Crímenes del franquismo
30 colectivos de memoria histórica piden en Estrasburgo que se lleve a Martín Villa ante la justicia

Un grupo de representantes de la campaña Juicio a Martín Villa viaja a la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo para reclamar que el exministro de Interior se siente en el banquillo de los acusados.

Rodolfo Martín Villa saludo franquista
Rodolfo Martín Villa comenzó su carrera política en el SEU y fue una de las figuras destacadas del Movimiento Nacional en el Tardofranquismo.
26 mar 2019 06:40

Una comisión de representantes de la campaña Juicio a Martín Villa viaja este 26 de marzo a la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo. El objetivo: denunciar la impunidad de los crímenes del Franquismo y durante la Transición cometidos por Rodolfo Martín Villa, una de las personas imputadas en la querella argentina contra los crímenes del Franquismo por su responsabilidad como ministro de Interior entre 1976 y 1979 en los asesinatos ejecutados por la Policía en el marco de protestas sociales.

Los representantes de la campaña contra Martín Villa, invitados por el Grupo de eurodiputados de Memoria Histórica del Parlamento Europeo, presentarán la campaña ante medios de comunicación internacionales y se reunirán con funcionarios del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

La campaña Juicio a Martín Villa se está desarrollando, según señalan los organizadores, en Andalucía, Catalunya, País Vasco, Baleares, Galicia, Asturias y Madrid, impulsada por más de 30 colectivos de memoria histórica y familiares de víctimas de la violencia policial. Según señalan desde la campaña, esta “pretende denunciar la impunidad para con la política represiva y cruenta del Estado, responsable de crímenes tan graves como los de Vitoria-Gasteiz, la semana pro-amnistía, Sanfermines de 1978, el caso Scala o los ocurriendo en diferentes manifestaciones habidas en Madrid Málaga, Tenerife, Alacant…”.

Imputado como responsable de al menos once muertes

Martín Villa es una de las 22 personas imputadas en la causa 4591/2010 del Juzgado Criminal y Correccional Federal 1 de Buenos Aires, conocida como Querella argentina contra los crímenes del Franquismo. En su caso, se le culpa de la muerte de seis personas durante ‘los sucesos de Vitoria’, el 3 marzo de 1976. Durante el transcurso de una huelga, la policía lanzó gases lacrimógenos en el interior de la iglesia de San Francisco de Asís, en Vitoria, donde se habían reunido los trabajadores, disparando contra la multitud que salía del templo. Cinco personas murieron y al menos otras 150 resultaron heridas de bala.
Hemeroteca Diagonal
Martín Villa, la 'porra de la Transición', en busca y captura

De los sindicatos verticales franquistas a la dirección de la guerra sucia en la Transición, de dirigir la principales empresas españolas a prófugo internacional.


En la querella se le imputa la muerte de otras cinco personas. Rafael Gómez Jáuregui, exiliado por su actividad sindical que, tras 17 años, volvió a España en 1970 y que, siete años más tarde, con 78 años, fue asesinado. Los testigos afirman que fue disparado por agentes de la Guardia Civil. La causa judicial por su muerte fue archivada dos años más tarde.

José Luis Cano Pérez murió en mayo de ese mismo año en Pamplona. Los testigos afirman que la policía lo detuvo y lo arrastró a un bar por verle tirar una piedra. Allí, después de golpearle, le dispararon cerca de la nuca.

Otra de las muertes que se le imputan a Martín Villa es la de Jesús María Zabala, el 8 de septiembre de 1976 en Hondarribia, a manos de la Guardia Civil durante la represión de una manifestación. La causa también fue sobreseída, aplicando la Ley de Amnistía.

En mayo de 2018, la plataforma Sanfermines 78 Gogoan llevó al Congreso de los Diputados una proposición no de ley para desclasificar los documentos sobre lo sucedido en los Sanfermines de 1978. No fue aprobada

También se le considera responsable del asesinato de María Norma Menchaca, a la que la Audiencia Nacional consideró en 2002 como víctima del terrorismo de extrema derecha. Menchaca fue asesinada el 9 de julio de 1976 en Santurce (Vizcaya) por un miembro del grupo parapolicial terrorista Guerrilleros de Cristo Rey, en activo durante el mandato de Martín Villa como ministro de Interior.

Otro caso es el de Arturo Ruiz García, asesinado el 23 de enero de 1977, cuando solo contaba 19 años, por el grupo terrorista de extrema derecha Triple A durante una manifestación pro amnistía, sin que la policía actuara ni detuviera a los ejecutores.

