Crisis económica
Los salarios y empleos, amenazados en todo el mundo por el auge de los beneficios empresariales

La Organización Internacional del Trabajo alerta de la pérdida de puestos de trabajo y del empeoramiento de salarios y los horarios como consecuencia del incremento de los precios. En España, la CEOE pide una subida del SMI limitada al 4% y los sindicatos negocian un aumento del 8%.
Plasencia - 6
Un comercio con el cartel de cierre en Plasencia, Extremadura. No CC David F. Sabadell
17 ene 2023 05:13

A medida que aumenta la preocupación por las consecuencias de la crisis económica en su actual estado de aumento de la inflación, crece la preocupación sobre los efectos de esta respecto al empleo y la calidad de este. Un informe de la Organización Mundial del Trabajo señalaba ayer, 16 de enero, que la confluencia de un periodo de inflación alta y el bajo crecimiento económico, sin precedentes desde los años 70 del siglo pasado, está creando un escenario de estanflación, lo que suma la OMT (ILO, por sus siglas en inglés) al carro de quienes han advertido sobre este fenómeno en el último año.

Para las personas asalariadas del mundo, la situación dista de ser fácil: al aumento del costo de la vida provocado por los altos precios de producción y el repunte de precios de productos básicos se le suma la “falta de un aumento de las rentas de trabajo en proporciones equivalentes”, señala el informe de tendencias de 2023 Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo, emitido por la organización con sede en Ginebra.


La OIT dibuja una ruta que afecta a las personas trabajadoras del conjunto del planeta: la caída de la demanda de productos en los países de altos ingresos provocada por la inflación presiona a la baja sobre las cadenas mundiales de suministro, especialmente en las áreas fronterizas, y, por tanto, en la cantidad de empleos y la calidad de estos, es decir, “la desaceleración” implicará salarios más bajos y “horarios incómodos o insuficientes”. El mismo informe lo resume sucintamente: “Dado que los precios suben más deprisa que los salarios nominales, los trabajadores pronto verán mermados sus ingresos disponibles, incluso si logran conservar su actual empleo”.

De hecho, la creación de empleo a nivel global crecerá apenas un 1% en todo el mundo en 2023, una previsión que incide en las perspectivas de déficit de empleo en todo el mundo, que se calcula en 473 millones de personas tanto con una situación reconocida de desempleo como con la misma falta de actividad pero no reconocida. No habrá creación de empleo en el norte global —tanto en Norteamérica como en Europa y Asia Central— y sí se creará en África y en los estados árabes. 

No todos pierden

Los problemas que plantea la OIT en la escala global se traduce en los distintos países en diferentes pugnas. Constatado que la gestión de la crisis —especialmente por el tope del gas— ha dejado a España en mejor situación que en coyunturas similares anteriores —el 16 de enero la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal aumentó nueve décimas su perspectiva del crecimiento del PIB para este ejercicio hasta el 5,3%—, el actual frente es el aumento de los salarios.

El 1 de enero de 2023 es la fecha de actualización del salario mínimo interprofesional. La subida que se resuelva en las próximas semanas tendrá retroactividad hasta el día de año nuevo. El SMI quedará en una horquilla entre 1.046 y 1.082 euros, si se atiende al informe que a principios de diciembre del año pasado elaboró el comité de expertos del Ministerio de Trabajo, con una revisión en función del IPC a mediados de año.

La subida del SMI hasta 1.046 euros supondría un incremento del 4,6 %, una subida menor que el dato de la inflación de diciembre (un 5,7%) y de la inflación subyacente —aquella que deja fuera del cálculo los bienes que pueden ser más volátiles como la energía y los alimentos— que ha escalado hasta el 7%.

Según los datos de la Agencia Tributaria, desde enero hasta septiembre, las empresas vieron crecer sus beneficios un 52%, un 42% descontando los incrementos de precios

A fecha de hoy, CEOE aboga —sorpresa— por el incremento del salario mínimo más bajo posible: ayer, 16 de enero, Antonio Garamendi, reafirmó que la patronal mantiene su propuesta de una subida del 4%, con excepciones que la CEOE quiere que se apliquen a la agricultura. CEOE no ha estado en las últimas reuniones convocadas por Trabajo para la subida del SMI aunque ha enviado su propuesta por escrito.

Comisiones Obreras, por su parte, ha enfocado la negociación del SMI con la denuncia de los beneficios empresariales. Los salarios, para el sindicato que dirige Unai Sordo, debe subir entre los 1.082 —un 8,2% sobre la base de mil euros del SMI actual— y los 1.100 euros, que es lo que reclama UGT. En su informe Los beneficios empresariales impulsan la inflación, este sindicato señala que la inflación es el resultado de un “conflicto de reparto”, es decir, que mientras que la bolsa de la compra ha aumentado un 15% en el último año, los beneficios empresariales se han disparado y el Gobierno no ha trabajado para “ahormar una respuesta coordinada que operara un reparto equilibrado entre empresarios, trabajadores, contribuyentes y rentistas”. 

