Laboral
Secciones sindicales fuertes, democráticas y combativas

Corren malos tiempos para el sindicalismo en España. Hacen falta nuevas ideas para responder a la situación actual.
Desayuno elecciones TERE


Enfermero, militante del sindicato TERE - Trabajadores en Red La Paz - Área Norte
27 mar 2024 07:00

Corren malos tiempos para el sindicalismo en España. El desprestigio de los grandes sindicatos es evidente, al sindicalismo alternativo tampoco le va muy bien y apenas se producen victorias o avances en las luchas laborales. Hacen falta nuevas ideas para responder a la situación actual.

Por otra parte, en los últimos años estamos viendo victorias muy sonadas de sindicatos de otros países, especialmente en Estados Unidos y Alemania. Allí se está produciendo un renacimiento sindical en el que todas las victorias comparten una serie de características: las conquistan sindicatos combativos de reciente creación, o corrientes internas dentro de grandes sindicatos que alcanzan la dirección de su organización y la transforman. Otra característica fundamental es que las conquistas no se logran mediante negociaciones sin participación de los trabajadores, sino con el compromiso militante de una gran proporción de los trabajadores de los centros de trabajo afectados. Además, en ninguna de estas luchas falta un carácter democrático de base, de manera que son los trabajadores en lucha quienes eligen a sus representantes y ratifican los acuerdos que finalmente se negocian.


Si queremos avanzar en esta dirección, para llevar a cabo un sindicalismo combativo que tenga posibilidades de conquistar mejoras laborales es fundamental que las secciones sindicales en cada centro de trabajo sean fuertes, democráticas y combativas. Esto depende en gran medida, a veces enteramente, de la forma de actuar de los delegados sindicales. Además, puesto que cuentan con crédito horario, los delegados sindicales son quienes suelen presentarse y salir elegidos para participar en los órganos ejecutivos y de decisión de los sindicatos, federaciones y confederaciones, ya que tienen disponibilidad para hacer campaña entre sus compañeros y para acudir a las reuniones y congresos. La mala fama de los grandes sindicatos empieza a este nivel, con casos de delegados que no consiguen mejoras en sus centros de trabajo o que directamente hacen mal uso de las horas sindicales, que convierten en tiempo libre pagado por la empresa. Por otra parte, es igual de cierto que en todos los sindicatos, también en los más grandes, hay decenas de miles de delegados que dedican tiempo, esfuerzo y disgustos a la causa común. ¿Cómo puede ser que en una misma organización convivan personajes completamente corruptos con compañeros de comportamiento intachable? ¿Hay alguna forma de conseguir que aumente la proporción de delegados honrados y combativos, y de librarse del resto? Veamos un sistema que estamos llevando a cabo los sindicatos TERE y RT en los hospitales públicos madrileños Ramón y Cajal y La Paz.

Los delegados sindicales deben reunir dos condiciones: ser personas respetadas por sus compañeros de trabajo, y ser además personas que estén dispuestas a dedicar tiempo y esfuerzo a su labor.

Con el objetivo de conseguir que nuestros delegados cumplan con ambas condiciones, implementamos un sistema de primarias, seguido por mecanismos de control del desempeño, adaptados a nuestra realidad sindical y normativa.


¿Cómo nos aseguramos de que los candidatos a delegados sean personas activas y respetadas? ¿Cómo podemos dar a conocer la candidatura y generamos oportunidades para que los compañeros de trabajo empiecen a implicarse en la lucha?

Las elecciones sindicales se llevan a cabo cada cuatro años. Para poder participar, cada candidatura tuvo que presentar al menos tantos candidatos como puestos se iban a cubrir. Por ejemplo, para un comité de empresa de 13 miembros, deben presentarse al menos 13 personas por candidatura. En nuestro caso, con Juntas de Personal (el equivalente al Comité de Empresa para funcionarios) de 44 y 49 miembros respectivamente, cada persona que quería participar en las primarias debió aportar al menos 10 candidatos.

¿Cómo fomentamos que los candidatos reuniesen la mayor cantidad posible de firmas?

Todas las personas que firmaron la candidatura tenían derecho a votar en las primarias. Este detalle es importante: la votación no es abierta a todos los trabajadores, y tampoco se restringe a los afiliados puesto que cada firmante podrá votar, y es esperable que lo haga por quien le convenció de firmar. Puesto que cada persona que quiera ser delegada es responsable de reunir firmas que la avalen, estas primarias siguen un sistema de listas abiertas: cada votante distribuye sus apoyos entre las personas que considera, sin tener que votar por una lista cerrada que incluya personas valiosas y otras que no lo son tanto.


Para garantizar una representatividad lo más justa posible, evitando que una posible corriente mayoritaria acaparase todos los puestos, o que lo hiciesen los trabajadores de un departamento especialmente grande dentro del centro de trabajo (en el hospital La Paz el servicio de urgencias cuenta con más de 300 trabajadores, mientras algunas plantas tienen 15), seguimos el sistema Dowdal. Cada votante podía apoyar a un máximo de cinco candidatos, por orden de prioridad. Su primera opción recibió 100 puntos, la segunda 50 puntos (la mitad), la tercera 33 puntos (un tercio), la cuarta 25 puntos (un cuarto), y así sucesivamente.


