Cumbre Social Granada
Granada y el cambio climático

Granada no es solo la imagen idílica de la Alhambra sobre la colina de la Sabika, es la tercera ciudad más contaminada de España que necesita una urgente e intensa renaturalización para adaptarse y mitigar los negativos efectos del cambio climático.
La Alhambra
La Alhambra de Granada vista desde el Generalife (Foto: Martinvl) Wikimedia Commons
8 oct 2023 06:30

El origen antropogénico y las consecuencias del cambio climático forman parte del Currículo obligatorio de la ESO y Bachillerato desde hace más de 25 años y es un tema recurrente en prensa y televisión. Sin embargo, a pesar de que los récords de temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos, la subida del nivel del mar, nos indican que estamos ante una crisis climática sin precedentes, sigue existiendo una brecha entre el conocimiento científico y gran parte de la ciudadanía a la que le cuesta trabajo aceptar los datos y hechos referidos al cambio climático, especialmente, cuando estos confrontan su ideología.

Conservadores y ultraconservadores en Europa y América muestran sin rubor su incultura al negar la existencia del cambio climático utilizando como argumentos mentiras y medias verdades. A estos se suman científicos, a sueldo de las grandes multinacionales del petróleo, que niegan el cambio climático y animan a seguir quemando combustibles fósiles.

Pero el cambio climático es un hecho evidenciado por multitud de científicos en todo el mundo, cuyos trabajos y descubrimientos forman hoy un cuerpo científico tan válido como el que puede tener la investigación contra el cáncer o la investigación espacial. Hagamos un poco de historia. En el siglo XIX varios científicos descubrieron que los gases como el CO2, el vapor de agua y el metano eran los responsables de que nuestra atmósfera actuara como el cristal de un invernadero manteniendo el planeta unos 30ºC por encima de la temperatura que alcanzaría si no tuviera atmósfera. Al final del siglo XIX, Svante Arrhenius demostró que al aumentar la concentración de CO2 en la atmósfera terrestre, aumentaba la temperatura de la misma. Este es el punto clave para entender esta crisis climática. 

Ya en el siglo XX, el americano Charles Keeling midió durante años la concentración del gas CO2 en el aire limpio de una ladera del volcán Mauna Loa, en Hawai y observó cómo, año tras año, esa concentración aumentaba. Cuando en 1958 comenzó a tomar los datos, la concentración de CO2 era de 315 ppm (partes por millón). En junio de 2023 se han alcanzado las 424 ppm y, como Arrehnius demostró, este aumento de CO2 ha originado un aumento de la temperatura de la atmósfera. Este verano, el más cálido desde que hay registros, la temperatura media de nuestro planeta ha alcanzado durante unos días 1.5 ºC por encima de los niveles preindustriales. Se estima que en 2023 la temperatura media de nuestra atmósfera será de 1.2ºC superior a la temperatura preindustrial. 

Uno de los objetivos del Acuerdo de París de 2015 es rebajar, para 2030, las emisiones de CO2 a la mitad de las emitidas en 1990, para así poder alcanzar en 2050 las cero emisiones netas de CO2 y conseguir que la temperatura media de la atmósfera a final de siglo XXI no supere los 2ºC por encima de los niveles preindustriales y, si es posible, no alcance los 1.5ºC.  Pero en lugar de disminuir, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como el CO2, metano y óxidos de nitrógeno no han parado de aumentar desde entonces y con ellas las temperaturas, rompiendo cada año nuevos récords.

Conferencia cambio climático en Granada
Lola Ortega, presidenta de la Asociación Árboles contra el Cambio Climático en una charla con motivo de la Cumbre Social de Granada Susana Sarrión

Son muchas las razones por las que las emisiones de GEI siguen en aumento:

Nuestra economía está basada en la quema de combustibles fósiles para la producción de energía, la actividad industrial o el transporte. Al quemarlos liberamos a la atmósfera CO2 y otros GEI. 

Somos 8000 millones de personas y la agricultura y la ganadería, actividades que generan gran cantidad de GEI, ocupan más de un tercio de la superficie sólida de nuestro planeta. Cada año deforestamos 14 millones de Ha de bosques para cultivar aceite de palma, soja o pastos para el ganado; al desaparecer los árboles, se dejan de capturar cientos de millones de toneladas de CO2 que estos tomaban de la atmósfera mediante la fotosíntesis.

