Crímenes del franquismo
Martín Villa admite que pudo ser “responsable político y penal” de las muertes de la matanza de Vitoria y de los Sanfermines del 78

Durante un encuentro organizado por Foro Nueva Economía, el exministro ha afirmado que es posible que fuera responsable de estas muertes pero niega que hubiera un plan sistemático durante la Transición
Juicio a Martín Villa
Concentración en Madrid frente a un acto en el que ha participado el exgobernador civil franquista Martín Villa. La Comuna
17 ene 2022 13:22

Rodolfo Martín Villa ha admitido que puede ser culpable de delitos de torturas y homicidio cometidos durante la Transición. El ex ministro, que es uno de los imputados en la querella argentina contra los crímenes del franquismo, ha declarado que pudo ser “el responsable político y penal”. Lo ha hecho durante un encuentro celebrado hoy y organizado por el Fórum Nueva Economía, entidad financiada por grandes empresas como Acciona, Abertis, Alsa, BBVA o Asisa. 

Martín Villa está acusado como responsable de la muerte de tres personas a manos de la policía en la matanza de Vitoria, en marzo de 1976, y de Germán Rodríguez en los Sanfermines de 1978, mientras ocupaba el cargo de ministro de Relaciones Sindicales y de Gobernación respectivamente.

Durante el encuentro, Martín Villa ha resaltado que se presentó voluntariamente a declarar ante la juez María de Servini, cuando desde la administración española se negó a la justicia argentina su comparecencia. 

“Lo cierto es que se me acusaba de crímenes de lesa humanidad por muertes cometidas en tiempos en los que yo no tenía competencia sobre los cuerpos de policía y Guardia Civil y otras en las que ya tenía esas competencias en gobiernos que caminaban hacia la democracia”, ha comenzado el exministro franquista en el encuentro. “Yo pude ser el responsable políticamente por supuesto y también responsable incluso penal de aquellas muertes, incluso hubiera sido posible que, en un rato de locura, hubiera podido ser autor material, lo que no era posible es que formara parte de gobiernos en la transición española que tuviera un plan sistemático, deliberado y planificado de aterrorizar a españoles partidarios de un régimen democrático, eliminando a aquellas personas más significativas en el orden político, justamente la transición fue lo contrario”, ha afirmado Martín Villa.

Durante su discurso, Martín Villa ha arremetido también contra las leyes de memoria argumentando que imponen una sola versión de los hechos y ha defendido la Ley de Amnistía. Cuando en los primeros días de noviembre de 2014 me entero de esa imputación, puede tener dudas de cómo administrar la defensa de mi honorabilidad y la de los míos, pero no tuve duda en cómo administrar mi actitud en torno a la defensa de la verdad. Aquella etapa de la Transición, si tuvo un enemigo fue precisamente el terrorismo”, ha continuado. “Más que un juicio, lo que se ha montado desde aquí es un espectáculo”, ha sentenciado Martín Villa.

Cultura de la Transición
Sophie Baby: “En los 70 se esperaba la guerra civil, la percepción era que habría un millón de muertos”

El discurso político generalista ha defendido el carácter incruento del paso del régimen franquista a la democracia del sistema del 78. Sin embargo, durante la Transición hubo centenares de muertos. La autora de El mito de la transición pacífica (Akal, 2018) ha realizado un estudio científico sobre la realidad y la utilidad de ese constructo.


El encuentro con Martín Villa se ha celebrado pocas semanas después de que, el pasado 23 de diciembre, Martín Irurzin, presidente de la  Cámara Criminal y Correccional Federal argentina y juez vinculado a Mauricio Macri,
ordenara el sobreseimiento de la causa contra Martín Villa, decisión que ha sido recurrida por la Coordinadora estatal de apoyo a la querella argentina (Ceaqua).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Querella argentina contra los crímenes del franquismo
Proceso contra Martín Villa La justicia argentina se niega a archivar la querella contra los crímenes del franquismo
Rodolfo Martín Villa, imputado por 12 delitos de homicidios agravado, no consigue que se archive la única causa activa contra los crímenes de la dictadura franquista y la transición.
Querella argentina contra los crímenes del franquismo
Querella Argentina Víctimas de la dictadura vuelven a viajar a Argentina para presentar más pruebas contra Martín Villa
Un equipo de CEAQUA viaja hasta Buenos Aires para contribuir en el proceso abierto por la jueza María Servini que pretende juzgar a los responsables de los crímenes del franquismo que continúan vivos, entre ellos Martín Villa.
El Salto Radio
El Salto Radio Días nublados
Julio Pacheco y Rosa García son las primeras supervivientes de tortura durante el franquismo que declaran en un juzgado español. Escuchamos cómo llegaron hasta aquí.
Emilio Herrera
18/1/2022 10:28

No creo que hubiera un plan premeditado para reprimir a los que no pensábamos que el camino era mantener a los cargos franquistas en los puestos de mando, de lo que no hay duda, en mi opinión, es que reprimieron a los demócratas y no depuraron a los fascistas y así estamos en estos momentos con la judicatura y las fuerzas de orden público llenas de fascistas.

0
0
Justicia
17/1/2022 15:00

De acuerdo contigo Rodolfo. El principal enemigo de la transición fue el terrorismo.

0
2
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.