Deforestación
Cumbre del Amazonas, un encuentro para evitar el “punto de no retorno” del bioma americano

El encuentro, en el que participan los ocho países de la cuenca amazónica, pretende reformar el Tratado de Cooperación Amazónica y conjugar el freno de la deforestación con la actividad económica.
8 ago 2023 15:37

Sentimientos encontrados en el arranque del encuentro que decide nada menos que el futuro del gran pulmón del planeta Tierra. Este martes ha dado comienzo la Cumbre Amazónica, un foro que, en palabras del anfitrión, el presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva, es todo un “hito histórico” que tiene una compleja tarea por delante.

La cita, con dos días de duración, se celebra en Belém (Brasil) y tiene como objetivo actualizar el Tratado de Cooperación Amazónica firmado en Brasilia en 1978, un texto pactado por los ocho países de la cuenca del mayor río del mundo —Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela— y que constituye el instrumento jurídico que rige la región y pretende armonizar el desarrollo con la conservación de los ecosistemas y la mejora del nivel de vida de sus habitantes.

Por un lado, soplan vientos nuevos en la cuenca amazónica. Como el propio Lula dijo, “será la primera vez en 45 años que los presidentes de los países amazónicos nos reuniremos con la expectativa de discutir políticas comunes”. Tras el desastre de la era Bolsonaro, la deforestación en el área ha caído a niveles mínimos, según el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INPE). Con los últimos datos difundidos por el organismo, en julio se deforestaron 499,91 kilómetros cuadrados de selva, un 66% menos que los 1.486 que se eliminaron en julio de 2022, mientras que si se observa el dato anual —de julio de 2022 a julio de 2023— la superficie perdida de foresta es la menor en cuatro años, con una importante disminución a partir de la entrada de Lula da Silva en la presidencia.

Tarea pendiente

Si bien el presidente brasileño afirmó en la presentación de estos datos que “es el fin de la expectativa de impunidad”, remarcando que ahora las autoridades están actuando para frenar la quema de cubierta forestal, no es menos cierto que la pérdida de bosques continúa a pesar de su estrategia de “deforestación cero” y que la situación de partida es crítica.

Aunque ha habido algunas victorias, como la aprobación en la UE del Reglamento para frenar la deforestación importada —los 27 son el segundo importador de productos que provocan la destrucción de bosques—, los gobiernos de la cuenca deberán hacer frente a un poderoso sector agroindustrial que está detrás del 90% de la deforestación, tal como afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Deforestación
Soja Argentina, la otra cara de la deforestación de los piensos españoles
El relato sobre la pérdida de bosques asociada a la soja se centra a menudo en Brasil, pero en Argentina, el avance del monocultivo está acabando con importantes ecosistemas. España es el principal comprador europeo de torta de soja argentina.

“Lo que enfrentamos en Brasil son conflictos a través de canales ilegales, pero también por vía jurídica”, señala a El Salto João Pankararu, joven activista ambiental de la Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (APIB), una de las organizaciones que ha participado en los encuentros previos que los movimientos sociales han protagonizado en Brasil para intentar presionar para salvar la Amazonía y proteger a las poblaciones locales. Pankararu habla de “invasiones territoriales y grandes emprendimientos que no respetan la consulta libre, previa e informada a los pueblos indígenas” pero también de “proyectos de ley y proyectos de enmiendas constitucionales que buscan en todo momento invadir nuestros territorios, extraer nuestras riquezas y perturbar la naturaleza sagrada, colocando al ecosistema en una gran cadena de vulnerabilidad que excluye la crisis climática y la gran emergencia que venimos intentando combatir”.

“Por más que el Gobierno Lula haya trabajado mucho para reducir la deforestación todavía existe una barrera muy grande en el Congreso Nacional de Brasil”, continúa Pankararu, quien añade: “Esperamos que después de la Cumbre Amazónica y de otros momentos de discusión, debate y construcción de consensos y reivindicación los pueblos indígenas también sean incluidos”.

El petróleo queda fuera

La idea de las ocho naciones es consensuar un documento conjunto de cara a presentarlo en la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU (COP28), que arrancará el próximo 30 de noviembre en los Emiratos Árabes Unidos. En él, previsiblemente, establecerán que las naciones amazónicas trabajarán para evitar un “punto de no retorno” que impida al bioma regenerarse. Sin embargo, la limitación de la extracción de petróleo en la zona no está sobre la mesa en la Cumbre, tras no haberse alcanzado un acuerdo inicial en las negociaciones previas al encuentro.

Cumbre del Amazonas
Inicio del encuentro presidencial de las reuniones técnico- científicas del Camino a la Cumbre Amazónica. Foto: minambiente.gov.co

Con países como Brasil o Venezuela, con grandes reservas y explotaciones de hidrocarburos en el Amazonas, y con otros como Guyana y Surinam, con recientes descubrimientos de yacimientos petrolíferos, el uso de esta fuente como motor de desarrollo está ganando la partida a los partidarios de prohibir su extracción y contribuir a un freno real de la crisis climática.

Es más, se da la circunstancia de que tres días antes del comienzo de la Cumbre, en la misma Belém, el propio Lula da Sliva declaró que las autoridades están esperando el criterio “técnico” ante la nueva petición de Petrobrás para explorar un yacimiento en la desembocadura del Amazonas.

A pesar de las carencias con las que parte la Cumbre, el encuentro supone un paso adelante en la protección del Amazonas respecto a la situación actual. Tal como señaló el presidente del país anfitrión, pretende establecer medidas concretas para salvar la Amazonía, un inmenso sumidero de carbono, y contribuir así a frenar la crisis climática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
fllorentearrebola
9/8/2023 19:32

Lula ecocida y traidor!

0
0
Paco Caro
9/8/2023 12:10

Mientras la Humanidad siga gobernada por las Leyes del Mercado, no hay futuro.

2
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.