Crónica
“Bebemos agua contaminada o salada para sobrevivir”

Mientras el número de víctimas aumenta sin cesar en Gaza, los supervivientes afrontan el día a día con cada vez mayor dificultad.
Gaza Activestills 13
Daños causados ​​por una incursión nocturna israelí a gran escala en el campo de refugiados de Jenin, durante la cual las fuerzas coloniales israelíes mataron a cuatro palestinos utilizando un misil disparado por drones. 30 de octubre de 2023 Wahaj Bani Moufleh / Activestills
3 nov 2023 19:48

Wesam El Aila contestó a las preguntas de El Salto el sábado 28 de octubre, poco después de que Israel bombardeara su casa. Desde entonces, todo ha ido a peor en Palestina, en general, y Gaza en particular. En esta larga semana, los aviones del ejército ocupante han bombardeado sin compasión Yabalia, el campo de refugiados más poblado de la Franja, provocando casi mil muertos. De allí, de Yabalia, es el tío de Wesam, Riad Ali El Aila, profesor emérito en Ciencias Políticas de la universidad de Al Azhar (Gaza). El profesor El Aila es español y palestino. No estaba en Yabalia en el momento de los ataques porque, desde hace semanas, espera en Rafah la posibilidad de que abra la frontera con Egipto, siguiendo la orden del Consulado General de España en Jerusalén. El ejecutivo español ha prometido a los gazatíes que tienen doble nacionalidad que serán evacuados.

Aunque está en el sur, El Alia remarca que no hay “ni un rincón” seguro en Gaza. A unos cien metros de donde se encuentra él destruyeron una casa de tres plantas y mataron a 25 personas. A unos 40 metros bombardearon varias más con un resultado de 15 personas muertas. Considera que el 7 de octubre se produjo un punto de inflexión respecto a otras guerras en Gaza, marcado por el empleo de bombas de última generación de fabricación estadounidense. “Estas nuevas bombas, con barriles que pesan una tonelada cada uno (equivalente a mil kg de dinamita), han provocado una escalada de terror y un aumento alarmante de muertes, heridos y desaparecidos, además de la destrucción masiva de viviendas y la creación de nuevos refugiados”. Además, están provocando “una nueva Nakba”, según el veterano politólogo.

Wesam reconoce que le cuesta encontrar palabras para describir la vida cotidiana de los civiles durante la guerra

La cantidad de muertos y heridos es tan apabullante que es difícil poner el foco en otro aspecto. Wesam explica cómo es el duro día a día de los supervivientes: “Priorizamos proporcionar comida a los niños primero y tratamos de satisfacer sus necesidades lo mejor que podemos. Les compramos juguetes con la esperanza de que puedan aliviar un poco sus miedos. No podemos ocultarles la realidad de que estamos viviendo una guerra. Escuchan, ven y sienten todos estos detalles que no se pueden ocultar”.

Wesam reconoce que le cuesta encontrar palabras para describir la vida cotidiana de los civiles durante la guerra. Recuerda que hay un sufrimiento colectivo que afecta a todos los miembros de la sociedad civil palestina. “Cuando escribo sobre mi sufrimiento personal y el de mi familia, rememoro más detalles, el sufrimiento empeora y se vuelve más espeluznante día tras día”. A pesar de ello, hace el esfuerzo de responder a las preguntas: “Nuestra casa, que fue destruida, se llevó consigo todo nuestro pasado, recuerdos, presente y futuro, y no hay palabras ni condolencias que puedan describir esta tragedia”.

Su tío Riad explica cómo pasan las noches: “Permanecemos despiertos mientras los niños tiemblan de miedo debido al rugido de los aviones militares y los bombardeos, a veces tan cercanos que nuestra casa se sacude por la fuerza de las explosiones. Nos unimos para proteger a nuestros hijos y asegurar su supervivencia”.

Hacer cola “significa esperar la muerte en cualquier momento”, se queja Wesam

Por la mañana, después del recuento de víctimas, Wesam sale a la calle para conseguir comida junto a sus dos hermanos. Se dirigen al mercado en Nuseirat y cada uno de de ellos asume una tarea específica, como traer alimentos enlatados o artículos que puedan ayudarles a sobrevivir. Todo se agota rápidamente. Los comerciantes intentan limitar las cantidades permitidas a cada familia, para que pueda disponer de ellos el mayor número de personas posible. “El pan y el arroz son los alimentos básicos de la gente aquí”, cuenta, pero las panaderías se han convertido en lugares peligrosos debido a los ataques aéreos israelíes. Hacer cola “significa esperar la muerte en cualquier momento”, se queja Wesam, porque “los misiles israelíes no distinguen entre objetivos civiles y militares”. Además, especifica que el gas de cocina, el combustible y la electricidad escasean, por lo que la mayoría de la gente no puede cocinar en sus hogares y depende de bocadillos o comidas ligeras.

Los problemas no terminan ahí. “Bebemos agua contaminada o salada para sobrevivir”, dice Wesam. “A veces la suerte está de nuestro lado cuando logramos llenar algo de agua potable en algunas de las estaciones de desalinización de agua de la UNRWA que todavía funcionan”, escribe por whatsapp. Hay largas colas para ello y, por supuesto, no es suficiente para todos los residentes. Respecto a la higiene personal, Wesam se resigna: “tienes que acostumbrarte a lo que está disponible, porque no es posible ducharse a diario. Puedes hacerlo cada pocos días, dependiendo de la disponibilidad de agua salada”. Y, por si todo lo anterior fuera poco, matiza que la situación de los desplazados que se encuentran en las escuelas de la UNRWA, o directamente en las calles, aún es peor que la de su familia “en muchos aspectos”.

El resto del día lo pasan siguiendo las noticias, deseando con todas sus fuerzas escuchar la de un alto el fuego. Sueñan con regresar a sus casas y vidas normales, aunque que ni siquiera saben a qué hogar y a qué vida regresar. “¡Lo primero, que este INFIERNO pare!”, exclama Wesam. Y añade: “Nuestro sueño diario es decir adiós a esta vida, ya que la realidad es que tal vez no te despiertes al día siguiente, puedes ser asesinado bajo los escombros de tu casa o por los fragmentos de un misil ciego e insensible.”

A pesar de todo, el profesor Riad no pierde la esperanza: “Nuestra esperanza, la esperanza del pueblo palestino, ha perdurado desde la ocupación británica en 1917 y, posteriormente, desde la creación de Israel en 1948. Anhelamos una Palestina libre y democrática, donde podamos vivir en paz, una vez que cesen las matanzas generadas por los conflictos. Buscamos la libertad para establecer un Estado democrático y abordar la cuestión de los refugiados palestinos, siguiendo las resoluciones de las Naciones Unidas. Deseamos regresar a nuestros territorios ocupados desde 1948, donde judíos, cristianos y musulmanes podemos vivir en paz y armonía, como vecinos y queridos hermanos. Esto es lo que el pueblo palestino anhela, al igual que cualquier otro pueblo en el mundo”. Está convencido de que la historia “la historia juzgará a todos los Gobiernos ‘democráticos’ acerca de las matanzas de civiles, de la guerra y de la ocupación israelí. Y mientras esta no cese, advierte: “No podrán con el pueblo palestino y su resistencia de más de 75 año continuará”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio en Palestina Israel ha asesinado a más de 51.203 palestinos desde 2023, más de 1.800 desde el fin del alto al fuego
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas expone que más de 345.000 personas en Gaza se encuentran en la fase 5 de hambruna, que supone la inanición total
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.