De Guindos desvela en Italia que Europa exigirá reformas y recortes tras la crisis sanitaria

En una entrevista a un medio italiano, el vicepresidente del Banco Central Europeo ha declarado que, tras la crisis sanitaria, los gobiernos tendrán que hacer reformas y acciones presupuestarias para cumplir con el déficit.

Luis de Guindos en el World Economic Forum
Luis de Guindos en el World Economic Forum

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

1 jul 2020 13:53

“Una vez que la emergencia haya quedado atrás, todos los países con un alto nivel de deuda —y no solo Italia— tendrán que empezar de nuevo a hacer frente al problema de la sostenibilidad a medio plazo y el cumplimiento de los parámetros de la UE“. Con esas palabras ha defendido el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, la condicionalidad de las ayudas para la salida de la crisis en una entrevista publicada hoy por el medio italiano La Stampa.

Los parámetros de la UE a los que se refiere el exministro español son los marcados por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento europeo, suspendido por la Comisión Europea (CE) a finales de marzo, y que limitan la deuda pública de los Estados miembro al 60% del PIB y el déficit presupuestario al 3%. Las estimaciones de los organismos supranacionales, como el FMI o la CE para países como España indican que la deuda alcanzará cifras del 120% del PIB y déficits en este año y el siguiente en torno al 10%, lo que deja ver que esas reformas de las que habla De Guindos se traducirán, de igual manera que lo hicieron en la anterior crisis, en recortes en el Presupuesto General del Estado y subidas de impuestos para paliar el déficit y reducir la deuda.

En cuanto a las medidas de liquidez tomadas por el BCE, su vicepresidente se muestra satisfecho, incluso cuando las medidas tomadas han supuesto la mitad que las inyectadas por la Reserva Federal Estadounidense (FED) en referencia a sus respectivos PIB. “Ahora hay más tranquilidad, las condiciones financieras son menos tensas que hace dos meses”, ha defendido, “esto significa que nuestras medidas han tenido un efecto positivo”. Pero ha especificado que la política monetaria europea no va a ser la decisiva en la recuperación, sino “la reforma del Gobierno y la acción presupuestaria”.

A dos velocidades

La mayor preocupación del exministro español, según ha explicado en la entrevista, es que la recuperación se haga en dos velocidades, de la misma manera que ocurrió en la anterior, en la que los países más afectados y rescatados tuvieron que tomar medidas de austeridad y de vigilancia y control por parte de la Troika. “La caída ha sido grande en todas partes, pero en algunos Estados ha sido más intensa. Hay un grupo de países que reaccionan mejor que otros, donde el aumento del PIB será más rápido. Esto puede llevar a una Europa de dos velocidades de crecimiento”.

Al ser preguntado por la reacción de toda la UE y las lecciones que deja la pandemia, De Guindos ha vuelto a hacer gala, como en otras ocasiones, de las bondades de una mayor integración europea: “Hemos comprendido que la unión económica y monetaria incompleta es un problema. Si hubiésemos finalizado la unión bancaria y nos hubiésemos movido hacia un mercado de capitales real, si hubiésemos tenido un instrumento presupuestario común para la zona euro, el golpe habría sido menor. La única manera de evitar las consecuencias asimétricas de la pandemia habría sido tener una estructura de respuesta europea única”.

Coronavirus
Calviño y Lagarde: vicios, riesgos y disparates
Nos encontramos en un punto en el que las reglas normales de la política económica que quieren aplicar el Ministerio de Economía y el BCE ya no son válidas, en el que la virtud se convierte en vicio; la cautela es un riesgo, y la prudencia, un disparate.
Crisis económica
Alemania asume la gestión de la crisis en pleno auge del euroescepticismo

La incertidumbre se extiende por todos los países de la UE. Las previsiones económicas muestran un derrumbe del Producto Interior Bruto sin precedentes. Las sociedades europeas se muestran desconfiadas hacia la capacidad de la Unión de cambiar el rumbo de la crisis. 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...