Educación pública
Poner la segregación en el centro: reflexiones desde el sindicalismo educativo de clase y asambleario

La segregación por motivos socioecómicos es uno de los elementos dentro del sistema de enseñanza que más afecta a la clase trabajadora, especialmente a sus sectores más vulnerables y con peores condiciones de explotación, como es el caso de la población migrante
Huelga Educación Menos Lectivas 01
Mariña Testas
Militantes de CNT y CGT. Participantes de la Asamblea Menos Lectivas
29 abr 2024 09:00

Por primera vez la segregación educativa ha aparecido en una tabla reivindicativa de una huelga docente en la Comunidad de Madrid. Ocurrió en la reciente y exitosa huelga de los días 27, 28 y 29 de febrero de 2024, convocada por la Asamblea Menos Lectivas y los sindicatos STEM, CGT y CNT. La huelga puso énfasis en reivindicar la recuperación de las condiciones laborales previas a los recortes de 2012, especialmente las horas lectivas, pero entre el resto de reivindicaciones (bajada de ratios, subida de apoyos y recursos para la atención a la diversidad, supresión de excesivas cargas burocráticas, etc.) se introdujo también la cuestión de la segregación, planteándose que en un sistema educativo que segrega por motivos socioeconómicos a su alumnado es imposible llevar a cabo una función docente de calidad. 

Y ya era hora de que la segregación comenzara a tomarse en serio en el movimiento educativo, porque en la Comunidad de Madrid llevamos desde 2015 siendo vanguardia a nivel nacional y europeo de este grave problema. El último informe PISA (2022) volvió a señalar, una vez más, que la Comunidad de Madrid es una de las regiones de la OCDE que más segrega a su alumnado por motivos socioeconómicos. Es decir, que existe una creciente y alarmante tendencia en la región a congregar en determinados centros educativos al alumnado con dificultades socioeconómicas (bajos ingresos, problemas sociales, situación de migración, etc.) y en otros al alumnado proveniente de contextos privilegiados (altos ingresos, clases medias-altas, etc.).


Los números de la segregación educativa en Madrid son gravísimos. En los centros públicos que más sufren esta situación, conocidos como “centros-gueto”, aquellos en los que más del 50% del alumnado pertenece al cuartil más bajo de renta (para hacernos una idea, la gran mayoría de familias de este alumnado suelen ser atendidas por servicios sociales), se generan pozos sociales de los que es muy difícil salir para el alumnado y de los que la mayoría de trabajadorxs de la enseñanza trata de escapar. En estos centros segregados las condiciones laborales docentes empeoran, no se puede atender adecuadamente la diversidad ni dar una educación de calidad en espacios tan deteriorados, con ratios elevadas de alumnado que sufre múltiples e intensas problemáticas sociales. Por el otro lado, los espacios educativos de las elites y las clases medias gozan de mejores condiciones sociales y de financiación, valiéndose en muchas ocasiones de discursos de odio, clasistas y racistas, para justificar esta situación, lo que alimenta el actual auge de la extrema derecha, especialmente entre la gente joven.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? La construcción política de un modelo (más) segregador1

Esta segregación educativa se genera dentro de un panorama más amplio de políticas neoliberales de los sucesivos gobiernos de la Comunidad de Madrid, que apuestan por el deterioro y desmantelamiento de los servicios públicos mientras aumentan los fondos públicos para financiar el sector privado, generando un lucrativo mercado en el que los servicios sociales privados no paran de aumentar, los servicios públicos disminuir, y la población se va segregando: quienes tienen más recursos pagan por servicios privados, mientras que la población con nivel socioeconómico más bajo va concentrándose en torno a unos servicios públicos cada vez más deteriorados. La privatización supone también que los servicios educativos dejan de orientarse a garantizar necesidades básicas y derechos fundamentales, pasando a ser un medio para el lucro guiado por el principio de rentabilidad. 

La dinámica mercantilizadora y segregadora se ha extendido al propio sistema público de enseñanza, las políticas neoliberales han contaminado el propio sistema público imponiendo allí las lógicas de la competencia

En resumidas cuentas, esta política neoliberal segregadora es útil a un doble objetivo de las élites, económico y social:

Económicamente genera un mercado de servicios privados amplio y lucrativo, apuntalando su rentabilidad a través de la colaboración público-privada. La financiación con dinero público y regulación normativa a medida permite a actores privados la acumulación de capital en el contexto actual crítico de caída de la tasa de ganancia en el modelo productivo.

