Coronavirus
La crisis del coronavirus deja al descubierto el insostenible modelo de cuidado de mayores

Trabajadoras y expertas señalan que las muertes en las residencias son la punta del iceberg de un sistema de cuidados que prioriza lo económico sobre los derechos de las personas en el final de sus vidas e invitan a repensar el modelo.

Huelga residencias Bizkaia 2017
Imagen de una de las decenas de manifestaciones de las trabajadoras de residencias de Bizkaia de 2017. J. Marcos
28 mar 2020 07:00

No suele pasar, pero en las últimas semanas una gran parte de la sociedad mira a las residencias de mayores. Las razones para ello son dramáticas: allí se encuentran las personas que, por su edad y estado de salud, constituyen el principal grupo de riesgo ante el covid19. Por ello, es en estos espacios donde deberían extremarse las prevenciones y cuidados para evitar que la pandemia se cobre vidas humanas.

Sin embargo, desde que empezó la crisis sanitaria, las profesionales de los centros —son mayoritariamente mujeres las que allí trabajan y las que denuncian— han desmentido este supuesto. Y el parte de personas fallecidas no ha hecho más que corroborar lo que las trabajadoras señalan: la tarde del 27 de marzo, según un recuento de la agencia Europa Press eran ya 1.615 las personas fallecidas por coronavirus. El número más elevado por mucho, 1.065, en la Comunidad de Madrid. Las cifras han de tomarse con precaución, pues varían continuamente y, al no haberse realizado el test en muchos de estos casos, son imprecisas.

Tras la primera semana de estado de alarma y ante la situación que empezaba a trascender desde las residencias, el pasado sábado 21 el Gobierno dispuso que la Unidad Militar de Emergencias (UME) pudiera intervenir en estos dispositivos. Dos días después, en la televisión, la titular de Defensa, Margarita Robles, contaba cómo estas unidades habían encontrado escenarios de gran preocupación, con cadáveres entre los ancianos. Señalados quedaban centros  privados que, mediante la ocultación de fallecimientos, habrían intentado evitar el cierre.

El jueves 26, en un reportaje de El Salto Madrid, trabajadoras de residencias de gestión pública en la Comunidad de Madrid desmentían que la falta de prevención y el abandono de cadáveres fuera un problema circunscrito a residencias privadas de escasa fiscalización. En la propia red de gestión pública las profesionales afrontan la pandemia sin material de prevención, angustiadas ante la eventualidad de contagiar a las personas que cuidan. Las fuentes desvelaban así un dramático abandono institucional: su muestra más dura, cuerpos sin vida que permanecían en las instalaciones entre 24 y 48 horas.

Coronavirus
“Ha habido cadáveres de mayores hasta 38 horas en la cama”

Trabajadoras del MATS de las residencias de gestión 100% pública denuncian graves deficiencias en los protocolos de aislamiento, ausencia de cuidados paliativos y material de protección inexistente. “Al final acabaremos el 95% contagiados”, denuncian.

¿Cómo puede ser que una población de riesgo, institucionalizada, sea una presa tan fácil para la enfermedad? “A quienes llevamos un tiempo investigando las residencias esto no nos sorprende”, comenta a El Salto Raúl Camargo, ex diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid. En los cuatro años que ocupó el cargo, Camargo recorrió las residencias regionales de la mano de trabajadoras y familiares: “Todo lo que está saliendo a la luz ahora es dantesco, pero puede salir aún más”, enfatiza el integrante de Anticapitalistas.

De una “normalidad” insostenible a una crisis letal

Muchas de las demandas de familiares y trabajadoras confluyeron el pasado septiembre en la Marea de Residencias. Un movimiento asambleario que aglutinaba gentes de la Comunidad de Madrid pero también del País Vasco o Galiza. Carmen López, presidenta de la Asociación Pro Defensa de los Mayores de la Residencia del Parque de los Frailes (ADEMAF) —donde reside su madre—e integrante de esta red, ha experimentado en estas últimas semanas de qué manera se concretan, en una crisis sanitaria sin precedentes, las consecuencias de la situación de escasez de recursos o insuficiencia de personal que llevan años denunciando.

Y si bien ha notado algunos cambios después de que, en los días posteriores a la declaración del estado de alarma, el clamor por la insuficiencia de recursos de todo tipo en las residencias fuera masivo, considera que estos avances están lejos de ser suficientes.

Y cuando López habla de insuficiencia se refiere tanto a los materiales de protección como a la función de la UME, que “desinfecta los espacios exteriores, pero las trabajadoras y trabajadores entran y salen en tres turnos diarios: van en transporte público, caminan por la calle, van al supermercado”.

López cree que los centros deberían ser directamente intervenidos, pues, como muestran los números: “Una vez que entra el covid19 en una residencia avanza de forma desmesurada y a pasos agigantados”.