La producción de cemento para fabricar hormigón libera gran cantidad de GEI y su uso se incrementa de forma continua. Cada año millones de Ha de bosques son destruidos por incendios (en Canadá se han quemado 13 millones de Ha este verano), potenciados por las altas temperaturas y la sequía. Al arder los árboles, todo el carbono que formaba parte de sus troncos, ramas y hojas es liberado de nuevo a la atmósfera en forma de CO2. El permafrost se está fundiendo debido a las elevadas temperaturas y al hacerlo libera el metano que estaba atrapado en el hielo. 

“Mucha gente cree que 1.5ºC o 2ºC más sólo va a suponer tener que poner el aire acondicionado algo más fuerte durante el verano. Pero se equivocan. La humanidad ha abierto las puertas del infierno”, Lola Ortega.

Mucha gente cree que 1.5ºC o 2ºC por encima de la temperatura preindustrial solo va a suponer tener que poner el aire acondicionado algo más fuerte durante el verano. Pero se equivocan. Como recientemente ha dicho el Secretario General de Naciones Unidas “La humanidad ha abierto las puertas del infierno” y cada décima de grado que aumente nuestra temperatura media se incrementan las terribles consecuencias del cambio climático: Cambios en el clima de la tierra, con más fenómenos climatológicos extremos como temperaturas récords, intensas sequías, huracanes, inundaciones, incendios incontrolables, etc. Estos fenómenos extremos son cada vez más intensos y frecuentes, provocando inmensos daños económicos y devastando centenares de miles de vidas cada año.

La fusión de los hielos de los glaciares alpinos, de Groenlandia y la Antártida se está produciendo a un ritmo acelerado. El agua dulce procedente de estos hielos altera las corrientes marinas y hace ascender el nivel del mar. Además, la extensión de los hielos del Ártico alcanza nuevos mínimos cada verano. La fusión de estos hielos árticos no hace ascender el nivel del mar, pero sí incrementa la captura del calor procedente del sol.

Las aguas de los mares y océanos de la Tierra absorben hasta el 90% del calor de la atmósfera lo que provoca un aumento de su temperatura y una disminución del oxígeno disuelto. Este verano se han registrado temperaturas records en la mayor parte de las zonas marinas del planeta. Estas elevadas temperaturas alteran los ciclos de vida de los organismos marinos y provocan la muerte de los corales. Además, al aumentar el CO2 atmosférico aumenta la acidez del agua del mar, lo que repercute negativamente en aquellos organismos que poseen estructuras calizas. 

El nivel del mar asciende en todo el planeta a un ritmo acelerado. Actualmente se eleva unos 3.7 mm por año. Al aumentar la temperatura del agua del mar, esta se dilata, incrementando su volumen. Esta dilatación sumada a la fusión de los hielos continentales, cuyas aguas van al mar, son los responsables de este aumento de nivel que hace avanzar las aguas tierra adentro, originando inundaciones y poniendo en riesgo a millones de personas que viven junto al mar.

Hemos superado ya varios puntos de inflexión climáticos, es decir, las temperaturas alcanzadas en nuestro planeta han desencadenado unos procesos que no tienen vuelta atrás, como el deshielo de Groenlandia o la fusión del permafrost. Si no reducimos las emisiones de GEI, la temperatura para final del siglo XXI estará 2.8ºC o más por encima de los niveles preindustriales y las consecuencias para nuestra civilización y la vida en nuestro planeta serán devastadoras.

En Granada, el cambio climático parece no existir

Esta semana se reúnen en Granada los mandatarios de toda Europa y el cambio climático no está en la agenda. Paralelamente a esta cumbre, se celebra en la ciudad una Cumbre Social, cuyo lema es “Granada no es una foto”. 

Y es cierto, Granada no es solo la imagen idílica de la Alhambra situada sobre la colina de la Sabika, rodeada de un frondoso bosque (regado por aspersores para mantener su verdor). Granada es la tercera ciudad más contaminada de España, que necesita una urgente e intensa renaturalización para adaptarse y mitigar en lo posible los negativos efectos del cambio climático. La ciudad tiene un gran déficit de zonas verdes y arbolado (según la OMS le faltan más de 30.000 árboles y miles de metros cuadrados de zonas verdes para ser sostenible).

