Crónica
“Bebemos agua contaminada o salada para sobrevivir”

Mientras el número de víctimas aumenta sin cesar en Gaza, los supervivientes afrontan el día a día con cada vez mayor dificultad.
Gaza Activestills 13
Daños causados ​​por una incursión nocturna israelí a gran escala en el campo de refugiados de Jenin, durante la cual las fuerzas coloniales israelíes mataron a cuatro palestinos utilizando un misil disparado por drones. 30 de octubre de 2023 Wahaj Bani Moufleh / Activestills
3 nov 2023 19:48

Wesam El Aila contestó a las preguntas de El Salto el sábado 28 de octubre, poco después de que Israel bombardeara su casa. Desde entonces, todo ha ido a peor en Palestina, en general, y Gaza en particular. En esta larga semana, los aviones del ejército ocupante han bombardeado sin compasión Yabalia, el campo de refugiados más poblado de la Franja, provocando casi mil muertos. De allí, de Yabalia, es el tío de Wesam, Riad Ali El Aila, profesor emérito en Ciencias Políticas de la universidad de Al Azhar (Gaza). El profesor El Aila es español y palestino. No estaba en Yabalia en el momento de los ataques porque, desde hace semanas, espera en Rafah la posibilidad de que abra la frontera con Egipto, siguiendo la orden del Consulado General de España en Jerusalén. El ejecutivo español ha prometido a los gazatíes que tienen doble nacionalidad que serán evacuados.

Aunque está en el sur, El Alia remarca que no hay “ni un rincón” seguro en Gaza. A unos cien metros de donde se encuentra él destruyeron una casa de tres plantas y mataron a 25 personas. A unos 40 metros bombardearon varias más con un resultado de 15 personas muertas. Considera que el 7 de octubre se produjo un punto de inflexión respecto a otras guerras en Gaza, marcado por el empleo de bombas de última generación de fabricación estadounidense. “Estas nuevas bombas, con barriles que pesan una tonelada cada uno (equivalente a mil kg de dinamita), han provocado una escalada de terror y un aumento alarmante de muertes, heridos y desaparecidos, además de la destrucción masiva de viviendas y la creación de nuevos refugiados”. Además, están provocando “una nueva Nakba”, según el veterano politólogo.

Wesam reconoce que le cuesta encontrar palabras para describir la vida cotidiana de los civiles durante la guerra

La cantidad de muertos y heridos es tan apabullante que es difícil poner el foco en otro aspecto. Wesam explica cómo es el duro día a día de los supervivientes: “Priorizamos proporcionar comida a los niños primero y tratamos de satisfacer sus necesidades lo mejor que podemos. Les compramos juguetes con la esperanza de que puedan aliviar un poco sus miedos. No podemos ocultarles la realidad de que estamos viviendo una guerra. Escuchan, ven y sienten todos estos detalles que no se pueden ocultar”.

Wesam reconoce que le cuesta encontrar palabras para describir la vida cotidiana de los civiles durante la guerra. Recuerda que hay un sufrimiento colectivo que afecta a todos los miembros de la sociedad civil palestina. “Cuando escribo sobre mi sufrimiento personal y el de mi familia, rememoro más detalles, el sufrimiento empeora y se vuelve más espeluznante día tras día”. A pesar de ello, hace el esfuerzo de responder a las preguntas: “Nuestra casa, que fue destruida, se llevó consigo todo nuestro pasado, recuerdos, presente y futuro, y no hay palabras ni condolencias que puedan describir esta tragedia”.

Su tío Riad explica cómo pasan las noches: “Permanecemos despiertos mientras los niños tiemblan de miedo debido al rugido de los aviones militares y los bombardeos, a veces tan cercanos que nuestra casa se sacude por la fuerza de las explosiones. Nos unimos para proteger a nuestros hijos y asegurar su supervivencia”.

Hacer cola “significa esperar la muerte en cualquier momento”, se queja Wesam

Por la mañana, después del recuento de víctimas, Wesam sale a la calle para conseguir comida junto a sus dos hermanos. Se dirigen al mercado en Nuseirat y cada uno de de ellos asume una tarea específica, como traer alimentos enlatados o artículos que puedan ayudarles a sobrevivir. Todo se agota rápidamente. Los comerciantes intentan limitar las cantidades permitidas a cada familia, para que pueda disponer de ellos el mayor número de personas posible. “El pan y el arroz son los alimentos básicos de la gente aquí”, cuenta, pero las panaderías se han convertido en lugares peligrosos debido a los ataques aéreos israelíes. Hacer cola “significa esperar la muerte en cualquier momento”, se queja Wesam, porque “los misiles israelíes no distinguen entre objetivos civiles y militares”. Además, especifica que el gas de cocina, el combustible y la electricidad escasean, por lo que la mayoría de la gente no puede cocinar en sus hogares y depende de bocadillos o comidas ligeras.

Los problemas no terminan ahí. “Bebemos agua contaminada o salada para sobrevivir”, dice Wesam. “A veces la suerte está de nuestro lado cuando logramos llenar algo de agua potable en algunas de las estaciones de desalinización de agua de la UNRWA que todavía funcionan”, escribe por whatsapp. Hay largas colas para ello y, por supuesto, no es suficiente para todos los residentes. Respecto a la higiene personal, Wesam se resigna: “tienes que acostumbrarte a lo que está disponible, porque no es posible ducharse a diario. Puedes hacerlo cada pocos días, dependiendo de la disponibilidad de agua salada”. Y, por si todo lo anterior fuera poco, matiza que la situación de los desplazados que se encuentran en las escuelas de la UNRWA, o directamente en las calles, aún es peor que la de su familia “en muchos aspectos”.

El resto del día lo pasan siguiendo las noticias, deseando con todas sus fuerzas escuchar la de un alto el fuego. Sueñan con regresar a sus casas y vidas normales, aunque que ni siquiera saben a qué hogar y a qué vida regresar. “¡Lo primero, que este INFIERNO pare!”, exclama Wesam. Y añade: “Nuestro sueño diario es decir adiós a esta vida, ya que la realidad es que tal vez no te despiertes al día siguiente, puedes ser asesinado bajo los escombros de tu casa o por los fragmentos de un misil ciego e insensible.”

A pesar de todo, el profesor Riad no pierde la esperanza: “Nuestra esperanza, la esperanza del pueblo palestino, ha perdurado desde la ocupación británica en 1917 y, posteriormente, desde la creación de Israel en 1948. Anhelamos una Palestina libre y democrática, donde podamos vivir en paz, una vez que cesen las matanzas generadas por los conflictos. Buscamos la libertad para establecer un Estado democrático y abordar la cuestión de los refugiados palestinos, siguiendo las resoluciones de las Naciones Unidas. Deseamos regresar a nuestros territorios ocupados desde 1948, donde judíos, cristianos y musulmanes podemos vivir en paz y armonía, como vecinos y queridos hermanos. Esto es lo que el pueblo palestino anhela, al igual que cualquier otro pueblo en el mundo”. Está convencido de que la historia “la historia juzgará a todos los Gobiernos ‘democráticos’ acerca de las matanzas de civiles, de la guerra y de la ocupación israelí. Y mientras esta no cese, advierte: “No podrán con el pueblo palestino y su resistencia de más de 75 año continuará”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.

Últimas

Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Más noticias
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.