Crímenes del franquismo
30 colectivos de memoria histórica piden en Estrasburgo que se lleve a Martín Villa ante la justicia

Un grupo de representantes de la campaña Juicio a Martín Villa viaja a la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo para reclamar que el exministro de Interior se siente en el banquillo de los acusados.

Rodolfo Martín Villa saludo franquista
Rodolfo Martín Villa comenzó su carrera política en el SEU y fue una de las figuras destacadas del Movimiento Nacional en el Tardofranquismo.
26 mar 2019 06:40

Una comisión de representantes de la campaña Juicio a Martín Villa viaja este 26 de marzo a la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo. El objetivo: denunciar la impunidad de los crímenes del Franquismo y durante la Transición cometidos por Rodolfo Martín Villa, una de las personas imputadas en la querella argentina contra los crímenes del Franquismo por su responsabilidad como ministro de Interior entre 1976 y 1979 en los asesinatos ejecutados por la Policía en el marco de protestas sociales.

Los representantes de la campaña contra Martín Villa, invitados por el Grupo de eurodiputados de Memoria Histórica del Parlamento Europeo, presentarán la campaña ante medios de comunicación internacionales y se reunirán con funcionarios del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

La campaña Juicio a Martín Villa se está desarrollando, según señalan los organizadores, en Andalucía, Catalunya, País Vasco, Baleares, Galicia, Asturias y Madrid, impulsada por más de 30 colectivos de memoria histórica y familiares de víctimas de la violencia policial. Según señalan desde la campaña, esta “pretende denunciar la impunidad para con la política represiva y cruenta del Estado, responsable de crímenes tan graves como los de Vitoria-Gasteiz, la semana pro-amnistía, Sanfermines de 1978, el caso Scala o los ocurriendo en diferentes manifestaciones habidas en Madrid Málaga, Tenerife, Alacant…”.

Imputado como responsable de al menos once muertes

Martín Villa es una de las 22 personas imputadas en la causa 4591/2010 del Juzgado Criminal y Correccional Federal 1 de Buenos Aires, conocida como Querella argentina contra los crímenes del Franquismo. En su caso, se le culpa de la muerte de seis personas durante ‘los sucesos de Vitoria’, el 3 marzo de 1976. Durante el transcurso de una huelga, la policía lanzó gases lacrimógenos en el interior de la iglesia de San Francisco de Asís, en Vitoria, donde se habían reunido los trabajadores, disparando contra la multitud que salía del templo. Cinco personas murieron y al menos otras 150 resultaron heridas de bala.
Hemeroteca Diagonal
Martín Villa, la 'porra de la Transición', en busca y captura

De los sindicatos verticales franquistas a la dirección de la guerra sucia en la Transición, de dirigir la principales empresas españolas a prófugo internacional.


En la querella se le imputa la muerte de otras cinco personas. Rafael Gómez Jáuregui, exiliado por su actividad sindical que, tras 17 años, volvió a España en 1970 y que, siete años más tarde, con 78 años, fue asesinado. Los testigos afirman que fue disparado por agentes de la Guardia Civil. La causa judicial por su muerte fue archivada dos años más tarde.

José Luis Cano Pérez murió en mayo de ese mismo año en Pamplona. Los testigos afirman que la policía lo detuvo y lo arrastró a un bar por verle tirar una piedra. Allí, después de golpearle, le dispararon cerca de la nuca.

Otra de las muertes que se le imputan a Martín Villa es la de Jesús María Zabala, el 8 de septiembre de 1976 en Hondarribia, a manos de la Guardia Civil durante la represión de una manifestación. La causa también fue sobreseída, aplicando la Ley de Amnistía.

En mayo de 2018, la plataforma Sanfermines 78 Gogoan llevó al Congreso de los Diputados una proposición no de ley para desclasificar los documentos sobre lo sucedido en los Sanfermines de 1978. No fue aprobada

También se le considera responsable del asesinato de María Norma Menchaca, a la que la Audiencia Nacional consideró en 2002 como víctima del terrorismo de extrema derecha. Menchaca fue asesinada el 9 de julio de 1976 en Santurce (Vizcaya) por un miembro del grupo parapolicial terrorista Guerrilleros de Cristo Rey, en activo durante el mandato de Martín Villa como ministro de Interior.

Otro caso es el de Arturo Ruiz García, asesinado el 23 de enero de 1977, cuando solo contaba 19 años, por el grupo terrorista de extrema derecha Triple A durante una manifestación pro amnistía, sin que la policía actuara ni detuviera a los ejecutores.

