Comunicación
El mundo del fanzineo para tus ojos y los de la industria de comunicaciones

¿Qué queda de la crítica si es utilizada en vano? ¿Cómo utilizarla si es parte del establishment actual?
Cosmogonía del fanzine
El fanzine es orgánico, consúmelo.

No has entendido nada, moderno.

Suena la radio y una canción que no sé de quién es, hace alusión a la vida que debes llevar si quieres ser moderno. El locutor empieza a hablar diciendo que ser auténtico es lo que necesitan las sociedades actuales. Sabes, Ne-ce-sitan, acentúa. Habla de no seguir los patrones establecidos, de revelarte contra el sistema y crear nuevos patrones de comportamiento, dice que lo mejor es ir a contracorriente, que ya todo está vendido y que ahora lo correcto es no ser correcto (...). Se detiene, ríe a carcajadas y pincha otro tema que también desconozco. Apago la radio. Los medios de comunicación están adaptándose al movimiento radical de moda: la crítica.

Ojo.

Ojito con esto. ¿Qué queda de la crítica si es utilizada en vano? ¿Cómo utilizarla si es parte del establishment actual? ¿De qué sirve emplear los parámetros del análisis, la metodología de sus interpretaciones, si al final nos queda la paja que pisan los borregos?

Dale al play.

Ya está, ni zines ni zones que se salven del oleaje este de la manipulación cultural. Aquí tengamos cuidado. No estoy tratando de establecer una línea de partida ni una línea que separe lo correcto del “sudapollísmo” contemporáneo. Digo cuidado pero lo que en realidad quiero decir, es que poco nos queda de libre expresión mediática. ¿Poco?, más bien poquísimo para que nos quede claro; porque si algo es verdad es que ya están a la orden del día en la inmediatez de la información, lo podemos ver diariamente: aquí la actualidad restregándote en todos tus aparatos electrónicos su desinformación a raudales en cualesquiera de los canales masivos que puedas encontrar.

«Si los medios de información enfocan sus puntos de mira a la contracultura, a los métodos de emplear la revolución, a la creación de fanzines, al cine de autor, a la música lo•fi, o a cualesquiera de los sistemas de producción cultural no normativos (...), dejemos que siga así»

Ahora bien, si somos capaces de desarrollar la exégesis del fanzine como elemento que podría servir de portal a la información no filtrada, al conocimiento, a la crítica (la real, la que genera reflexión), a la duda, al debate, a tener razones formales para generar diálogos dentro de marcos distendidos; entonces entenderemos los sistemas de la Autoedición, autogestión y autopublicación como medios válidos para crear contenidos con sustancia, que dentro de ese ya mencionado oleaje de las manipulaciones de medios, podrían ser como navegantes con víveres de supervivencia. Y aquí nos podemos posicionar. Si bien existen medios con escaparates periodísticos que apoyan la no-edición al uso, es nuestro deber apropiarnos de sus estanterías y hacer mención de las publicaciones que pueden servir a alguien, o pueden ayudar al pensamiento que amplía panoramas más allá de lo normativo y así, generar los tan nombrados nuevos paradigmas que den al lector una senda a la curiosidad y, que desemboquen en aprendizajes empíricos. Pero… me dirás “¿por qué quiero aprender algo si simplemente puedo pasármelo bien?”.

Ahí estamos. Ya te lo había dicho antes: dale al play.No olvidemos que vivimos en la era de la sobreproducción de información mediática y que hasta cierto punto —los caminos del señor son insondables— está en nosotros la selección cualitativa de la ingesta cultural. Si la respuesta contesta de forma positiva a las preguntas: ¿de qué me sirve esto?, ¿qué haré con esa información después?, entonces nos encontramos frente a lo que quizá pueda servirnos de nutriente. Hay que recordar que si es verdad que “somos lo que consumimos”, aunque sea de forma peyorativa, nos deben saltar las alarmas.

Dicho lo cual, si los medios de información enfocan sus puntos de mira a la contracultura, a los métodos de emplear la revolución, a la creación de fanzines, al cine de autor, a la música lo•fi, o a cualesquiera de los sistemas de producción cultural no normativos (...), dejemos que siga así y utilicemos esas herramientas para transmitir información sin filtros. Hagamos que sirva esa corriente para incentivar lo que puede generar cambios mentales a favor de la información no sesgada. Dejemos que la apropiación de la crítica nos sirva de trampolín mediático. Cuidado. Esta última aseveración puede ser un arma de dos filos, pero podemos desdeñar su peligrosidad y volver a darle al play.

Por cierto, No te has enterado de nada, moderno, es uno de los próximos fanzines que se publicarán con temática sobre el desarrollo de metodologías adaptadas a los códigos mediáticos sin manipulaciones del sector multinacional. Será de tirada limitada a 30 copias y con precios libre, también se podrá descargar de forma gratuita y tendrá información para generar criptoarte y conocer los sistemas de intercambio en diferentes plataformas. Tendrá el formato de manual de supervivencia basado en la experiencia de la Antigua Logia Hermenéutica e incluirá encriptamientos digitales con códigos QR descargables. Y sí, será totalmente para ti, dentro de la modernidad que prefieras.

Y por cerrar con las preguntas iniciales: ¿Qué queda de la crítica si es utilizada en vano? ¿Cómo utilizarla si es parte del establishment actual?

Complicado, ¿verdad? Tampoco lo tengo claro, pero ya ves, quizá sea parte del laboratorio experimentar en esto, ¿no crees?

Más información aquí.

Sobre o blog
Espacio dedicado al fanzine y al fenómeno que ha generado en el tiempo dentro de los medios de comunicación. La publicación independiente ha llegado para quedarse, la autoedición utilizada como herramienta o método decodificador del mundo y sus entresijos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#86216
1/4/2021 21:15

Me parece genial este artículo. No hay nada que decir. ¡Sois unos bombooones!

1
0
Sobre o blog
Espacio dedicado al fanzine y al fenómeno que ha generado en el tiempo dentro de los medios de comunicación. La publicación independiente ha llegado para quedarse, la autoedición utilizada como herramienta o método decodificador del mundo y sus entresijos.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.