Deportes
París 2024, entre la expulsión de Rusia y el ‘sportwashing’ de Israel

La violación de la Tregua Olímpica ha servido para excluir a Rusia de los Juegos de París 2024, pero no para hacer lo mismo con Israel, que ha podido participar de una competición que, desde sus orígenes, ha tenido trasfondo político.
Recreación de la inauguración de los Juegos Olímpicos París 2024 el pasado 26 de julio.
Recreación de la inauguración de los Juegos Olímpicos París 2024 el pasado 26 de julio.

Los Juegos Olímpicos de París dieron comienzo el pasado 26 de julio con el desfile sobre el río Sena en el que tomaron parte, junto al resto de países participantes, las delegaciones de Israel, Palestina y Ucrania. 15 atletas rusos y 17 bielorrusos desfilaron también, formando el equipo de Atletas Neutrales Individuales (AIN en sus siglas en inglés), la manera en la que el Comité Olímpico Internacional (COI) ha permitido su participación después de haber expulsado a sus respectivos comités olímpicos nacionales por “profanar la Tregua Olímpica al invadir Ucrania durante los Juegos Olímpicos de Beijing 2022” y por “violar la Carta Olímpica al apropiarse de territorio donde había instalaciones bajo el control del Comité Olímpico Ucraniano”, según explicó el propio COI.

Un día después de la ceremonia de inauguración, un ataque aéreo israelí sobre una escuela en Deir al-Balah (Gaza) en la que se refugiaban numerosas personas desplazadas de sus hogares, mató a 30 palestinos y dejó alrededor de 100 heridos más. En Ucrania, el ejército ruso continuó con su avance en la región de Jarkiv, atacando tres instalaciones eléctricas. La Tregua Olímpica había entrado en vigor el 19 de julio. 

Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos Del brillo olímpico al reverso de los focos
Comienzan unos Juegos Olímpicos marcados por el fuerte enfoque securitario y la expulsión de miles de personas sin hogar de la ciudad.

Este es el clima bajo el que se están disputando los Juegos de París 2024 y que han llevado al Gobierno francés a aumentar el dispositivo de seguridad por riesgo de atentados. En conversación con Jules Boykoff, el profesor de la Universidad del Pacífico (Estados Unidos) y experto en Juegos Olímpicos, presente en la capital francesa, explica que “las fuerzas de seguridad están por todas partes, grupos de policías deambulan por la ciudad, muchos de ellos con fusiles de asalto y armas de uso militar, algunos con uniforme de camuflaje, otros con su uniforme azul de policía”. 

La frase “el genocidio no es un deporte olímpico” se escuchó en la manifestación convocada en París la víspera de la ceremonia de inauguración y en el partido de fútbol entre Paraguay e Israel

En medio de las exhibiciones de Simone Biles o de sorpresas como el oro para el rugby a 7 francés, el público asistente ha mostrado su postura, principalmente contra los ataques de Israel sobre Gaza. La frase “el genocidio no es un deporte olímpico” se escuchó en la manifestación convocada en París la víspera de la ceremonia de inauguración y en el partido de fútbol entre Paraguay e Israel un grupo de asistentes desplegaron una pancarta con el lema “genocidio olímpico” junto a varias banderas palestinas. La justicia francesa investiga estos hechos por un presunto delito de provocación al odio racial. Boykoff, asistente a este encuentro, comenta que “la seguridad era mucho más intensa que en otros eventos en los que he estado en estos JJ OO”.

