Corpos Incómodos
Ollar cara a Portugal: dous anos de “borrado das mulleres”

Os debates sobre a despatoloxización trans comparten o enfoque dun suxeito global e o seu desenvolvemento lexislativo en Estado concretos, mais non todos se mencionan por igual. O que acontece en Portugal permanece no campo do omitido, se ben ten total capacidade para converterse nun marco comparativo próximo e contrastable.

lei trans portugal
Fotografía de Inês Condeço (FB da ILGA Portugal)
30 sep 2020 08:00

O que acontece en Portugal non adoita aparecer como un argumento nos debates sobre a lei trans tramitada no Congreso, malia que dende 2018 o Estado luso conta cunha lei de autodeterminaçao do género moi semellante ao proxecto español e que ten como medida principal a despatoloxización, a eliminación da necesidade de diagnóstico médico e psiquiátrico para mudar a mención relativa ao sexo na carta de identidade. Isto tradúcese, na práctica, en que as persoas trans de Portugal deixen de ser consideradas enfermas mentais a efectos oficiais, e sexan as únicas capaces de ditaminar a súa identidade ante os poderes públicos, unha medida que segue os ditames da OMS e que xa se introduciu no Estado español en comunidades autónomas como Madrid, Andalucía ou a Comunidade Valenciana. 

Porén, o propio feito da despatoloxización representa no Estado español o principal inimigo a bater por parte dos discursos que aluden ás leis trans como ferramentas perigosas que pretenden “borrar ás mulleres”. Dentro desta retórica discursiva, arguméntase que se a mudanza de sexo non pasa polo filtro de profesionais da psiquiatría, existiría un claro risco de que homes cis (non trans) muden o seu sexo legal para cometer con impunidade actos de violencia contra as mulleres. Dende violar e acosar en espazos non mixtos ata aproveitarse da lei para presentarse en listas electorais cremalleira, eludir as leis de violencia machista, ou gañar no deporte. Non son poucas as ocasións nas que se fala deste como un proceso global, un xeito de abrir unha porta capaz de transformar a nosa sociedade nunha realidade postapocalíptica onde a categoría “muller” non tería ningún efecto práctico.

A lei de autodeterminaçao preséntase como un triunfo colectivo, un motivo de orgullo que sitúa a Portugal na vangarda dos dereitos LGBTI mundiais e contribúe a que sexa un dos estados no que menos agresións sofre o colectivo. 

Mais, que é o que aconteceu en Portugal tras dous anos de despatoloxización? Os datos a este respecto resultan clarificadores, xa que son publicados anualmente pola Secretaría de Estado para a Cidadanía e a Igualdade e permiten coñecer como foron as dinámicas propias do proceso rexistral antes e despois da lei de autodeterminaçao. Para comprender este proceso cómpre remontarse a 2011 cando entrou en vigor a primeira lei que regulaba estas mudanzas e que esixía para levalas a cabo informes psiquiátricos e médicos.

Neste momento, comezaron a cambiar o seu sexo rexistral preto de 100 persoas ao ano, concretamente 743 entre 2011 e 2018. Con todo, os datos sinalan un aumento nas solicitudes a partires de 2018 cando se elimina o requisito psiquiátrico do proceso que levou a que se produciran 171 cambios no seu primeiro ano de aplicación, dos que 14 eran menores de idade, excluídos da lei de 2011. Será no mesmo 2019 cando teña lugar outro avance dentro dos dereitos do colectivo consistente en eliminar a taxa de case 200 euros que a persoa interesada na mudanza aínda tiña que aboar para que esta se fixera efectiva, medida que propiciou o aumento da cifra de rectificacións rexistrais ata as 247 persoas nun ano, das que 14, de novo, foron menores.

Estes datos reflicten, en primeiro lugar, que o incremento desmesurado nas cifras augurado polas aliadas contra o borrado das mulleres non se produciu en Portugal, mais sinalan, tamén, unha maior demanda nestes procesos ao facilitar o proceso eliminando a carga pecuniaria que os acompañaba, un claro exemplo de que a comunidade trans está atravesada por un patrón de clase.

Nin se documentan casos de violadores que empreguen a lei para declararse mulleres e gañar impunidade en espazos femininos, nin se eliminou o concepto muller, nin se menoscabou a efectividade das normas paritarias.

Se coas cifras de mudanzas en Portugal non se materializan os agoiros dos detractores das leis trans no que respecta á súa conversión nun proceso global e social de primeira orde, tampouco acontece isto cos supostos casos de uso fraudulento deste tipo de leis dos que somos constantemente alertadas. Deste xeito, dende a entrada en vigor do texto portugués nin se documentan casos de violadores que o empreguen para declararse mulleres e gañar impunidade en espazos femininos, nin se eliminou o concepto muller, nin se menoscabou a efectividade das normas paritarias ou os espazos seguros.

En consecuencia, a lei de autodeterminación de xénero non aparece constantemente na palestra pública sometida a debate, nin resultou a derradeira división irremediable no feminismo e na esquerda portuguesa. Máis ben todo o contrario, xa que a lei de autodeterminaçao preséntase constantemente como un triunfo colectivo, un motivo de orgullo que sitúa a Portugal na vangarda dos dereitos LGBTI mundiais e que contribúe ao feito de ser o país europeo no que menos agresións sofre o colectivo. 

Con todo, este período de aplicación práctica evidenciou a necesidade de ollar máis aló dos parlamentos e das medidas específicas e procurar esforzos colectivos para garantir a plena igualdade da poboación trans. Por tanto, en Portugal seguen a existir retrasos no proceso, exclusións nos ámbitos laborais e sociais, e todo un saco de dificultades engadidas na vida das persoas polo mero feito de ser trans, unha certeza que nos obriga a pensar, a actuar e a anticiparnos tamén máis aló da lei española.

Fronte ao fake e ao bulo cada vez máis constante nos discursos de odio, Portugal marca o camiño. O desenvolvemento de abril segue a ser o espello no que ollar o futuro que queremos construír, segue a mostrarnos o orgullo de que ninguén quede fóra, a aprendizaxe democrática de que os dereitos nunca restan.

Corpos Incómodos
A teoría queer: home de palla do feminismo excluínte
O argumentario interno de parte do PSOE reactivou a roda do debate, da acusación, e do conflicto, situando no centro “o queer” como un ente abstracto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.