Sanfermines del 78

El 8 de julio de 1978, durante los Sanfermines, el despliegue de una pancarta en favor de la amnistía de presos y presas políticos fue seguida de violentas cargas policiales y altercados que se extendieron a toda Pamplona. Martín Villa, ministro de Interior en aquel momento, ordenó a las fuerzas policiales que tiraran “todas las energías y lo más fuerte que podáis”. “No os importe matar”, pronunció el entonces ministro de Interior, según aparece en grabaciones de la época. Germán Rodríguez murió a causa de un disparo en la frente.

En mayo de 2018, la plataforma Sanfermines 78 Gogoan llevó al Congreso de los Diputados una proposición no de ley para desclasificar los documentos sobre lo sucedido en los Sanfermines de 1978. La propuesta, que previamente había sido aprobada en el Parlamento de Navarra con el apoyo de UPN, Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra, fue desechada en el Congreso por el rechazo de PSOE, Ciudadanos y Partido Popular.

Cinco años buscado por la justicia

En 2014, la juez que instruye la querella argentina, María Servini, dictó una orden de detención internacional para que Martín Villa y otros 19 imputados en el marco de esta causa fueran extraditados a Argentina y, así tomarles declaración, pero el Consejo de Ministros celebrado en España el 13 de marzo de 2015 rechazó esta orden, impidiendo la investigación de los crímenes franquistas.

La juez argentina emitió entonces una comisión rogatoria para que fueran los juzgados españoles los que le tomaran declaración, petición que fue también rechazada en octubre de 2016 a pesar de que el propio Martín Villa afirmó su interés en declarar ante la juez Servini.

Crímenes del franquismo
Ceaqua: “El PSOE atiende al derecho a verdad, reparación y no repetición, pero olvida el derecho a justicia”

Desde la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra los crímenes del franquismo señalan que echan de menos medidas por parte del Ejecutivo que permitan la investigación de los crímenes del franquismo.


El 23 de abril de 2018, Servini emitió una nueva comisión rogatoria, remitida al Juzgado central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, en la que señalaba que ella misma viajaría a España en octubre de ese año para tomar declaración al exministro de Interior. La comisión rogatoria fue rechazada por el titular de este juzgado de la Audiencia Nacional, José de la Mata, que argumentó que los delitos de los que se acusaba a Martín Villa estarían prescritos y que admitir la petición de Servini supondría vulnerar la Ley de Amnistía de 1977, que citó de “pilar esencial” para “superar el Franquismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo ¿Qué fue la transición española? El procesamiento de Martín Villa dependerá de lo que responda la justicia argentina
La acusación presentó un reciente hallazgo: la publicación del BOE del 13 de enero de 1978, que recoge la orden dictada por el imputado para destruir los archivos de las Direcciones Generales de Seguridad y de la Guardia Civil relativas a las actividades políticas y sindicales.
Crímenes del franquismo
Crímenes del 3 de marzo, basta ya de impunidad
El 3 de marzo del 76 integra enseñanzas que tenemos que recuperar y nos convoca a seguir recordando a nuestros muertos y exigir justicia y el fin de la impunidad.
Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Martín Villa admite que pudo ser “responsable político y penal” de la matanza de Vitoria y de los Sanfermines del 78
Durante un encuentro organizado por Foro Nueva Economía, el exministro ha afirmado que es posible que fuera responsable de estas muertes pero niega que hubiera un plan sistemático durante la Transición
#32312
28/3/2019 8:50

Ayer mismo el pleno del Ayuntamiento de Rentería declaró ¡por unanimidad! a este sujeto persona non grata.

3
0
#32234
26/3/2019 13:33

El pueblo español es quien tiene la total responsabilidad de exigir justicia para desenmascarar a aquellos asesinos franquistas que viven felices.....pero...desgraciadamente los españoles están demasiado divididos, solo se han dedicado a CREAR los fatidicos PARTIDOS POLITICOS para perder el tiempo en barata demagogia y así olvidar los temas de seria importancia. ...por lo tanto..LA UNION HACE LA FUERZA, en España no funciona....y el Franquismo y sus asesinos continuarán vivendo felizmente protegidos.

4
0
#32208
26/3/2019 7:16

A ver si por fin se hace justicia, y como cualquier democracia avanzada los criminales son juzgados

6
1
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?