sexo na carta de identidade. Isto tradúcese, na práctica, en que as persoas trans de Portugal deixen de ser consideradas enfermas mentais a efectos oficiais, e sexan as únicas capaces de ditaminar a súa identidade ante os poderes públicos, unha medida que segue os ditames da OMS e que xa se introduciu no Estado español en comunidades autónomas como Madrid, Andalucía ou a Comunidade Valenciana. 

Porén, o propio feito da despatoloxización representa no Estado español o principal inimigo a bater por parte dos discursos que aluden ás leis trans como ferramentas perigosas que pretenden “borrar ás mulleres”. Dentro desta retórica discursiva, arguméntase que se a mudanza de sexo non pasa polo filtro de profesionais da psiquiatría, existiría un claro risco de que homes cis (non trans) muden o seu sexo legal para cometer con impunidade actos de violencia contra as mulleres. Dende violar e acosar en espazos non mixtos ata aproveitarse da lei para presentarse en listas electorais cremalleira, eludir as leis de violencia machista, ou gañar no deporte. Non son poucas as ocasións nas que se fala deste como un proceso global, un xeito de abrir unha porta capaz de transformar a nosa sociedade nunha realidade postapocalíptica onde a categoría “muller” non tería ningún efecto práctico.

A lei de autodeterminaçao preséntase como un triunfo colectivo, un motivo de orgullo que sitúa a Portugal na vangarda dos dereitos LGBTI mundiais e contribúe a que sexa un dos estados no que menos agresións sofre o colectivo. 

Mais, que é o que aconteceu en Portugal tras dous anos de despatoloxización? Os datos a este respecto resultan clarificadores, xa que son publicados anualmente pola Secretaría de Estado para a Cidadanía e a Igualdade e permiten coñecer como foron as dinámicas propias do proceso rexistral antes e despois da lei de autodeterminaçao. Para comprender este proceso cómpre remontarse a 2011 cando entrou en vigor a primeira lei que regulaba estas mudanzas e que esixía para levalas a cabo informes psiquiátricos e médicos.

Neste momento, comezaron a cambiar o seu sexo rexistral preto de 100 persoas ao ano, concretamente 743 entre 2011 e 2018. Con todo, os datos sinalan un aumento nas solicitudes a partires de 2018 cando se elimina o requisito psiquiátrico do proceso que levou a que se produciran 171 cambios no seu primeiro ano de aplicación, dos que 14 eran menores de idade, excluídos da lei de 2011. Será no mesmo 2019 cando teña lugar outro avance dentro dos dereitos do colectivo consistente en eliminar a taxa de case 200 euros que a persoa interesada na mudanza aínda tiña que aboar para que esta se fixera efectiva, medida que propiciou o aumento da cifra de rectificacións rexistrais ata as 247 persoas nun ano, das que 14, de novo, foron menores.

Estes datos reflicten, en primeiro lugar, que o incremento desmesurado nas cifras augurado polas aliadas contra o borrado das mulleres non se produciu en Portugal, mais sinalan, tamén, unha maior demanda nestes procesos ao facilitar o proceso eliminando a carga pecuniaria que os acompañaba, un claro exemplo de que a comunidade trans está atravesada por un patrón de clase.

Nin se documentan casos de violadores que empreguen a lei para declararse mulleres e gañar impunidade en espazos femininos, nin se eliminou o concepto muller, nin se menoscabou a efectividade das normas paritarias.

Se coas cifras de mudanzas en Portugal non se materializan os agoiros dos detractores das leis trans no que respecta á súa conversión nun proceso global e social de primeira orde, tampouco acontece isto cos supostos casos de uso fraudulento deste tipo de leis dos que somos constantemente alertadas. Deste xeito, dende a entrada en vigor do texto portugués nin se documentan casos de violadores que o empreguen para declararse mulleres e gañar impunidade en espazos femininos, nin se eliminou o concepto muller, nin se menoscabou a efectividade das normas paritarias ou os espazos seguros.

En consecuencia, a lei de autodeterminación de xénero non aparece constantemente na palestra pública sometida a debate, nin resultou a derradeira división irremediable no feminismo e na esquerda portuguesa. Máis ben todo o contrario, xa que a lei de autodeterminaçao preséntase constantemente como un triunfo colectivo, un motivo de orgullo que sitúa a Portugal na vangarda dos dereitos LGBTI mundiais e que contribúe ao feito de ser o país europeo no que menos agresións sofre o colectivo. 

Con todo, este período de aplicación práctica evidenciou a necesidade de ollar máis aló dos parlamentos e das medidas específicas e procurar esforzos colectivos para garantir a plena igualdade da poboación trans. Por tanto, en Portugal seguen a existir retrasos no proceso, exclusións nos ámbitos laborais e sociais, e todo un saco de dificultades engadidas na vida das persoas polo mero feito de ser trans, unha certeza que nos obriga a pensar, a actuar e a anticiparnos tamén máis aló da lei española.

Fronte ao fake e ao bulo cada vez máis constante nos discursos de odio, Portugal marca o camiño. O desenvolvemento de abril segue a ser o espello no que ollar o futuro que queremos construír, segue a mostrarnos o orgullo de que ninguén quede fóra, a aprendizaxe democrática de que os dereitos nunca restan.

Corpos Incómodos
A teoría queer: home de palla do feminismo excluínte
O argumentario interno de parte do PSOE reactivou a roda do debate, da acusación, e do conflicto, situando no centro “o queer” como un ente abstracto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
PSOE
Congreso del PSOE El PSOE borra la Q y el ‘plus’ de las siglas LGTBIAQ+ y los colectivos responden: “Se trasladará en violencia”
Unas enmiendas aprobadas durante el 41º Congreso Federal del PSOE piden excluir a las mujeres trans del deporte femenino y eliminan la ‘Q’ y el ‘plus’ en las siglas del colectivo queer en los documentos internos del partido.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.