Crisis financiera
Aranceles, cerdos y móviles de última generación en la crisis global permanente

Hemos entrado en una nueva fase agónica, turbulenta y conflictiva del capitalismo global.

Euros
Isidro López

Es miembro de la Fundación de los Comunes. 

9 may 2018 15:48

El pasado mes de febrero Wall Street registró las mayores caídas desde la crisis de 2007. Los operadores financieros se rebelaron contra la política de Trump de bajadas del dólar, que afecta a los beneficios que arrojan los activos denominados en dolares en todo el mundo. Tras casi ya una década de políticas monetarias expansivas en la que los bancos centrales de Estados Unidos, Asia y Europa (esta última con mucho más retraso) han estado alimentando los mercados financieros a base de la llamada "expansión cuantitativa" o QE, por sus siglas inglesas, definitivamente hemos entrado en una nueva fase agónica, turbulenta y conflictiva del capitalismo global.

Durante el crash de febrero, la estrategia de los agentes financieros consistió en provocar una riada de capital saliente hacia los bonos a diez años del gobierno americano, que respondían con una subida de tipos de interés a un ligero repunte de los salarios reales en EE UU. Esta avalancha repentina de capital entrante en el mercado de bonos provocó una fuerte caída en la cotización de los bonos americanos a diez años, que dejó sin su valor refugio preferido a los flujos financieros que salían del mercado de acciones, provocando una caída conjunta de todos los valores bursátiles.

La política de dólar bajo de Trump tenía fines políticos, favorecer a los sectores exportadores manufactureros y agroindustriales del medio oeste que son su caladero de votos. A costa de perjudicar los intereses de los mercados financieros de Nueva York y Chicago. La manera en que Trump pensaba compensar a los mercados, aparte de una masiva y demencial bajada de impuestos, era recuperar por la vía de los aumentos de los precios de petróleo y materias primas lo que se perdía vía devaluación del dólar.

Esta estrategia de sustitución de beneficios tenía un problema. Una excesiva debilidad del dólar amenazaba con provocar una sustitución de la demanda de activos denominados en dólares, incluidos los derivados financieros sobre petróleo y materias primas, por otras monedas, el renimbi chino en primer lugar, mucho mas estable en su cotización.

Incluso un euro al alza, que arriesgaba con dañar las exportaciones alemanas, podría haber sido una alternativa a un dólar en caída libre, desde un punto de vista financiero. En última instancia, los superávits comerciales de China y Alemania son las principales fuentes a nivel global de compra de deuda pública americana, y por tanto, son un vector de poder sobre la administración americana en el hipotético caso de que el dólar vea dañados los "derechos de señoreaje" que se derivan del uso del dólar como moneda global indiscutida.

Cada vez resulta más evidente que el capitalismo actual no está en condiciones de generar un ciclo ni remotamente expansivo en el ámbito de la producción

La solución de la administración Trump ha sido pasar la batalla a otro terreno: la guerra comercial con China, y de forma indirecta con Alemania, dañando los superávits comerciales de ambos países para intentar reforzar el dominio global del dólar.

La larga crisis de la producción

El primer efecto, el que puso suelo a la crisis de febrero, fue una sorprendente revaluación del renimbi, que abría la puerta a una subida de tipos de interés en EE UU para satisfacer a Wall Street sin dañar la estrategia exportadora de Trump. Y desde ahí llegó la guerra al ámbito de la producción, el gran agujero negro del ciclo de dominio de las finanzas del capitalismo mundial con el que se reestructuró el capitalismo desde finales de los años setenta.

Cada vez resulta más evidente que el capitalismo actual no está en condiciones de generar un ciclo ni remotamente expansivo en el ámbito de la producción. Y como manifestación más reciente, sólo hay que ver el daño que han hecho a las esperanzas de un nuevo ciclo tecnológico, siempre dirigido por los mercados financieros, las caídas en bolsa de los valores "estrella" de los últimos dos ciclos, por un lado Facebook y por otro, Tesla y Uber, accidente de coche autónomo incluido.

Bajo la acusación recurrente de falta de seguridad para la propiedad intelectual americana y de espionaje industrial, Estados Unidos pretende atacar el sistema chino que obliga a que cada empresa que opera en el país lo haga con un socio local. Este movimiento supondría, en primera instancia, una mayor repatriación de beneficios hacia los países inversores en China, que ya no tendrían que repartir con el socio local parte del pastel. Y a partir de aquí, Trump amenaza con el establecimiento de una serie de aranceles a los productos industriales chinos y, por otro, genera un rumor en los mercados de que detrás de esta política está el lanzamiento inminente de las redes 5G por parte de operadores americanos, cuando parece claro que la operadora China Huawei ha tomado la delantera en este sentido.

Un adelantamiento por parte de China en el lanzamiento de la nueva generación de móviles sería algo más que una simple delantera sobre Estados Unidos en un nicho de negocios concreto, sino que trastocaría seriamente el orden geoeconómico que conocemos como "globalización" y que descansaba en un reparto de funciones productivas en el que EE UU y ciertas regiones de Europa retenían las capacidades de diseño y concepción de tecnología y China se encargaba de las partes descualificadas y de ensamblaje manufacturero.

China, muy consciente de la maniobra política de Trump, contesta con aranceles a la industria de exportación de soja americana, que ahora inunda el medio oeste americano en lugar del maíz. Tiene la clara intención de golpear a los votantes de Trump.

