El TSJPV confirma la sentencia que reconoce la prestación por lactancia a una familia monomarental

Desestima el recurso del INSS y confirma el derecho de la demandante. Familias monomarentales piden una normativa que reconozca sus derechos sin tener que recurrir a la vía judicial, donde acumulan sentencias favorables.
Lactancia
Foto: Jacob Bøtter

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha desestimado el recurso del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) contra la sentencia que reconocía a una madre monoparental su derecho a la prestación económica por la reducción de jornada para el cuidado del lactante y, después de esto, el INSS no vuelve a recurrir.

Así, con fecha del 12 de abril de 2022 se confirma la sentencia de primera instancia —de diciembre de 2021— defendida y ganada por el sindicato ELA yse hace firme y queda reconocido el derecho para esta demandante, socia de la Asociación Madres Solteras por Elección (AMSPE).

AMSPE celebra esta decisión judicial que permite a las familias de un solo progenitor —monomarentales en su mayoría, ya que las mujeres encabezan el 67% de familias de este tipo— un paso más a través de la vía judicial contra las discriminaciones que soportan debido a la falta de un marco jurídico que regule su situación.

Miriam Tormo, presidenta de AMSPE, considera que la confirmación de esta sentencia viene a constatar la realidad de que las criaturas de familia monoparentales se encuentran discriminadas. “Se está haciendo una interpretación muy restrictiva de la norma, impidiéndonos de esta manera el acceso a una ayuda económica que favorece claramente el cuidado del lactante desde los nueve hasta los 12 meses del menor”, valora. “Nos están exigiendo un requisito que es imposible de cumplir en nuestra familia, puesto que no existe otra persona progenitor además de nosotras, que pueda reducir su jornada”.

AMSPE insta a José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a ser coherente con las declaraciones en las que anunció que abordaría la situación de las familias monoparentales por una cuestión de equidad para que estas familias dejen de tener que avanzar caso a caso por vía judicial con sentencias favorables en Comunitat Valenciana, País Vasco, Galiza, Castilla y León, Catalunya y Aragón, entre otras.

Una condición imposible

Desde marzo de 2019, la Ley (art. 183 LGSS) reconoce que, desde los nueve hasta los doce meses del menor, si ambos progenitores reducen por lactancia media hora al día su jornada, uno de los dos tiene derecho a recibir una prestación económica del 100% de la base reguladora, en proporción a la reducción que experimente la jornada de trabajo (media hora), por lo que verá compensada la pérdida económica que le supone dicha reducción.

Sin embargo, el INSS deniega las solicitudes a las familias monoparentales, en las que solo existe una persona progenitora que pueda reducir su jornada, imponiendo una condición imposible de cumplir para estas familias pese a que el INSS ya tuvo que aplicar un criterio interno en un supuesto asimilable: en caso de nacimiento, acogida o adopción múltiple o de menor con discapacidad, el RDL 6/2019 introdujo una modificación en el Estatuto de los Trabajadores y en el Estatuto Básico del Empleado Público, de manera que las dos semanas de ampliación del permiso se reparten una a cada progenitor o progenitora. En un comunicado, el INSS informaba del derecho de las familias monoparentales a disfrutar de las dos semanas “se iguala el derecho entre ambos modelos de familia, de manera que los hijos e hijas —o menores— puedan recibir los cuidados necesarios independientemente de que tenga uno o dos progenitores”. Por eso AMSPE reclama que se adopte una solución similar mediante un criterio interno.

Permisos por nacimiento

La sentencia en primera instancia y la del TSJPV siguen la doctrina de este mismo Tribunal Superior, que dictaminó en octubre de 2020 el derecho de una familia monoparental a disfrutar del permiso por nacimiento correspondiente al otro progenitor, ya que denegarlo discrimina al o la menor y, de forma indirecta, a la mujer.

La sentencia basa su argumentación en que debe primar la protección del menor, ya que “existe una conculcación del derecho de igualdad que consagra la Convención de los Derechos del Niño” —documento aprobado por Naciones Unidad en 1989 y ratificado por España—. “La atención, cuidado y desarrollo del menor afectado va a sufrir una clara merma respecto a aquellos otros que en situación semejante, encuadrados dentro de un modelo familiar biparental, van a recibir”, recoge. Este caso está pendiente de resolverse en el Tribunal Supremo.

Fiscalidad
Así discrimina el IRPF a las familias monomarentales
Las familias de un solo progenitor, casi todas encabezadas por mujeres, se ven sometidas a mayor presión fiscal al tiempo que disponen de menos tiempo y renta para cuidar de sus descendientes.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...