Crisis económica
Los salarios y empleos, amenazados en todo el mundo por el auge de los beneficios empresariales

La Organización Internacional del Trabajo alerta de la pérdida de puestos de trabajo y del empeoramiento de salarios y los horarios como consecuencia del incremento de los precios. En España, la CEOE pide una subida del SMI limitada al 4% y los sindicatos negocian un aumento del 8%.
Plasencia - 6
Un comercio con el cartel de cierre en Plasencia, Extremadura. No CC David F. Sabadell
17 ene 2023 05:13

A medida que aumenta la preocupación por las consecuencias de la crisis económica en su actual estado de aumento de la inflación, crece la preocupación sobre los efectos de esta respecto al empleo y la calidad de este. Un informe de la Organización Mundial del Trabajo señalaba ayer, 16 de enero, que la confluencia de un periodo de inflación alta y el bajo crecimiento económico, sin precedentes desde los años 70 del siglo pasado, está creando un escenario de estanflación, lo que suma la OMT (ILO, por sus siglas en inglés) al carro de quienes han advertido sobre este fenómeno en el último año.

Para las personas asalariadas del mundo, la situación dista de ser fácil: al aumento del costo de la vida provocado por los altos precios de producción y el repunte de precios de productos básicos se le suma la “falta de un aumento de las rentas de trabajo en proporciones equivalentes”, señala el informe de tendencias de 2023 Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo, emitido por la organización con sede en Ginebra.


La OIT dibuja una ruta que afecta a las personas trabajadoras del conjunto del planeta: la caída de la demanda de productos en los países de altos ingresos provocada por la inflación presiona a la baja sobre las cadenas mundiales de suministro, especialmente en las áreas fronterizas, y, por tanto, en la cantidad de empleos y la calidad de estos, es decir, “la desaceleración” implicará salarios más bajos y “horarios incómodos o insuficientes”. El mismo informe lo resume sucintamente: “Dado que los precios suben más deprisa que los salarios nominales, los trabajadores pronto verán mermados sus ingresos disponibles, incluso si logran conservar su actual empleo”.

De hecho, la creación de empleo a nivel global crecerá apenas un 1% en todo el mundo en 2023, una previsión que incide en las perspectivas de déficit de empleo en todo el mundo, que se calcula en 473 millones de personas tanto con una situación reconocida de desempleo como con la misma falta de actividad pero no reconocida. No habrá creación de empleo en el norte global —tanto en Norteamérica como en Europa y Asia Central— y sí se creará en África y en los estados árabes. 

No todos pierden

Los problemas que plantea la OIT en la escala global se traduce en los distintos países en diferentes pugnas. Constatado que la gestión de la crisis —especialmente por el tope del gas— ha dejado a España en mejor situación que en coyunturas similares anteriores —el 16 de enero la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal aumentó nueve décimas su perspectiva del crecimiento del PIB para este ejercicio hasta el 5,3%—, el actual frente es el aumento de los salarios.

El 1 de enero de 2023 es la fecha de actualización del salario mínimo interprofesional. La subida que se resuelva en las próximas semanas tendrá retroactividad hasta el día de año nuevo. El SMI quedará en una horquilla entre 1.046 y 1.082 euros, si se atiende al informe que a principios de diciembre del año pasado elaboró el comité de expertos del Ministerio de Trabajo, con una revisión en función del IPC a mediados de año.

La subida del SMI hasta 1.046 euros supondría un incremento del 4,6 %, una subida menor que el dato de la inflación de diciembre (un 5,7%) y de la inflación subyacente —aquella que deja fuera del cálculo los bienes que pueden ser más volátiles como la energía y los alimentos— que ha escalado hasta el 7%.

Según los datos de la Agencia Tributaria, desde enero hasta septiembre, las empresas vieron crecer sus beneficios un 52%, un 42% descontando los incrementos de precios

A fecha de hoy, CEOE aboga —sorpresa— por el incremento del salario mínimo más bajo posible: ayer, 16 de enero, Antonio Garamendi, reafirmó que la patronal mantiene su propuesta de una subida del 4%, con excepciones que la CEOE quiere que se apliquen a la agricultura. CEOE no ha estado en las últimas reuniones convocadas por Trabajo para la subida del SMI aunque ha enviado su propuesta por escrito.

Comisiones Obreras, por su parte, ha enfocado la negociación del SMI con la denuncia de los beneficios empresariales. Los salarios, para el sindicato que dirige Unai Sordo, debe subir entre los 1.082 —un 8,2% sobre la base de mil euros del SMI actual— y los 1.100 euros, que es lo que reclama UGT. En su informe Los beneficios empresariales impulsan la inflación, este sindicato señala que la inflación es el resultado de un “conflicto de reparto”, es decir, que mientras que la bolsa de la compra ha aumentado un 15% en el último año, los beneficios empresariales se han disparado y el Gobierno no ha trabajado para “ahormar una respuesta coordinada que operara un reparto equilibrado entre empresarios, trabajadores, contribuyentes y rentistas”. 