Sanfermines del 78

El 8 de julio de 1978, durante los Sanfermines, el despliegue de una pancarta en favor de la amnistía de presos y presas políticos fue seguida de violentas cargas policiales y altercados que se extendieron a toda Pamplona. Martín Villa, ministro de Interior en aquel momento, ordenó a las fuerzas policiales que tiraran “todas las energías y lo más fuerte que podáis”. “No os importe matar”, pronunció el entonces ministro de Interior, según aparece en grabaciones de la época. Germán Rodríguez murió a causa de un disparo en la frente.

En mayo de 2018, la plataforma Sanfermines 78 Gogoan llevó al Congreso de los Diputados una proposición no de ley para desclasificar los documentos sobre lo sucedido en los Sanfermines de 1978. La propuesta, que previamente había sido aprobada en el Parlamento de Navarra con el apoyo de UPN, Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra, fue desechada en el Congreso por el rechazo de PSOE, Ciudadanos y Partido Popular.

Cinco años buscado por la justicia

En 2014, la juez que instruye la querella argentina, María Servini, dictó una orden de detención internacional para que Martín Villa y otros 19 imputados en el marco de esta causa fueran extraditados a Argentina y, así tomarles declaración, pero el Consejo de Ministros celebrado en España el 13 de marzo de 2015 rechazó esta orden, impidiendo la investigación de los crímenes franquistas.

La juez argentina emitió entonces una comisión rogatoria para que fueran los juzgados españoles los que le tomaran declaración, petición que fue también rechazada en octubre de 2016 a pesar de que el propio Martín Villa afirmó su interés en declarar ante la juez Servini.

Crímenes del franquismo
Ceaqua: “El PSOE atiende al derecho a verdad, reparación y no repetición, pero olvida el derecho a justicia”

Desde la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra los crímenes del franquismo señalan que echan de menos medidas por parte del Ejecutivo que permitan la investigación de los crímenes del franquismo.


El 23 de abril de 2018, Servini emitió una nueva comisión rogatoria, remitida al Juzgado central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, en la que señalaba que ella misma viajaría a España en octubre de ese año para tomar declaración al exministro de Interior. La comisión rogatoria fue rechazada por el titular de este juzgado de la Audiencia Nacional, José de la Mata, que argumentó que los delitos de los que se acusaba a Martín Villa estarían prescritos y que admitir la petición de Servini supondría vulnerar la Ley de Amnistía de 1977, que citó de “pilar esencial” para “superar el Franquismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo ¿Qué fue la transición española? El procesamiento de Martín Villa dependerá de lo que responda la justicia argentina
La acusación presentó un reciente hallazgo: la publicación del BOE del 13 de enero de 1978, que recoge la orden dictada por el imputado para destruir los archivos de las Direcciones Generales de Seguridad y de la Guardia Civil relativas a las actividades políticas y sindicales.
Crímenes del franquismo
Crímenes del 3 de marzo, basta ya de impunidad
El 3 de marzo del 76 integra enseñanzas que tenemos que recuperar y nos convoca a seguir recordando a nuestros muertos y exigir justicia y el fin de la impunidad.
Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Martín Villa admite que pudo ser “responsable político y penal” de la matanza de Vitoria y de los Sanfermines del 78
Durante un encuentro organizado por Foro Nueva Economía, el exministro ha afirmado que es posible que fuera responsable de estas muertes pero niega que hubiera un plan sistemático durante la Transición
#32312
28/3/2019 8:50

Ayer mismo el pleno del Ayuntamiento de Rentería declaró ¡por unanimidad! a este sujeto persona non grata.

3
0
#32234
26/3/2019 13:33

El pueblo español es quien tiene la total responsabilidad de exigir justicia para desenmascarar a aquellos asesinos franquistas que viven felices.....pero...desgraciadamente los españoles están demasiado divididos, solo se han dedicado a CREAR los fatidicos PARTIDOS POLITICOS para perder el tiempo en barata demagogia y así olvidar los temas de seria importancia. ...por lo tanto..LA UNION HACE LA FUERZA, en España no funciona....y el Franquismo y sus asesinos continuarán vivendo felizmente protegidos.

4
0
#32208
26/3/2019 7:16

A ver si por fin se hace justicia, y como cualquier democracia avanzada los criminales son juzgados

6
1
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.