Las negligencias en la prevención, la insuficiencia de personal o la falta de previsión de reposición ante las bajas de trabajadoras con síntomas forman parte de la habitual dejadez institucional hacia estos centros

Las negligencias en la prevención, la insuficiencia de personal, la no previsión de reposición ante las bajas de trabajadoras con síntomas, encajan para López en la dejadez institucional para con estos centros. Su diagnóstico es rotundo: “Todas las residencias en cualquier comunidad autónoma funcionan mal”. E invita a mirar hacia Euskadi: “En principio son las que mejor están, las que tienen mejores ratios, y míralas, llevan mucho tiempo en huelga”.

Vejez
“Podemos aguantar la huelga de residencias de forma indefinida”, asegura el sindicato ELA

La huelga de las trabajadoras de residencias arrancó en septiembre de 2018 y el viernes cumplió la jornada 146. Lejos de solucionarse el conflicto, el sindicato mayoritario asume un mes más de huelga si el 11 de diciembre la patronal no aprueba su propuesta.

Miramos hacia Euskadi, efectivamente la comunidad autónoma con mejores ratios. ¿Cómo empieza, habitualmente, el día de una persona internada en una residencia? Con estrés, lamenta Ane Sastre, delegada sindical de ELA.  “Tenemos 15 minutos por persona, en ese tiempo le tienes que levantar la persiana, darle los buenos días, ayudarle a despertarse, levantarle, llevarle al aseo, limpiarle, vestirle o en el caso de los hombres afeitarle. Vamos siempre corriendo y la palabra mágica es espera”.

Las trabajadoras denuncian no tener materiales para prevenir los contagios ni tiempo para dar cariño y tranquilizar a las personas a las que atienden y que viven la situación aislados y en medio del desconcierto

Si en tiempos de “normalidad” el funcionamiento de las residencias se mantiene “gracias al sobreesfuerzo de las trabajadoras”, con la llegada de la crisis se ha pasado de un escenario de precariedad e insuficiencia del personal —y en consecuencia, de mala calidad del servicio—, a una cuestión de vida o muerte en la que las trabajadoras denuncian no tener ni los materiales para prevenir los contagios ni el tiempo para dar cariño o para tranquilizar a las personas a las que atienden y que viven la situación aislados, a la espera, en medio del desconcierto.

Vidas que importan menos

Daniel Prieto es doctor en sociología y ha investigado la representación de la vejez. Si le preguntas qué valor social se le da a las personas mayores que posibilita que las alerta sanitaria les haya encontrado en este estado de vulnerabilidad, se cabrea un poco: “Pareciera que hablamos de un colectivo homogéneo con necesidades similares por el hecho de haber alcanzado cierta cifra en el DNI, de forma que el resto de características personales se diluyen haciendo de la parte el todo. Así, una persona mayor es antes ‘mayor que persona’”, señala.

En esta deshumanización parece consistir parte del problema: arrejuntados bajo el arquetipo de dependencia, algo que no se corresponde con la realidad de la mayoría de personas que pasan los sesenta años, pagan esto con su agencia: “La dependencia encierra un valor despersonalizante, nos hace menos sujetos, menos individuos”. El supuesto de dependencia permitiría que “expertos o instituciones adopten decisiones en torno a estas personas sin tener en cuenta sus deseos y consideraciones respecto a sus propias vidas”.

El hecho de que las personas mayores que no son dependientes supongan la excepción en los centros, dificulta que sean los principales afectados quienes denuncian su propia situación: “Facilita ese funcionamiento de caja negra por el que solo nos enteramos de lo sucedido en su interior cuando acontece la tragedia”.

Para Sancho la situación en la que se encontraban hasta ahora las personas mayores y que ha explotado en la crisis sanitaria tiene que ver en la “desigualdad en su valor social y, en consecuencia en el trato que reciben”

Mayte Sancho, experta en gerontología social, coincide en señalar la homogeneización de realidades muy diversas como problema, y recuerda que la mayoría de las personas mayores de 60 años no solo son autónomas sino que asumen la mayor parte del cuidado de quienes superan los ochenta. “Las personas en situación de dependencia, generalmente mayores de 80 a 85 años, son las candidatas a ingresar en una residencia. De alguna manera responde al perfil de una mujer, con dos o más enfermedades crónicas, que vive sola, que sube y baja dos o tres alturas para acceder a su domicilio que vive de una escasa pensión de viudedad y cuya red de apoyo familiar y social es muy escasa”.

Para Sancho la situación en la que se encontraban hasta ahora y que ha explotado en la crisis sanitaria tiene que ver en la “desigualdad en su valor social y, en consecuencia en el trato que reciben. No olvidemos que hay amplia evidencia científica que demuestra que en el trasfondo de los malos tratos están los estereotipos”.

A la relegación social de las personas internas en las residencias se une el escaso valor que se da al trabajo de cuidados y que redunda en las precarias condiciones laborales de sus profesionales. “Esto lo hacíamos antes las mujeres en casa gratis, y ahora que lo hacemos profesionalmente nos tratan como si tuviésemos que estar agradecidas por cobrar para nuestros caprichos”, ironiza Sastre.

