Crisis económica
La salida de la crisis

Estos días, inmersos en la pandemia del covid-19, aunque las causas de la crisis económica que se avecina sean diferentes, previsiblemente sus consecuencias son aún peores que la de 2008.

Periodista y escritor

6 may 2020 06:00

Cuando en 2008 estalló la burbuja inmobiliaria y se hundió el sistema financiero, el mundo entró en una crisis económica que barrió el Estado del bienestar que había resultado del equilibrio de fuerzas del capital-trabajo tras la IIGM. Las empresas fueron cayendo como manzanas podridas y el paró se disparó. ¿Qué hacer? Voces, como la del presidente de la república francesa Sarkozy, trazaron el camino: “Hay que refundar (sic) el capitalismo”. Pero la receta fue el ordoliberalismo y se implementaron políticas de restricción del gasto público para salvar a los bancos de sus malas prácticas especulativas y, así, sociabilizar las pérdidas, privatizando los beneficios. Las diferencias de renta aumentaron. En nuestro país, para facilitar el proceso se aprobó una reforma laboral que el entonces ministro de Economía de Guindos del Gobierno de Rajoy la calificó de “hecho agresivo”. En la UE el hecho se aplaudió, vinieron los duros recortes, el endurecimiento de la seguridad ciudadana con la llamada Ley Mordaza, etc., y se movieron mecanismos legales para instalar al sujeto individual como agente preferente con derecho a negociar  la fuerza de trabajo en el mercado sustituyendo al sindicato y a la negociación colectiva. Las huelgas disminuyeron, los ricos se hicieron más ricos y el número de pobres creció. En fin, la situación la describió admirablemente el magnate Warren Buffett: “Hay una guerra de clases y la estamos ganando los ricos”. A los derrotados les quedaba la promesa de que pronto verían “la luz al final del túnel”. Desgraciadamente, un microscópico patógeno nos dejó dentro del túnel más oscuro que se haya visto jamás.

Pero, en la teoría, el sistema exhibe sus contradicciones internas: el capitalista está compelido a perfeccionar constantemente los medios de producción para obtener así una ventaja competitiva en el mercado, con lo cual se aumenta la tendencia a reinvertir cantidades cada vez mayores de plusvalor en capital constante. Esto hace que cada vez sean menos los capitalistas que pueden mantener el ritmo de la competencia y que, junto a las fusiones que van concentrando el capital, donde antes había un negocio apareciera una oferta del local en traspaso o en venta y donde un banco otro banco con siglas añadidas de otros bancos y donde una industria otra mayor soldada con varias otras. El mercado no desarrolla armónicamente la sociedad, sino que, dejándolo libre, es más bien como una célula que crece y crece al cáncer del oligopolio y a la metástasis del monopolio. Por el camino se va recortando el costo del capital variable que es donde saca la plusvalía el capitalista. Solución: que el trabajador pague la crisis. ¿Recuerdan? Por ello, yo me preguntaba en 2008: ¿Se lo tragará la gente o desembocará la situación en una revolución social en la que se derrocará a los capitalistas que van quedando, ese 1% de la población? Pues se lo tragaron los años del gobierno de Rajoy. ¿Por qué? ¿No nos dicen los marxistas ortodoxos que el sistema caerá por sus propias contradicciones y no son estas lo bastante grandes?

Me puse a leer y di con el El orden de El Capital de Carlos Fernández Lira y Luis Alegre Zahonero, quienes mantienen que, en la relación capital-trabajo del sistema capitalista, una intensificación cuantitativa no tiene por qué acabar por producir un salto cualitativo a otro modo de producción, es decir, al afirmarse el sistema hasta sus últimas consecuencia no tiene por qué, inevitable y dialécticamente, “negarse en una negación” (Hegel). No, porque Marx, según estos autores, en El capital no habla de esa contradicción que se produciría entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, no habla del acontecer histórico y el fin de un ciclo, sino del carácter necesariamente cíclico del modo de producción capitalista. O lo que viene a ser igual, del análisis de Marx no se deduce una tendencia a la superación de la contradicción, sino acaso a su perpetuación. ¡Vaya!, exclamé. Y, comoquiera que El orden de El Capital fue galardonado con el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, 2010, otorgado por el Ministerio de Cultura de Venezuela, Luis Alegre Zahonero fue uno de los ponentes de la fundación de Podemos y Carlos Fernández Lira ligado orgánicamente al partido, de aquí mi mosqueo. ¿Estará Pablo Iglesias al tanto de esta lectura de Marx y la supuesta agenda oculta para instaurar el comunismo no es más que el cínico deseo de la derecha de colar de nuevo su propia agenda neoliberal? No obstante, for the sake of argumentation, habría que apostillar que Marx en El capital sí da pruebas en sentido contrario, como se puede leer, por ejemplo, en el Tomo III, capítulo XV, titulado “Desarrollo de las contradicciones internas de la ley” (Ed. Fondo de Cultura Económica), donde dice: “… Se revela aquí… el hecho de que este tipo de producción [el capitalista] no es un régimen absoluto, sino un régimen puramente histórico, un sistema de producción que corresponde a una cierta época limitada de desarrollo de las condiciones materiales de producción”. Y más adelante, hablando de la disminución de la cuota de ganancia: “[Por la creciente acumulación de capital], la contradicción, entre el poder social general en que el capital se convierte y el poder privado del capitalista individual sobre estas condiciones sociales de producción, se desarrolla cada vez de un modo más clamoroso, y entraña, al mismo tiempo, la supresión de este régimen, ya que lleva consigo la formación de las condiciones de producción necesarias para llegar a otras condiciones de producción colectivas, sociales.” Es decir, superación de la contradicción.

Estos días, inmersos en la pandemia del Covid-19, aunque las causas de la crisis económica que se avecina sean diferentes, previsiblemente sus consecuencias serán aún peores que la de 2008, con caídas del PIB en dos dígitos, destrucción de empresas por miles y cifras de desempleo muy superiores a todo lo conocido históricamente. Y, si nos vamos a encontrar mucho peor que estábamos en la crisis financiera, mi lectura de El orden del capital puede valer tanto hoy como ayer y alegrarnos de las medidas socialdemócratas de izquierdas que se están implementando de urgencia, en vez de intentar llevar el sistema al chatarrero de la historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?