Culturas
¿Qué temas sumamos a la agenda?

Los movimientos políticos y sociales que surgen en Estados Unidos repercuten en nuestro país, pero hay periodistas e intelectuales que de forma arbitraria tratan de señalar cuáles se pueden adaptar al contexto español.

1 ago 2020 06:00

¿A qué se hace más caso, a una revuelta ciudadana o a un manifiesto de intelectuales y famosos? La respuesta es bien conocida: a lo que nos venga mejor. Estos últimos meses hemos visto dos eventos en Estados Unidos y el distinto efecto que han obtenido en el panorama español. Uno de ellos ha sido el resurgimiento del movimiento Black Lives Matter tras el asesinato de George Floyd, el otro el manifiesto que han firmado más de 150 personas en contra de la cultura de cancelación.

Independientemente de cuáles sean nuestras opiniones, la influencia estadounidense sigue siendo arrolladora en España. Por muchos bloques de contención que se quieran implantar, es inevitable que las corrientes de ese país se filtren en nuestra sociedad. Otro tema son las respuestas y resistencias que se les apliquen.

Hemos visto cómo el gran resurgimiento de Black Lives Matter encajaba perfectamente en distintos países. Al igual que ocurrió con el Me Too, ha traspasado las fronteras y se han visto concentraciones en Brasil, Reino Unido, Canadá o España. En redes sociales y telediarios se han retransmitido desde grandes manifestaciones a muestras más espontáneas o la performance de Justin Trudeau. Se ha creado una corriente global de gran repercusión.

Su llegada a nuestro país provocó distintas manifestaciones, pero también fue recibida con desprecio y extrañeza por los mismos que hace tiempo usaban como referencia intelectual a Jordan Peterson. En España no tiene sentido el BLM, por mucho que el buenismo progre lo defienda, han venido a decir. Lo mismo da el racismo institucional que sufren inmigrantes (y españoles), los fallecimientos en nuestras costas y los CIE, agresiones en el metro y la poco discutible discriminación que reciben las personas negras en nuestro país.

Las concentraciones que se vivieron en España recibieron dos tipos de críticas. Una de ellas bastante razonable visto el momento, el peligro de manifestarse con el coronavirus; la otra llegó sobre todo de columnistas y periodistas insatisfechos con incluir estos temas en el debate nacional. En sus palabras pudimos ver una moraleja bien clara: España no es Estados Unidos, esto carece de sentido, solo es una moda.

El otro gran tema se inició con la carta de 150 conocidos firmantes de Estados Unidos en contra de la cultura de cancelación que están sufriendo distintas personalidades: “Sobre la justicia y el debate abierto”. El elenco de firmas fue variado, desde Chomsky a Atwood o periodistas, famosos y distintos pensadores.

Redes sociales
Sobre la cultura de la cancelación

De ser una herramienta para señalar en público, a través de las redes sociales, a quienes habían observado comportamientos dudosos y merecedores de reproche, la cancelación ha derivado en una práctica arriesgada que suscita controversia.

Como era de esperar, los mismos que rechazaron la adaptación del Black Lives Matters a nuestro territorio se hicieron eco de esta carta, hablaron de su necesidad y sobre cómo en España están sufriendo la misma censura muchos críticos con la izquierda o los movimientos feministas.

Esta tampoco es una polémica nueva, aunque con muchos matices por medio. La confrontación y devolución de argumentos es constante, pero no una cancelación en sí misma. Días después volvió la duda sobre quién ha sido cancelado en España y de qué modo, tras el manifiesto español de apoyo al estadounidense que tuvo firmas como Cebrián, Vargas Llosa, Savater, periodistas y distintos tipos de profesionales.

Decir que un movimiento popular como el Black Lives Matter no tiene cabida en España pero sí la carta contra la cultura de cancelación es una idea tan ridícula que impide tomar en serio a quien lo afirma

Se puede discutir en profundidad sobre qué es la cultura de cancelación y cuándo se sufre, o si realmente en España existe ese ejemplo indiscutible de alguien que haya sido penalizado. Pero se hace más que complicado valorar este problema como uno que afecte a más población o sea más visible e importante que el racismo. Tal vez se puedan tomar dos caminos para entender las distintas valoraciones.

El primero es que una parte de los que firman el susodicho apoyo nacional son los que se quejan de ser cancelados. Comentaristas de la actualidad, columnistas que llevan años escribiendo sobre la censura sin ser censurados o habituales en cualquier comunicado que sirva de ariete contra la izquierda, este tipo de personas pueblan el manifiesto. Aunque también hay firmas que son tomadas como más ecuánimes y otras que hasta llegan a sorprender. Volvemos a la paradoja de encontrar a conocidas personalidades que afirman ser canceladas firmando un comunicado que ha sido tan publicitado y sobre el que pueden escribir con total libertad. Pero ya sabemos que muchas veces es más importante la información sobre un suceso que su misma existencia, o que al final también es un mecanismo de promoción.

El otro motivo es la lucha por la agenda. Dentro del conocido ideario que defiende una parte de estos firmantes se encuentran los ataques al feminismo creciente o a los llamados puritanos. No afirmarían que se censura más en juzgados que en redes sociales. Como ejemplo, muchos son los mismos que tienen la necesidad de explicar a la población lo dañina que es Greta Thunberg. Al parecer, esta agenda conservadora no debe enturbiarse con luchas que, al ser globales, pueden provocar cambios, tal como ha ocurrido con el Me Too en los últimos años.

¿Hablamos del BLM? ¿Y de la cultura de cancelación? Sí y sí. Discutir, confrontar, aportar ideas, adaptar a nuestro contexto y dejar que todo haga mella y la sociedad avance, sea para bien o no. Decir que un movimiento popular como el Black Lives Matter no tiene cabida en España pero sí la carta contra la cultura de cancelación es una idea tan ridícula que impide tomar en serio a quien lo afirma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.