Socialmente genera las bases materiales para la expansión de la subjetividad neoliberal; profundiza la situación de “sálvese quien pueda” en la que la forma de prosperar pasa por competir, diferenciarse del que está peor y pagar para acceder al servicio. Se promueve la adopción de marcos ideológicos más conservadores: la población deja de necesitar la existencia de los servicios públicos (aunque esto sea, en efecto, una ilusión), y se hegemoniza que el acceso a cubrir las necesidades es individual en lugar de colectivo. En nuestro caso, las familias que quieran y puedan diferenciarse en esta competición pagarán por los centros privados y privados-concertados. Las clases medias pueden así separarse de las clases trabajadoras autóctonas y, especialmente, de las migrantes, promoviendo el actual auge del clasismo y el racismo.  Al igual que las hipotecas fueron clave para que gran parte de la clase obrera pasase “de proletaria a propietaria”, el pago por colegios concertados y privados opera de forma similar en el proceso de neoliberalización. Esto se puede observar en la dinámica de voto en la Comunidad de Madrid: en aquellos lugares en que el gobierno facilita la creación de centros concertados crece considerablemente el voto a las formaciones políticas de derecha.

Huelga Educación Menos Lectivas 02
Mariña Testas

Sin embargo, a pesar del retroceso alarmante de la escuela pública en las últimas décadas, en la CAM actualmente cerca del 55% del alumnado sigue acudiendo a centros públicos, estando sólo por detrás en este rubro de Euskadi en todo el Estado. Entonces, ¿cómo es posible que hayamos llegado a estas alarmantes cifras de segregación? La respuesta se encuentra en una razón clara: la dinámica mercantilizadora y segregadora se ha extendido al propio sistema público de enseñanza, las políticas neoliberales han contaminado el propio sistema público imponiendo allí las lógicas de la competencia. Resumimos los dos principales mecanismos a través de los cuales los gobiernos de la CAM han podido generar esta situación:

  1. Distrito único, baremos de admisión y confección de rankings.
    Desde 2013 se eliminan las zonas escolares y se puede solicitar plaza en cualquier centro de la región. Esta medida ha sido crucial para fomentar la competición entre los centros por el alumnado. Además, también se modificó el baremo de puntos para la admisión y se permite un punto a elegir por los centros, que lo pueden usar para valorar resultados académicos siguiendo la lógica de la competencia por “el mejor alumnado”. Por otro lado, se comienzan a confeccionar rankings en base a la publicación de resultados de pruebas como las “CDI” de 6º de Educación Primaria o los resultados de la EVAU. Determinados centros públicos se comportan como verdaderas empresas tratando de captar al “mejor alumnado” para quedar en los puestos más elevados. Esta medida, además, influye negativamente en la dinámica de enseñanza, que se orienta al examen. No hay ninguna evidencia de mejora en la calidad pedagógica derivada de esta competencia; los centros se centran en incrementar sus mecanismos de publicidad y captación o incorporan servicios que atraigan a los hogares como “madrugadores”, etc.

  2. Especialización curricular: programas bilingües, de innovación y de excelencia.
    El programa estrella de especialización curricular, el bilingüismo, comenzó en 2004 en primaria y en 2010 en secundaria, siendo beneficiario de muchísima financiación. Este modelo, además de haber sido probado ineficaz y perjudicial desde el punto de vista pedagógico, ha funcionado como uno de los principales mecanismos de segregación socioeconómica del alumnado. Los aumentos de las tasas de segregación que se observan en cada informe PISA coinciden con el desarrollo del programa bilingüe. Pertenecer a este programa ha sido una eficaz manera de ganar la competición entre los centros de un mismo barrio por aumentar matrícula, conseguir más recursos económicos y el “mejor” alumnado, ya que es necesario tener un B1 para acceder a un IES bilingüe.  Por otro lado, este programa también conlleva segregación del alumnado intra-centro, ya que separa al alumnado entre los grupos de “sección bilingüe”, que concentran el alumnado con mejores condiciones socioeconómicas, y los grupos llamados “de programa” o “no-bilingües”, donde se concentra el alumnado más vulnerable, especialmente el de origen migrante. 
La segregación educativa está completamente conectada con similares procesos de mercantilización y segregación que están ocurriendo en la sanidad y todos los servicios públicos esenciales en la reproducción de la vida

