Laboral
Secciones sindicales fuertes, democráticas y combativas

Corren malos tiempos para el sindicalismo en España. Hacen falta nuevas ideas para responder a la situación actual.
Desayuno elecciones TERE


Enfermero, militante del sindicato TERE - Trabajadores en Red La Paz - Área Norte
27 mar 2024 07:00

Corren malos tiempos para el sindicalismo en España. El desprestigio de los grandes sindicatos es evidente, al sindicalismo alternativo tampoco le va muy bien y apenas se producen victorias o avances en las luchas laborales. Hacen falta nuevas ideas para responder a la situación actual.

Por otra parte, en los últimos años estamos viendo victorias muy sonadas de sindicatos de otros países, especialmente en Estados Unidos y Alemania. Allí se está produciendo un renacimiento sindical en el que todas las victorias comparten una serie de características: las conquistan sindicatos combativos de reciente creación, o corrientes internas dentro de grandes sindicatos que alcanzan la dirección de su organización y la transforman. Otra característica fundamental es que las conquistas no se logran mediante negociaciones sin participación de los trabajadores, sino con el compromiso militante de una gran proporción de los trabajadores de los centros de trabajo afectados. Además, en ninguna de estas luchas falta un carácter democrático de base, de manera que son los trabajadores en lucha quienes eligen a sus representantes y ratifican los acuerdos que finalmente se negocian.


Si queremos avanzar en esta dirección, para llevar a cabo un sindicalismo combativo que tenga posibilidades de conquistar mejoras laborales es fundamental que las secciones sindicales en cada centro de trabajo sean fuertes, democráticas y combativas. Esto depende en gran medida, a veces enteramente, de la forma de actuar de los delegados sindicales. Además, puesto que cuentan con crédito horario, los delegados sindicales son quienes suelen presentarse y salir elegidos para participar en los órganos ejecutivos y de decisión de los sindicatos, federaciones y confederaciones, ya que tienen disponibilidad para hacer campaña entre sus compañeros y para acudir a las reuniones y congresos. La mala fama de los grandes sindicatos empieza a este nivel, con casos de delegados que no consiguen mejoras en sus centros de trabajo o que directamente hacen mal uso de las horas sindicales, que convierten en tiempo libre pagado por la empresa. Por otra parte, es igual de cierto que en todos los sindicatos, también en los más grandes, hay decenas de miles de delegados que dedican tiempo, esfuerzo y disgustos a la causa común. ¿Cómo puede ser que en una misma organización convivan personajes completamente corruptos con compañeros de comportamiento intachable? ¿Hay alguna forma de conseguir que aumente la proporción de delegados honrados y combativos, y de librarse del resto? Veamos un sistema que estamos llevando a cabo los sindicatos TERE y RT en los hospitales públicos madrileños Ramón y Cajal y La Paz.

Los delegados sindicales deben reunir dos condiciones: ser personas respetadas por sus compañeros de trabajo, y ser además personas que estén dispuestas a dedicar tiempo y esfuerzo a su labor.

Con el objetivo de conseguir que nuestros delegados cumplan con ambas condiciones, implementamos un sistema de primarias, seguido por mecanismos de control del desempeño, adaptados a nuestra realidad sindical y normativa.


¿Cómo nos aseguramos de que los candidatos a delegados sean personas activas y respetadas? ¿Cómo podemos dar a conocer la candidatura y generamos oportunidades para que los compañeros de trabajo empiecen a implicarse en la lucha?

Las elecciones sindicales se llevan a cabo cada cuatro años. Para poder participar, cada candidatura tuvo que presentar al menos tantos candidatos como puestos se iban a cubrir. Por ejemplo, para un comité de empresa de 13 miembros, deben presentarse al menos 13 personas por candidatura. En nuestro caso, con Juntas de Personal (el equivalente al Comité de Empresa para funcionarios) de 44 y 49 miembros respectivamente, cada persona que quería participar en las primarias debió aportar al menos 10 candidatos.

¿Cómo fomentamos que los candidatos reuniesen la mayor cantidad posible de firmas?

Todas las personas que firmaron la candidatura tenían derecho a votar en las primarias. Este detalle es importante: la votación no es abierta a todos los trabajadores, y tampoco se restringe a los afiliados puesto que cada firmante podrá votar, y es esperable que lo haga por quien le convenció de firmar. Puesto que cada persona que quiera ser delegada es responsable de reunir firmas que la avalen, estas primarias siguen un sistema de listas abiertas: cada votante distribuye sus apoyos entre las personas que considera, sin tener que votar por una lista cerrada que incluya personas valiosas y otras que no lo son tanto.


