Cuidados
Usurbil, el pequeño pueblo guipuzcoano que está cambiando los cuidados

El Ayuntamiento, gobernado por partidos de izquierda desde 1987, impulsa un proceso abierto entre sus vecinos —propuesto por Emagin y guiado por la Fundación Matia— para decidir cómo quieren ser cuidados.

Mayte Sánchez descubrió en Suecia y Dinamarca que sus centros para la vejez olían a bollos y a colada recién hecha. “Olían a hogar, en vez de a institución”, resume la investigadora de la Fundación Matia, que dispone de seis residencias en Gipuzkoa. A su vuelta del norte de Europa, la fundación emprendió un viaje de no retorno: eliminaron dos habitaciones por pasillo y las reconvirtieron en cocina comunitaria y salón. Invitaron a que cada usuario decorara su habitación con sus propios muebles, excepto la cama, que debe ser buena y articulada, por lo que la pone el centro. Y establecieron una plantilla fija que no rotaba de planta en planta, sino que atendía siempre a las mismas personas a las que llamaba por su nombre, en vez del número de habitación. Crearon “unidades de convivencia”.

Los familiares quedaron satisfechos, los usuarios también, incluso los sindicatos y las instituciones (la Diputación y los respectivos ayuntamientos). Aquel viaje que comenzó en 2011 continúa en 2021. A final de año, la Fundación Matia inaugurará en Usurbil su primer centro diseñado y construido con esa visión: espacios privados de 30m2 con una mini cocina de cortesía (suficiente para preparar café), cocina comunitaria y salón para hacer vida social entre 8 y 14 personas envejecidas.

Tres edificios conectados y una planta baja con espacios comunitarios abierta al pueblo. Que la gente entre y salga. Que se llene de vida, que se comparta la vida. 

Agurtzane Solabarrieta es la alcaldesa de Usurbil (EH Bildu). Su objetivo para esta legislatura son los cuidados. ¿Quién no conoce el discurso tras un año de pandemia? Hay que poner la vida en el centro, darle importancia a los cuidados, reconocer el trabajo, etc. En Usurbil empezaron antes del covid-19. Una mañana de un miércoles de cada mes, 40 personas mayores paseaban por el pueblo con los chavales de la escuela. Otra semana, con los usuarios del centro de día, las otras dos, con sendas asociaciones del pueblo. Se turnaban para el acompañamiento del paseo en el que primaba la intergeneracionalidad. Para ello debieron ponerse de acuerdo un puñado de gente. 

“De arriba a abajo y colectivamente”, resume Solabarrieta. Así es cómo diseñan y van a seguir diseñando qué modelo de cuidados público-comunitarios quieren para el pueblo en un proceso participativo propuesto por la asociación Emagin que guiará la Fundación Matia a lo largo de un año. 

Pensamiento crítico feminista

La asociación Emagin fomenta el pensamiento crítico feminista. Participaron en un foro feminista compuesto por técnicas de igualdad, de desarrollo local y representantes de asociaciones antirracistas e, impulsadas por el Ayuntamiento de Hernani (Gipuzkoa), “decidimos hacer un diagnóstico con propuestas de acción para el régimen de cuidados en la comarca Beterri-Buruntzaldea”, explica Miren Arargunren, quien presentó ayer dicho estudio en las jornadas feministas de EH Bildu. Trasladaron una hoja de ruta a cada uno de los seis pueblos de la comarca y tres han recogido el guante.

En Hernani, han propuesto un acompañamiento a personas ancianas distinto al que ofrece Servicios Sociales, “para intentar hibridar lo público con lo comunitario y, en algunos casos, con lo cooperativo”, explica Aranguren. En Andoain, realizarán otro estudio centrado en las necesidades del municipio y en Usurbil, propusieron un proceso abierto de participación. 

De lo que planea Hernani, su alcalde, Xabier Lertxundi, suelta poca prenda, pero avanza que están preparando una licitación con mejoras salariales para las trabajadoras de ayuda al domicilio (52.000 anuales) y que disponen de la herencia de Josefina Rubio Tió, viuda del cineasta Antxon Ezeiza, quien en 2016 legó parte de su herencia a los municipios de Andoain, Errenteria, Hernani y Pasaia para hacer frente a la soledad de las personas mayores sin recursos económicos. “Lo que haremos está en consonancia con el legado que nos encomendó Josefina”, resume Lertxundi. 

Coronavirus
La crisis del coronavirus deja al descubierto el insostenible modelo de cuidado de mayores

Trabajadoras y expertas señalan que las muertes en las residencias son la punta del iceberg de un sistema de cuidados que prioriza lo económico sobre los derechos de las personas en el final de sus vidas e invitan a repensar el modelo.

Dos herencias, una soledad

Las buenas historias están plagadas de detalles y coincidencias. Y en la de la comarca de Beterri-Buruntzalde coinciden dos herencias. Además de la de Josefina, Mayte Sánchez explica que la Fundación Maitia se creó en 1881, cuando Jose Matia Calvo falleció y estableció en su testamento que donaba 500.000 pesetas para que se fundaran dos asilos, uno en Cádiz y otro en Donostia. En 2010, con 130 años de historia, Matia se planteó la disyuntiva de seguir creciendo o generar conocimiento. Eligió lo segundo y crearon un instituto de investigación que dirigió Sánchez, que sufragó los viajes al norte de Europa, donde la investigadora comprobó que la demencia es más llevadera cuando se comparte cocina y se prepara la colada. 

Las feministas Estitxu Garai, Jule Goikoetxea, Lore Lujanbio y Zuriñe Rodríguez escribieron el ensayo Euskal demokrazia patriarkala, en el que establecieron un marco teórico feminista y concluyeron que los cuidados deben ser público-comunitarios. 

Y es en Usurbil donde el marco teórico y la práctica ha encontrado acomodo, un pequeño pueblo guipuzcoano donde viven alrededor de 6.300 personas y que desde 1987 gobiernan partidos de izquierda (HB, EH, EA, ANV, Bildu, EH Bildu). 2021 y 2022 serán los años en los que los vecinos estarán llamados a participar en un proceso abierto, que se presentará el 21 de abril, para decidir cómo quieren ser cuidados y cómo quieren cuidarse unas a otras —vejez, monomarentalidad, dependencia—. Usurbil fue el municipio que impulsó la recogida selectiva de basuras, conocido como el puerta a puerta, y disponen de una cooperativa agrícola para conectar a sus baserritarras con los vecinos, un supermercado donde hay más madera que tubos fosforescentes y donde se puede comprar producto local con la necesaria comodidad para el cliente y los precios que decide el productor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.