Jornadas parciales que implican ir varias veces a los centros en un mismo día, gente con hasta 17 turnos distintos semanales, todo por un salario escaso, “¿cómo se vive así?”, se pregunta la sindicalista, “¿cómo se concilia?”. Para la integrante de ELA la subcontratación de la gran mayoría del personal, y el hecho de que se trate de un sector feminizado, son los factores que alimentan la naturalización de sus precarias condiciones laborales.

REPENSAR O SUPERAR LAS RESIDENCIAS

“La vida en las residencias normalmente es triste ya de por sí”, recuerda Carmen López, señalando una vez más las consecuencias de la falta de recursos: “Las actividades prácticamente no existen o son mínimas, hay un abandono total por parte de las instituciones que las han relegado a un último plano y ahora estamos viendo pues, de aquellos barros, estos lodos”. Esta profesional espera que pasada esta etapa dramática se haga “un profundo análisis de las atrocidades que se han cometido en las residencias con los recortes y la privatización de lo público en general”.

“Mucha gente tiene que estar sintiendo vergüenza ahora mismo”, reflexiona Ane Sastre, y reivindica que es esto lo que han estado denunciando como profesionales en una huelga que ha durado 243 días y que decidieron aplazar el pasado 13 de marzo. “Cuando esto acabe, volveremos con más fuerza que nunca, pues nada puede volver a ser como antes. No vamos a dar ni un paso atrás”.

“Cuando esto acabe, volveremos con más fuerza que nunca, pues nada puede volver a ser como antes. No vamos a dar ni un paso atrás”, declara Sastre

Es en la dinámica neoliberal de privatización descarnada y búsqueda a toda costa de beneficios —dejando abierto el negocio a empresas piratas o fondos de inversiones— donde tanto las profesionales como Camargo ponen el foco. Para que haya un cambio de modelo, el político ve fundamental revertir este proceso, y confía en que esta situación haya despertado una mayor conciencia social, pero no cree que haya voluntad política para ello, al menos en la Comunidad de Madrid.

Es lo que le dice su experiencia. En la anterior legislatura llegaron a tramitar una ley para mejorar la situación en las residencias, pero Ciudadanos y el Partido Popular la frenaron: “No veían problema con la ratio y nos acusaron de querer crear alarma social”. Quizás el Gobierno pueda avanzar con una legislación básica estatal fijando ratios mínimos, aventura.

Vejez
Residencias en precario

Profesionales, familiares y expertos afirman que la falta de personal es uno de los principales problemas en las residencias de la Comunidad de Madrid, que aún se guían por ratios fijadas en los años 90.

Para Sancho el problema no se limita a mejorar las condiciones de la plantilla y las ratios, ni a revertir la privatización. Es el propio modelo el que debe de ser revisado completamente: “Hace 50 años que en el norte de Europa se cuestionó el modelo institucional para las personas mayores”. Sin embargo en España, aunque las residencias hayan mejorado y se hayan profesionalizado con el tiempo “se mantiene la organización de la vida cotidiana rígida, a veces cuartelaria, las personas tienen escasísima capacidad de decisión”, y todo esto pasa, en una etapa, dice, “en la que deberíamos tener más libertad que nunca”.

Camargo reconoce que no es solo una cuestión de modelo de gestión, y define residencias públicas como la Doctor González Bueno —la mayor de Europa— como “una mole, un modelo totalmente obsoleto. En la ley también queríamos acabar con las macroresidencias, apostar por un patrón más pequeño, más centrado en los cuidados”, explica, tras recordar que la González Bueno fue una de las últimas residencias inauguradas por Franco. 

Camargo reconoce que no es solo una cuestión de modelo de gestión y defiende la necesidad de acabar con las macroresidencias y apostar por un patrón más pequeño, más centrado en los cuidados

Sancho ve ejemplos esperanzadores en otros países donde “han optado por el marco conceptual ‘casa’, que ha llevado a una reformulación total de las instituciones. Por un lado vivienda, con su marco competencial y por otra parte, cuidados, que asume el suyo desde los servicios sociales y sanitarios”.

Si las personas mayores reclaman en las encuestas estar en su casa, es a este marco al que hay que remitirse y al que se remiten muchos países, aunque la fórmula no haya penetrado  en países mediterráneos como España, Italia o Grecia, explica Sancho. Se trataría de generar espacios donde vivan “entre ocho y 12 personas, con un planeamiento doméstico: unidades de convivencia donde hay cocina, y un entorno ‘familiar’ apoyado por profesionales que acompañan”. 

Para Sancho avanzar hacia ese modelo, dejar atrás las residencias, implicaría un “cambio cultural en profundidad que devuelva la condición de ciudadanía a las personas, sin discriminación por edad”. “La crisis actual”, valora, “con independencia de sus consecuencia judiciales ante situaciones flagrantes de malos tratos, debe abrir la puerta a este debate”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.
Residencias de mayores
Análisis Plan simplifica: un golpe al cuidado digno de los mayores en el País Valencià
Las modificaciones introducidas en la normativa de servicios sociales por el gobierno de PP y VOX representan un retroceso en la atención a las personas mayores y en los derechos laborales del sector.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?