Para garantizar una representatividad lo más justa posible, evitando que una posible corriente mayoritaria acaparase todos los puestos, o que lo hiciesen los trabajadores de un departamento especialmente grande dentro del centro de trabajo (en el hospital La Paz el servicio de urgencias cuenta con más de 300 trabajadores, mientras algunas plantas tienen 15), seguimos el sistema Dowdal. Cada votante podía apoyar a un máximo de cinco candidatos, por orden de prioridad. Su primera opción recibió 100 puntos, la segunda 50 puntos (la mitad), la tercera 33 puntos (un tercio), la cuarta 25 puntos (un cuarto), y así sucesivamente.


Con las puntuaciones obtenidas en la votación se decidió el orden de la candidatura para las elecciones sindicales.

Tras las elecciones, es fundamental que los delegados rindan cuentas de su labor ante los afiliados y activistas, en lugar de recibir un cheque en blanco para los próximos cuatro años. Todas las personas que hacen uso de las horas sindicales presentan un informe mensual explicando en qué las han empleado, qué días y en qué horario. Estos informes son accesibles para todos los trabajadores del lugar de trabajo. Cada año celebraremos una nueva votación. Según la legislación española, las elecciones sindicales se llevan a cabo cada cuatro años, por lo que no sería posible cambiar los nombres que aparecen en la candidatura. Por lo tanto, las votaciones anuales son un referéndum revocatorio: si un delegado recibe más votos negativos que positivos, debe dimitir de su puesto en el Comité de Empresa o la Junta de Personal. Además de los delegados que salen elegidos para Comités y Juntas, las secciones sindicales tienen derecho a nombrar delegados de sección sindical y delegados de Prevención de Riesgos Laborales. Estos dos tipos de delegados sindicales pueden ser nombrados y destituidos por las secciones sindicales entre todos los miembros de la plantilla, por lo que para estos puestos, nuestras votaciones anuales sí que son abiertas a quien quiera presentarse, aunque no formase parte de la candidatura inicial a las elecciones.


Por último, los cargos de delegado sindical están sujetos a una revocabilidad permanente: pueden ser destituidos en cualquier momento si así lo decide la asamblea de afiliados.


Implantar procedimientos como este en los sindicatos puede servir como garantía para evitar su burocratización: si son los afiliados quienes deciden quién es delegado, también están decidiendo quién va a tener disponibilidad para participar en los órganos de decisión del sindicato. Elegir a los delegados mediante un sistema proporcional garantiza el derecho a la tendencia, que es fundamental para que puedan existir corrientes renovadoras dentro de las grandes organizaciones. No es casualidad que el artículo 72 a) de los Estatutos Confederales de UGT prohíba expresamente la existencia de tendencias organizadas, o que su Reglamento de la Sección Sindical estipule en su artículo 5 c) que los nombres que contienen las candidaturas a las elecciones sindicales pueden ser vetados por la federación.

A la inversa, la histórica huelga de 2023 de trabajadores de la industria automotriz de Estados Unidos tiene su origen en una sentencia judicial que, tras décadas de burocratización y varias condenas por corrupción, obligaba al sindicato del sector UAW (United Auto Workers) a celebrar un referéndum para que los afiliados decidiesen si los altos cargos del sindicato se eligen por votación directa. Tras adoptarse esta medida, salió elegido como presidente del sindicato Shawn Fain, miembro de la corriente Unite All Workers for Democracy (UAWD). A continuación, y con pocos meses de preparación, este sindicato llevó a cabo la mayor huelga en 25 años, conquistando aumentos de sueldo del 25% (y del 50% en el caso de los trabajadores eventuales) en los convenios colectivos de los tres mayores fabricantes de automóviles del país. En la misma línea, Sean O’Brien fue elegido presidente del sindicato Teamsters en el año 2022 con el apoyo de la corriente TDU (Teamsters for a Democratic Union), rompiendo así una racha de varias décadas de control del sindicato por parte del infame Jimmy Hoffa (tan corrupto que una película sobre la corrupción sindical lleva su nombre) y de su hijo, James Hoffa Jr. La nueva dirección del sindicato encaró las negociaciones del convenio colectivo con la empresa UPS preparando a sus 340,000 afiliados para la huelga, incluso llevando a cabo “piquetes de práctica”. Los directivos de UPS, viendo que la amenaza de huelga era creíble, accedieron a firmar un convenio colectivo histórico que supuso aumentos de sueldo y mejoras en las condiciones laborales por valor de 30.000 millones de dólares.

La pluralidad y la democracia interna de los sindicatos empiezan en cada sección sindical, en cada centro de trabajo. Garantizar la pluralidad en los sindicatos proporciona oportunidades para que incluso las organizaciones más grandes, burocratizadas y corruptas puedan recuperarse y volver a ser una herramienta útil para los trabajadores.


Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.