Además, faltan carriles bicis en la ciudad y su área metropolitana, un transporte público de calidad, no contaminante y la peatonalización de todo el centro urbano. La renaturalización es también urgente porque Granada es una de las ciudades donde más ha subido la temperatura media debido al cambio climático y al efecto isla de calor, potenciado por el intenso tráfico y las más de seis Ha de césped plástico que tapizan la mayor parte del recorrido del metro y decenas de rotondas y medianas. Y es necesario también renaturalizar sus ríos, que discurren encajonados entre muros de hormigón y carecen de bosque de ribera y, en el caso del Monachil y Dílar, también de un caudal ecológico.

Y las consecuencias del cambio climático no solo las sufre la capital, en la provincia la desertificación avanza y la agricultura, tanto de secano como de regadío, está sufriendo grandes pérdidas económicas debido a las altas temperaturas, más elevadas cada año que pasa y a la pertinaz sequía. Sequía que también afecta severamente a la ganadería, cuyos gastos se han disparado por los altos precios de los alimentos para los animales.

El cambio climático afecta también a la Costa tropical, en donde cada vez la lluvia es más escasa, las temperaturas más altas y los temporales más dañinos. Falta agua y los pozos de riego de los cultivos tropicales están salinizados como consecuencia de la sobreexplotación y la subida del nivel del mar. El turismo de playa se mantiene, pero su futuro no es muy esperanzador, pues las altas temperaturas durante el verano y la peor calidad de las playas, muy afectadas por la subida del nivel del mar y los destrozos causados por los temporales, terminarán derivando a los turistas hacia destinos menos tórridos.

Conferencia cambio climático en Granada 2
Lola Ortega impartiendo la charla enmarcada en la Cumbre Social de Granada en la Corrala de Santiago. Susana Sarrión

Pero en Granada, como en otros muchos lugares del mundo, el cambio climático parece no existir y la necesidad de adaptarse a él, tampoco. Solo prima el interés económico inmediato, las ganancias de las grandes empresas. Algunos ejemplos. Se han retomado los proyectos de construcción de las autovías en la Vega, totalmente innecesarias, que transformarán miles de m2 de fértiles tierras de vega en asfalto y hormigón. En Sierra Nevada se construyen dos nuevos telesquís con un alto impacto ambiental, para transportar a un reducido número de usuarios a unas pistas innivadas artificialmente, que en pocos años carecerán de nieve debido a las altas temperaturas y la falta de agua.

En el valle de Lecrín y otros puntos de la provincia centenares de Ha de parques fotovoltaicos y eólicos amenazan la forma de vida de sus habitantes y los ecosistemas en los que se implantan. Es necesario hacer una reconversión energética mediante la implantación de energías renovables, pero no a costa de la desaparición de terrenos productivos o de importante valor ambiental. Se ha dado autorización a una empresa embotelladora para extraer 250.000 litros de agua al día de un acuífero, en el término de Villamena. Su puesta en funcionamiento secará pozos y manantiales de la zona y afectará negativamente a la laguna del Padul, el mayor humedal de la provincia.

No pretendo ser alarmista, pero llevamos décadas de retraso y es imperativo actuar YA. Por ello, es necesario que los técnicos de nuestras administraciones, los responsables políticos y la sociedad en su conjunto conozcan el origen del cambio climático y sus consecuencias a nivel global y local. Además, debemos presionar y luchar contra las grandes empresas relacionadas con los combustibles fósiles para que no antepongan su dinero a la vida de millones de personas. Y luchar también contra el “retardismo” de los dirigentes políticos de todo el mundo para que no retrasen más las medidas para reducir las emisiones de GEI. El tiempo se acaba y el cambio climático es una trampa mortal para nosotros y las generaciones futuras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cumbre Social Granada
Cumbre Social de Granada De blindajes y criminalización de las personas migrantes
Hace dos semanas la cumbre de la Unión Europea, que se blindó en Granada frente a las legítimas protestas de la ciudadanía, consagró un Pacto de Migración que criminaliza la Solidaridad e intensificará las políticas de externalización de fronteras.
Policía
Represión policial La detención de las activistas de Futuro Vegetal en Granada: irregularidades, silencio y paternalismo
Las activistas detenidas, y puestas en libertad, el pasado viernes en el contexto de la Cumbre Europea de Granada hablan de las irregularidades del proceso
Cumbre Social Granada
Abuso Policial La Policía detiene de forma ilegal a activistas de Futuro Vegetal durante la Cumbre Europea de Granada
El colectivo ecologista Futuro Vegetal ha denunciado tres detenciones ilegales hoy en Granada tras una acción en el centro de la ciudad. Una de las detenidas ni siquiera ha participado en el acto.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.