Según los datos de la Agencia Tributaria, desde enero hasta septiembre, las empresas vieron crecer sus beneficios un 52%, un 42% descontando los incrementos de precios. “Esto significa que ganan casi 21.000 millones de euros más que en 2019”, señala el informe de CC OO. El economista Eduardo Garzón ha desagregado el nivel de beneficios de las cotizadas del Ibex 35 en el tercer trimestre de 2022, que ha sido un 30% superior al de 2021. Esos márgenes de beneficio son una de las causas en las que se debe buscar el porqué del aumento de la inflación, defienden los agentes sociales: “Los márgenes suben porque las empresas están aumentando sus precios por encima del crecimiento de sus costes, fundamentalmente energéticos y laborales”.

El lunes, un informe de Oxfam calculaba que los beneficios empresariales en todo el mundo han contribuido, “como mínimo”, al 50% del crecimiento de la inflación.

Capitalismo
Desigualdad El 1% más rico de la población acapara los dos tercios de la riqueza producida en el mundo desde 2020
“Las élites se están reuniendo en un contexto en el que la riqueza y la pobreza extremas se han incrementado simultáneamente por primera vez en 25 años”, alerta Franc Cortada, director de Oxfam Intermón, sobre el Foro de Davos que arranca hoy en Suiza.

Las finanzas celebran el desempleo

“La cuestión para 2023 es qué se modera más rápido: la inflación o los salarios”, definía con crudeza un economista de la compañía estadounidense Automatic Data Processing en un artículo publicado por The Wall Street Journal. La dicotomía engarza con el informe de la OIT y con la negociación salarial el España. Los mercados y sus agentes han remarcado que un escenario de crecimiento del desempleo les favorece en la situación actual. Lo han hecho, en Estados Unidos al menos, con cierto desparpajo.

El informe del Departamento de Trabajo de EE UU publicado a principios de año registró caídas en la creación de empleo y en el aumento de salarios, algo que valoró positivamente la Reserva Federal, cuyo presidente Jerome Powell ha llamado a la moderación salarial. La forma que la Reserva Federal o el Banco Central Europeo conocen es la restricción de la oferta monetaria, es decir, el aumento de los tipos de interés. El ex secretario del Tesoro y economista Larry Summers ha pedido un 5% de desempleo durante cinco años o un 10% durante un año para controlar la inflación, señalaba un artículo reciente en The Intercept.

Las subidas de tipo de interés impulsadas por Reserva Federal y el Banco Central Europeo tienen ese riesgo: si no fluye el dinero, muchas empresas no encontrarán la financiación que necesitan, y se abre un escenario de desempleo, algo sobre lo que advirtió la ONU en octubre de 2022. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estima que cada punto porcentual de aumento en los tipos de interés reduciría la producción económica de otros países ricos en un 0,5% y la de los países menos desarrollados en un 0,8% en tres años.

En diciembre, el BCE subió un 0,5% los tipos de interés de la zona euro, lo que sitúa el precio del dinero en un 2,5%. Se trataba de la tercera subida en un año y, aunque la inflación ya había dado signos de desaceleración, la institución dirigida por Christine Lagarde advirtió de que su énfasis en este 2023 será “enfriar” la economía. 

La experiencia de la Unión Europea durante la anterior crisis sirve de advertencia para el BCE. El 3 de julio de 2008, el entonces director del BCE, Jean Claude Trichet aprobó la subida de los tipos de interés hasta el 4,25%, la causa, una inflación situada en el 4% (y eso a pesar de que la inflación subyacente estaba por debajo del 2%). El resultado: una espiral de desempleo, deuda y austeridad cuyos efectos aun se notan, quince años después.

Crisis financiera
Cronología de las crisis y burbujas financieras
Las burbujas financieras y las crisis capitalistas se vienen repitiendo desde que en 1637 el precio de un bulbo de tulipán llegó a valer lo mismo que una casa.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
17/1/2023 7:23

En resumen, la inflacion es una creación de las grandes empresas, que en su afán de acumular más y más capital, han aumentado los precios de sus productos. Y, toma ya, la solución de los gobiernos neoliberales es dejar a los trabajadores sin capacidad de consumo, para así bajarla...
Un verdadero gobierno socialista regularía directamente los precios de dichos productos, además de equiparar la subida salarial a la de los beneficios empresariales.

1
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.