Con las puntuaciones obtenidas en la votación se decidió el orden de la candidatura para las elecciones sindicales.

Tras las elecciones, es fundamental que los delegados rindan cuentas de su labor ante los afiliados y activistas, en lugar de recibir un cheque en blanco para los próximos cuatro años. Todas las personas que hacen uso de las horas sindicales presentan un informe mensual explicando en qué las han empleado, qué días y en qué horario. Estos informes son accesibles para todos los trabajadores del lugar de trabajo. Cada año celebraremos una nueva votación. Según la legislación española, las elecciones sindicales se llevan a cabo cada cuatro años, por lo que no sería posible cambiar los nombres que aparecen en la candidatura. Por lo tanto, las votaciones anuales son un referéndum revocatorio: si un delegado recibe más votos negativos que positivos, debe dimitir de su puesto en el Comité de Empresa o la Junta de Personal. Además de los delegados que salen elegidos para Comités y Juntas, las secciones sindicales tienen derecho a nombrar delegados de sección sindical y delegados de Prevención de Riesgos Laborales. Estos dos tipos de delegados sindicales pueden ser nombrados y destituidos por las secciones sindicales entre todos los miembros de la plantilla, por lo que para estos puestos, nuestras votaciones anuales sí que son abiertas a quien quiera presentarse, aunque no formase parte de la candidatura inicial a las elecciones.


Por último, los cargos de delegado sindical están sujetos a una revocabilidad permanente: pueden ser destituidos en cualquier momento si así lo decide la asamblea de afiliados.


Implantar procedimientos como este en los sindicatos puede servir como garantía para evitar su burocratización: si son los afiliados quienes deciden quién es delegado, también están decidiendo quién va a tener disponibilidad para participar en los órganos de decisión del sindicato. Elegir a los delegados mediante un sistema proporcional garantiza el derecho a la tendencia, que es fundamental para que puedan existir corrientes renovadoras dentro de las grandes organizaciones. No es casualidad que el artículo 72 a) de los Estatutos Confederales de UGT prohíba expresamente la existencia de tendencias organizadas, o que su Reglamento de la Sección Sindical estipule en su artículo 5 c) que los nombres que contienen las candidaturas a las elecciones sindicales pueden ser vetados por la federación.

A la inversa, la histórica huelga de 2023 de trabajadores de la industria automotriz de Estados Unidos tiene su origen en una sentencia judicial que, tras décadas de burocratización y varias condenas por corrupción, obligaba al sindicato del sector UAW (United Auto Workers) a celebrar un referéndum para que los afiliados decidiesen si los altos cargos del sindicato se eligen por votación directa. Tras adoptarse esta medida, salió elegido como presidente del sindicato Shawn Fain, miembro de la corriente Unite All Workers for Democracy (UAWD). A continuación, y con pocos meses de preparación, este sindicato llevó a cabo la mayor huelga en 25 años, conquistando aumentos de sueldo del 25% (y del 50% en el caso de los trabajadores eventuales) en los convenios colectivos de los tres mayores fabricantes de automóviles del país. En la misma línea, Sean O’Brien fue elegido presidente del sindicato Teamsters en el año 2022 con el apoyo de la corriente TDU (Teamsters for a Democratic Union), rompiendo así una racha de varias décadas de control del sindicato por parte del infame Jimmy Hoffa (tan corrupto que una película sobre la corrupción sindical lleva su nombre) y de su hijo, James Hoffa Jr. La nueva dirección del sindicato encaró las negociaciones del convenio colectivo con la empresa UPS preparando a sus 340,000 afiliados para la huelga, incluso llevando a cabo “piquetes de práctica”. Los directivos de UPS, viendo que la amenaza de huelga era creíble, accedieron a firmar un convenio colectivo histórico que supuso aumentos de sueldo y mejoras en las condiciones laborales por valor de 30.000 millones de dólares.

La pluralidad y la democracia interna de los sindicatos empiezan en cada sección sindical, en cada centro de trabajo. Garantizar la pluralidad en los sindicatos proporciona oportunidades para que incluso las organizaciones más grandes, burocratizadas y corruptas puedan recuperarse y volver a ser una herramienta útil para los trabajadores.


Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Comunidad de Madrid
Trabajadoras precarias Las cuidadoras de Madrid, en huelga indefinida: “No pararemos hasta conseguir la subida salarial"
Las trabajadoras de los servicios de atención a la dependencia están en huelga porque la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid se niegan a hacer efectiva una subida salarial pactada entre sindicatos y empresas: “¿Nadie cuida a las cuidadoras?”
Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular.
Ver todas as entradas
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.

Últimas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Más noticias
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.
Reducción de jornada
37,5 orduko lan astea Lanaldia astean 37,5 ordu baino are gehiago laburtzearen erronka
VV.AA.
Lan aste laburragoak ezartzeko politika orokorra ekarriko du 2025 urteak, enpresentzako kontratazio berrietarako kostu txikiak eta lan harremanetarako aldaketa norabide eraginkorra ekarriz.
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.