Este movimiento deja a las claras una característica de esta guerra comercial: las dos economías están tan integradas que es difícil saber a quién perjudica el régimen arancelario. La soja americana se exporta a las megagranjas de cerdos chinas que proliferan desde hace años. La urbanización creciente de la población de China ha provocado que se triplique el consumo de carne de cerdo alimentado con soja cultivada en el antiguo corn belt del Medio Oeste americano.

Signo de que Alemania es consciente de la tormenta que se avecina (muy al contrario de lo que sucede en la provincia española) es que el presupuesto del nuevo gobierno incluye los mayores recortes de la historia reciente del país

Hasta el punto de que a día de hoy, la soja para megagranjas de cerdos es el segundo producto por volumen de exportación desde Estados Unidos a China. Y en la misma lógica, los componentes chinos provenientes de la industria del acero a la que Trump quiere imponer el arancel son insumos fundamentales para la industria americana. Y por supuesto, las ventajas tecnológicas americanas dependen de la afluencia de chinos e indios a sus universidades.

En términos productivos, no está ni remotamente claro qué significa el proteccionismo hoy, cuando el grueso de las exportaciones no consisten en productos terminados sino en insumos intermedios. Aunque se pueden aventurar algunas explicaciones.

Por un lado, el recurso a la guerra comercial intenta reordenar las cadenas de valor transnacionales que han definido la globalización. Cadenas que ya no se integran de forma no conflictiva. China ya no solo es una manufactura descualificada y Estados Unidos no puede pasar sin industria. En este sentido, la UE, y mas concretamente, Alemania, es el convidado de piedra a quien se van a endosar los costes de esta crisis cuando se llegue a una reestructuración de la cadena de valor chino-americana.

Por el momento, Alemania esta conteniendo la retirada de las políticas expansivas del BCE que han mantenido con aire a la economía europea, y la española, en el periodo posterior a la crisis.

Las últimas declaraciones en este sentido del Banco Central Europeo retrasan hasta después de junio lo que debería haber comenzado en enero. El motivo es el miedo a las consecuencias financieras de los movimientos en la cotización de divisas y tipos de interés. En cualquier caso, signo de que Alemania es consciente de la tormenta que se avecina sobre la zona euro, muy al contrario de lo que sucede en el espléndido aislamiento de la provincia española, es que el presupuesto del nuevo gobierno de la gran coalición incluye los mayores recortes de la historia reciente en Alemania.

En el caso español, economía satélite de la alemana, la fortuna de la burbuja inmobiliaria que ha vuelto a estructurar la vida económica, dependerá de los ritmos de retirada del QE, el principal flujo de capital que alimenta el sector inmobiliario en España.

La vía de la guerra

Por otro lado, se constata que la hegemonía americana por medio del dólar no se puede mantener ya solo por medios exclusivamente financieros. Resulta evidente que hay un problema muy profundo de beneficio en la esfera de la producción a escala global. La historia de los últimos treinta años de capitalismo global ha consistido en un juego de descarga de los costes que genera un aparato productivo incapaz de producir beneficios suficientes para mantener el orden capitalista a flote. Esta descarga se ha producido fundamentalmente por vías monetarias y financieras. Con la profundidad de esta guerra comercial entramos en una nueva fase, más agónica y conflictiva.

De hecho, vemos cómo la guerra comercial ha traído un repunte de los tipos de interés en Estados Unidos que ha cortado la tendencia bajista del dólar, de la que ya no depende la reactivación industrial americana, ahora inmersa en una guerra arancelaria.

La misma lógica subyace a la creciente retórica bélica de Trump en Oriente Medio que, además de otras muchas consideraciones geopolíticas, tiene en mente conseguir por vía militar el aumento de los precios del crudo que no se ha podido conseguir por vías financieras. Algo que presionará al alza la inflación en la Europa deficitaria en petróleo y tenderá a acelerar la retirada del QE, y de paso, a cortar la burbuja en España generando una nueva recesión.

El cambio de tendencia en la cotización de la moneda estadounidense ha provocado un nuevo desplazamiento geográfico de la crisis: durante la bajada del dólar los operadores financieros se lanzaron a las operaciones con moneda y activos de los países emergentes, como parte de la cobertura frente a la bajada del dólar, que ahora abandonan a toda prisa y en masa.

Esta salida masiva de los capitales transnacionales de los países emergentes provoca un encarecimiento inmediato de la deuda de estos países que vendrá acompañada de nuevas rondas de recortes y privatizaciones. Argentina es la primera en caer: después de subir los tipos de interés a un delirante 40% para sostener la moneda local ya ha pedido el rescate al FMI ante el aumento absolutamente insostenible del coste de la deuda en pocos días. Seguirán Brasil, Turquía y Polonia. La siguiente parada, Europa y España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
#15915
11/5/2018 15:36

No voy a aportar para financiar esta publicación, ya que artículos como este me parecen un despropósito. Son un enredo de afirmaciones en el aire, sobre aspectos inconexos de la política y la economía en los que la única lógica que se adivina es la de un anticapitalismo visceral e irracional.

1
19
#15922
11/5/2018 18:11

A las Pseudo-ciencias se viene llorado. Economista, que eres un economista.

8
0
#15918
11/5/2018 16:52

Tear drops keep fallin on Llarena...
https://www.youtube.com/watch?v=dyFOUJWAJ3k

9
0
#15926
11/5/2018 18:54

https://www.elplural.com/economia/2018/05/10/espana-pais-mas-trabajadores-pobres-europa

3
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.