Otra forma de diferenciación a través de la especialización curricular son los Programas de innovación y excelencia: los centros que logran obtener distintivos como “centro de innovación tecnológica”, “Bachillerato de excelencia” o “Bachillerato internacional”, etc., consiguen un mayor acceso a recursos humanos, económicos y de infraestructura, así como más facilidades para conseguir mayor estabilidad en la plantilla. De esta forma, los centros públicos que logran tener el alumnado con mayor rendimiento, en su gran mayoría de clases medias, consiguen a la vez tener las mejores condiciones para desarrollar el trabajo pedagógico. Mientras tanto, en los centros-gueto se concentra el alumnado con mayores tasas de repetición y abandono escolar y con más necesidades educativas y sociales. Estos centros tienen menor demanda de plazas y sus aulas no terminan de llenarse en septiembre, recibiendo el goteo constante de alumnado migrante que se incorpora a lo largo del curso y llegando incluso a tener ratios más elevadas que lo estipulado en la normativa.  El profesorado evita la elección de estos centros, por lo que sus plantillas suelen componerse de un 60% o más de interinxs que cambian cada curso.  Además, se premia al profesorado con plaza definitiva en estos centros con más puntos para el traslado, promoviendo todavía más el alto nivel de rotación de la plantilla. La administración no otorga recursos o apoyos específicos para estos centros ni cualquier medida para lograr una composición más heterogénea del alumnado. Este maltrato institucional a los centros-gueto agudiza las consecuencias de la segregación educativa: el alumnado y profesorado de estos centros accede a una experiencia escolar deficitaria en comparación con la de otro tipo de centro.

Poner la segregación en el centro de la lucha

Por todo lo dicho, queda en evidencia que la segregación educativa es una problemática integral que aglutina dimensiones de diverso tipo: pedagógicas, sociales, económicas, laborales, etc. Y es justo por esta razón que defendemos que sea un punto central de las demandas del actual movimiento de trabajadorxs de la enseñanza, liderado por la Asamblea Menos Lectivas en coordinación con los sindicatos CGT, CNT y STEM, que, a diferencia de los sindicatos mayoritarios de la Mesa Sectorial, han decidido mantener este punto en la tabla reivindicativa de la actual convocatoria de huelga prevista para los días 8 y 21 de mayo de 2024. Poner la segregación en el centro puede contribuir al menos a dos grandes objetivos estratégicos de la lucha sindical en el campo educativo: 

  1. Avanzar más allá del gremialismo y corporativismo en el que suelen caer muchas veces la mayoría de los sindicatos. La segregación es uno de los elementos dentro del sistema de enseñanza que más afecta a la clase trabajadora, especialmente a sus sectores más vulnerables y con peores condiciones de explotación, como es el caso de la población migrante. El actual ciclo de movilización ha tomado en cuenta esta cuestión desde un posicionamiento de lucha sindical de base y de clase, comprendiendo la lucha educativa en el marco de una lucha social general.

  2. Conectar la lucha educativa con las agendas y fuerzas de las luchas actuales. La segregación educativa está completamente conectada con similares procesos de mercantilización y segregación que están ocurriendo en la sanidad y todos los servicios públicos esenciales en la reproducción de la vida, donde también se comienzan a ver movilizaciones. La alianza de la clase trabajadora en torno a la defensa de estos servicios públicos convertidos en mecanismos de extracción de rentas y producción de segregación social es una gran potencia para generar organización popular anticapitalista. 

En definitiva, poner la segregación en el centro de la lucha puede generar espacios de organización y apoyo mutuo para subvertir su perverso objetivo: mantener a la clase trabajadora dividida y compitiendo entre sí. No podemos defender una escuela pública segregada. 


Notas:
1/ El modelo de enseñanza en el estado es segregador desde el momento en el que se genera una red con tres tipos de centro, dos de los cuales tienen su propio sistema de admisión : los centros privados (que seleccionan abiertamente) y los privados-concertados (que seleccionan a través de cuotas ilegales y otros mecanismos encubiertos). 

2/ Para una exposición más detallada del proceso organizativo de la Asamblea Menos Lectivas, remitimos al número 20 de la revista La Brecha

3/ Somos conscientes de que en este texto no hemos abordado mecanismos de segregación educativa que se producen dentro de cada centro y aula, como son las diferentes trayectorias educativas, los modelos de atención a la diversidad y el propio sistema de convivencia y disciplina. Estos mecanismos son esenciales en la reproducción de las desigualdades de clase y deben ser también objeto de transformación en el sindicalismo docente que se pretenda de clase y combativo. En este artículo nos ceñimos a los mecanismos políticos que han generado la segregación entre centros dentro del sistema público de enseñanza.

Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.