Según los datos de la Agencia Tributaria, desde enero hasta septiembre, las empresas vieron crecer sus beneficios un 52%, un 42% descontando los incrementos de precios. “Esto significa que ganan casi 21.000 millones de euros más que en 2019”, señala el informe de CC OO. El economista Eduardo Garzón ha desagregado el nivel de beneficios de las cotizadas del Ibex 35 en el tercer trimestre de 2022, que ha sido un 30% superior al de 2021. Esos márgenes de beneficio son una de las causas en las que se debe buscar el porqué del aumento de la inflación, defienden los agentes sociales: “Los márgenes suben porque las empresas están aumentando sus precios por encima del crecimiento de sus costes, fundamentalmente energéticos y laborales”.

El lunes, un informe de Oxfam calculaba que los beneficios empresariales en todo el mundo han contribuido, “como mínimo”, al 50% del crecimiento de la inflación.

Capitalismo
Desigualdad El 1% más rico de la población acapara los dos tercios de la riqueza producida en el mundo desde 2020
“Las élites se están reuniendo en un contexto en el que la riqueza y la pobreza extremas se han incrementado simultáneamente por primera vez en 25 años”, alerta Franc Cortada, director de Oxfam Intermón, sobre el Foro de Davos que arranca hoy en Suiza.

Las finanzas celebran el desempleo

“La cuestión para 2023 es qué se modera más rápido: la inflación o los salarios”, definía con crudeza un economista de la compañía estadounidense Automatic Data Processing en un artículo publicado por The Wall Street Journal. La dicotomía engarza con el informe de la OIT y con la negociación salarial el España. Los mercados y sus agentes han remarcado que un escenario de crecimiento del desempleo les favorece en la situación actual. Lo han hecho, en Estados Unidos al menos, con cierto desparpajo.

El informe del Departamento de Trabajo de EE UU publicado a principios de año registró caídas en la creación de empleo y en el aumento de salarios, algo que valoró positivamente la Reserva Federal, cuyo presidente Jerome Powell ha llamado a la moderación salarial. La forma que la Reserva Federal o el Banco Central Europeo conocen es la restricción de la oferta monetaria, es decir, el aumento de los tipos de interés. El ex secretario del Tesoro y economista Larry Summers ha pedido un 5% de desempleo durante cinco años o un 10% durante un año para controlar la inflación, señalaba un artículo reciente en The Intercept.

Las subidas de tipo de interés impulsadas por Reserva Federal y el Banco Central Europeo tienen ese riesgo: si no fluye el dinero, muchas empresas no encontrarán la financiación que necesitan, y se abre un escenario de desempleo, algo sobre lo que advirtió la ONU en octubre de 2022. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estima que cada punto porcentual de aumento en los tipos de interés reduciría la producción económica de otros países ricos en un 0,5% y la de los países menos desarrollados en un 0,8% en tres años.

En diciembre, el BCE subió un 0,5% los tipos de interés de la zona euro, lo que sitúa el precio del dinero en un 2,5%. Se trataba de la tercera subida en un año y, aunque la inflación ya había dado signos de desaceleración, la institución dirigida por Christine Lagarde advirtió de que su énfasis en este 2023 será “enfriar” la economía. 

La experiencia de la Unión Europea durante la anterior crisis sirve de advertencia para el BCE. El 3 de julio de 2008, el entonces director del BCE, Jean Claude Trichet aprobó la subida de los tipos de interés hasta el 4,25%, la causa, una inflación situada en el 4% (y eso a pesar de que la inflación subyacente estaba por debajo del 2%). El resultado: una espiral de desempleo, deuda y austeridad cuyos efectos aun se notan, quince años después.

Crisis financiera
Cronología de las crisis y burbujas financieras
Las burbujas financieras y las crisis capitalistas se vienen repitiendo desde que en 1637 el precio de un bulbo de tulipán llegó a valer lo mismo que una casa.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
17/1/2023 7:23

En resumen, la inflacion es una creación de las grandes empresas, que en su afán de acumular más y más capital, han aumentado los precios de sus productos. Y, toma ya, la solución de los gobiernos neoliberales es dejar a los trabajadores sin capacidad de consumo, para así bajarla...
Un verdadero gobierno socialista regularía directamente los precios de dichos productos, además de equiparar la subida salarial a la de los beneficios empresariales.

1
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.