Cuidados
Usurbil, el pequeño pueblo guipuzcoano que está cambiando los cuidados

El Ayuntamiento, gobernado por partidos de izquierda desde 1987, impulsa un proceso abierto entre sus vecinos —propuesto por Emagin y guiado por la Fundación Matia— para decidir cómo quieren ser cuidados.

Mayte Sánchez descubrió en Suecia y Dinamarca que sus centros para la vejez olían a bollos y a colada recién hecha. “Olían a hogar, en vez de a institución”, resume la investigadora de la Fundación Matia, que dispone de seis residencias en Gipuzkoa. A su vuelta del norte de Europa, la fundación emprendió un viaje de no retorno: eliminaron dos habitaciones por pasillo y las reconvirtieron en cocina comunitaria y salón. Invitaron a que cada usuario decorara su habitación con sus propios muebles, excepto la cama, que debe ser buena y articulada, por lo que la pone el centro. Y establecieron una plantilla fija que no rotaba de planta en planta, sino que atendía siempre a las mismas personas a las que llamaba por su nombre, en vez del número de habitación. Crearon “unidades de convivencia”.

Los familiares quedaron satisfechos, los usuarios también, incluso los sindicatos y las instituciones (la Diputación y los respectivos ayuntamientos). Aquel viaje que comenzó en 2011 continúa en 2021. A final de año, la Fundación Matia inaugurará en Usurbil su primer centro diseñado y construido con esa visión: espacios privados de 30m2 con una mini cocina de cortesía (suficiente para preparar café), cocina comunitaria y salón para hacer vida social entre 8 y 14 personas envejecidas.

Tres edificios conectados y una planta baja con espacios comunitarios abierta al pueblo. Que la gente entre y salga. Que se llene de vida, que se comparta la vida. 

Agurtzane Solabarrieta es la alcaldesa de Usurbil (EH Bildu). Su objetivo para esta legislatura son los cuidados. ¿Quién no conoce el discurso tras un año de pandemia? Hay que poner la vida en el centro, darle importancia a los cuidados, reconocer el trabajo, etc. En Usurbil empezaron antes del covid-19. Una mañana de un miércoles de cada mes, 40 personas mayores paseaban por el pueblo con los chavales de la escuela. Otra semana, con los usuarios del centro de día, las otras dos, con sendas asociaciones del pueblo. Se turnaban para el acompañamiento del paseo en el que primaba la intergeneracionalidad. Para ello debieron ponerse de acuerdo un puñado de gente. 

“De arriba a abajo y colectivamente”, resume Solabarrieta. Así es cómo diseñan y van a seguir diseñando qué modelo de cuidados público-comunitarios quieren para el pueblo en un proceso participativo propuesto por la asociación Emagin que guiará la Fundación Matia a lo largo de un año. 

Pensamiento crítico feminista

La asociación Emagin fomenta el pensamiento crítico feminista. Participaron en un foro feminista compuesto por técnicas de igualdad, de desarrollo local y representantes de asociaciones antirracistas e, impulsadas por el Ayuntamiento de Hernani (Gipuzkoa), “decidimos hacer un diagnóstico con propuestas de acción para el régimen de cuidados en la comarca Beterri-Buruntzaldea”, explica Miren Arargunren, quien presentó ayer dicho estudio en las jornadas feministas de EH Bildu. Trasladaron una hoja de ruta a cada uno de los seis pueblos de la comarca y tres han recogido el guante.

En Hernani, han propuesto un acompañamiento a personas ancianas distinto al que ofrece Servicios Sociales, “para intentar hibridar lo público con lo comunitario y, en algunos casos, con lo cooperativo”, explica Aranguren. En Andoain, realizarán otro estudio centrado en las necesidades del municipio y en Usurbil, propusieron un proceso abierto de participación. 

De lo que planea Hernani, su alcalde, Xabier Lertxundi, suelta poca prenda, pero avanza que están preparando una licitación con mejoras salariales para las trabajadoras de ayuda al domicilio (52.000 anuales) y que disponen de la herencia de Josefina Rubio Tió, viuda del cineasta Antxon Ezeiza, quien en 2016 legó parte de su herencia a los municipios de Andoain, Errenteria, Hernani y Pasaia para hacer frente a la soledad de las personas mayores sin recursos económicos. “Lo que haremos está en consonancia con el legado que nos encomendó Josefina”, resume Lertxundi. 

Coronavirus
La crisis del coronavirus deja al descubierto el insostenible modelo de cuidado de mayores

Trabajadoras y expertas señalan que las muertes en las residencias son la punta del iceberg de un sistema de cuidados que prioriza lo económico sobre los derechos de las personas en el final de sus vidas e invitan a repensar el modelo.

Dos herencias, una soledad

Las buenas historias están plagadas de detalles y coincidencias. Y en la de la comarca de Beterri-Buruntzalde coinciden dos herencias. Además de la de Josefina, Mayte Sánchez explica que la Fundación Maitia se creó en 1881, cuando Jose Matia Calvo falleció y estableció en su testamento que donaba 500.000 pesetas para que se fundaran dos asilos, uno en Cádiz y otro en Donostia. En 2010, con 130 años de historia, Matia se planteó la disyuntiva de seguir creciendo o generar conocimiento. Eligió lo segundo y crearon un instituto de investigación que dirigió Sánchez, que sufragó los viajes al norte de Europa, donde la investigadora comprobó que la demencia es más llevadera cuando se comparte cocina y se prepara la colada. 

Las feministas Estitxu Garai, Jule Goikoetxea, Lore Lujanbio y Zuriñe Rodríguez escribieron el ensayo Euskal demokrazia patriarkala, en el que establecieron un marco teórico feminista y concluyeron que los cuidados deben ser público-comunitarios. 

Y es en Usurbil donde el marco teórico y la práctica ha encontrado acomodo, un pequeño pueblo guipuzcoano donde viven alrededor de 6.300 personas y que desde 1987 gobiernan partidos de izquierda (HB, EH, EA, ANV, Bildu, EH Bildu). 2021 y 2022 serán los años en los que los vecinos estarán llamados a participar en un proceso abierto, que se presentará el 21 de abril, para decidir cómo quieren ser cuidados y cómo quieren cuidarse unas a otras —vejez, monomarentalidad, dependencia—. Usurbil fue el municipio que impulsó la recogida selectiva de basuras, conocido como el puerta a puerta, y disponen de una cooperativa agrícola para conectar a sus baserritarras con los vecinos, un supermercado donde hay más madera que tubos fosforescentes y donde se puede comprar producto local con la necesaria comodidad para el cliente y los precios que decide el productor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.