Cuidados
¿Hacia un sistema público-comunitario?

No apostar por un sistema público de cuidados no responde solo a una mirada liberal de los mismos, sino, sobre todo, a un paradigma de gestión profundamente patriarcal.
Centro de menores Amorebieta
Centro de menores en Amorebieta, Bizkaia.Foto Mireya López.

El debate sobre el sistema de cuidados está muy presente entre los colectivos feministas y en los principales sindicatos vascos. Sin embargo, la manera en que estos debates llegan y se traducen en políticas públicas es un tema más complejo. La Coordinadora Feminista de Euskal Herria organizó en 2022 unas jornadas donde ya se apuntaba a las carencias del sistema y realizaban una apuesta por un derecho colectivo al cuidado. También insistía en que lo público fuera garante de ello. De hecho, el movimiento feminista se encuentra inmerso en la preparación de una huelga general que problematice la gestión de los cuidados, su privatización, precarización y feminización. 

El movimiento feminista se encuentra inmerso en la preparación de una huelga general que problematice la gestión de los cuidados, su privatización, precarización y feminización.

En esta misma línea trabaja Lore Lujambio, profesora en la UPV/EHU y experta en cuidados. “Estamos en un contexto en el que la privatización y mercantilización está creciendo y donde, además, apenas se ha creado una estructura pública para los cuidados”, explica. El caso de las residencias de personas mayores le parece un ejemplo muy gráfico y lo detalla con datos demoledores: “En la CAV, el 70 % de las residencias las gestionan empresas privadas, muchas de las cuales son concertadas, y reciben dinero público”. En palabras de Lujambio, “son centros que se han convertido en un negocio donde algunas empresas están teniendo grandes beneficios en detrimento de una estructura pública y donde, además, existe una larga lista de espera”. 

Cuidados
Trabajo de cuidados Cuidar mirando el Excel
La precariedad y la mercantilización del sector de los cuidados y la intervención social son la regla en Euskal Herria, un territorio donde fondos de inversión y grandes empresas se han hecho con el control de un lucrativo negocio.

Esa lista de espera, añadida a la absoluta falta de recursos, hace que finalmente sea “en las mujeres donde recaiga la responsabilidad de los cuidados familiares”. Si no puedes ir a una residencia, los cuidados se tendrán que asumir en el hogar. Concretamente, según datos del sindicato ELA, en el caso de Bizkaia solo 12 de las 156 residencias para mayores son públicas. Un sector, por cierto, que acumula más de medio centenar de huelgas en los últimos meses.

Lore Lujambio, profesora en la UPV/EHU y experta en cuidados: “Estamos en un contexto en el que la privatización y mercantilización está creciendo y donde, además, apenas se ha creado una estructura pública para los cuidados”.

No apostar por un sistema público de cuidados no responde solo a una mirada liberal de los mismos, sino, sobre todo, a un paradigma de gestión profundamente patriarcal. Por eso, Lore Lujambio añade otro dato: “En las residencias de personas mayores, más del 90 % del personal son mujeres. Por el contrario, más del 90 % de los gerentes de estos centros son hombres”. 

Para la experta y profesora, otros dos ejemplos de cómo el patriarcado impregna el sistema de cuidados serían: en relación con los permisos para cuidados familiares, entre el 80 % y el 90 % de las excedencias las cogen mujeres; el 90 % de las mujeres que realizan cuidados de personas mayores tienen malas condiciones laborales y son mujeres migradas. 

“Son necesarias estructuras públicas que eviten que los cuidados se conviertan en un negocio, por ello es necesario crear y construir un sistema público vasco de cuidados”

Es imprescindible un viraje en la concepción sobre qué son los cuidados y la derogación de la Ley de Extranjería. Dejar de pensar en ellos como una tarea voluntaria y altruista. “Son necesarias estructuras públicas que eviten que los cuidados se conviertan en un negocio, por ello es necesario crear y construir un sistema público vasco de cuidados”, subraya; porque sin él “seguirán siendo las mujeres quienes los asuman”, concluye Lujambio. 

Arquivado en: Cuidados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.