Varios deportistas han querido mostrar también su posición ante estos conflictos, que en algunos casos afectan a sus propios países. Waseem Abu Sal, abanderado de Palestina en los Juegos de París, lució una camisa durante la ceremonia de inauguración en la que denunciaban los bombardeos sobre niños palestinos. El nadador palestino Yazan Al Bawwab salió a la piscina olímpica con el puño en alto y luciendo una bandera palestina en el pecho. El judoca argelino Messaud Dris, por su parte, está bajo investigación después de dar un peso muy poco por encima del permitido en su categoría y de no presentarse al combate frente al israelí Tohar Butbul. Estos hechos levantaron sospechas de una renuncia voluntaria, rechazando enfrentarse al judoca israelí. Teniendo en cuenta el precedente de su compatriota y también judoca, Fethi Nourine, que sigue sin poder competir después de que se le impusiera una sanción de diez años tras negarse a competir con el propio Tohar Bulbul en los pasados JJ OO de Tokyo, habrá que ver cuál es la decisión del COI respecto a Dris.

El judoca argelino Messaud Dris, por su parte, está bajo investigación después de dar un peso muy poco por encima del permitido en su categoría y de no presentarse al combate frente al israelí Tohar Butbul

Este caso contrasta con el de la esgrimista ucraniana Olga Kharlan, quien acaba de lograr la medalla de bronce en París después de ser sancionada en los campeonatos del mundo de 2023 por negarse a saludar a su rival rusa. En aquella ocasión, el propio presidente del COI, Thomas Bach, le envió una carta apoyándola y asegurándole que recibiría una invitación personal para participar en París, fuera cual fuera la sanción de la Federación Internacional de Esgrima (FIE). Después de aquella carta la FIE le retiró la sanción y no ha tenido problema para participar en estos JJ OO. “Esto es para los deportistas de mi país que no han podido estar aquí porque Rusia los asesinó”, declaró Kharlan tras lograr el bronce.

Neutralidad en entredicho

El apoyo de Bach a Olga Kharlan rompió con la neutralidad de la que ha hecho bandera el COI y que sí aplicó en Tokyo 2020 con el judoca Fethi Nourine. Esta doctrina, basada en la independencia entre el deporte y la política, ayudó durante la guerra fría a que el COI se mantuviera unido en medio de mucha tensión política. En los Juegos de París, en cambio, ha perdido su significado si tenemos en cuenta la actuación del COI ante la invasión de Ucrania por parte de Rusia y ante el genocidio de Israel sobre Gaza.

En febrero de 2022, el COI condenó “enérgicamente” la violación de la tregua olímpica por parte de Rusia al invadir Ucrania durante los Juegos de Beijing 2022 y el pasado octubre confirmó la suspensión de los Comités Olímpicos Ruso y Bielorruso. Posteriormente creó un comité, formado por la vicepresidenta del COI, Nicole Hoevertsz, el miembro de la Comisión Ética, Pau Gasol y el representante de la Comisión de Atletas, Seung Min Ryu, encargados de determinar qué atletas rusos y bielorrusos cumplen las condiciones para formar parte del equipo de Atletas Neutrales Individuales y así poder estar en París. Para ser admitidos debían obtener la clasificación como atletas individuales, no haber pertenecido al ejército de su país y tampoco mostrarle su apoyo públicamente.

El apoyo del presidente del Comité Olímpico Internacional a la esgrimista ucraniana Olga Kharlan rompió con la neutralidad de la que ha hecho bandera el COI y que sí aplicó en Tokyo 2020 con el judoca Fethi Nourine

En el caso de Israel, en cambio, el COI no tomó ninguna determinación cuando su ejército atacó Gaza en respuesta a los ataques de Hamás del 7 de octubre. Tampoco cambió su posición cuando, el pasado enero, la Corte Internacional de Justicia emitió un fallo en el que advertía de la existencia de un peligro real de genocidio; ni cuando, en marzo, el informe de la ONU concluyó que “existen motivos razonables para creer que se ha alcanzado el umbral que indica la comisión del delito de genocidio por Israel”. Preguntado por ello, el propio Thomas Bach declaró recientemente: “No estamos en el negocio de la política, estamos aquí para cumplir nuestra misión de unir a los atletas”.

Esa misión de unir a los atletas queda también en entredicho si nos atenemos a la cifra, dada por el Comité Olímpico Palestino, de 350 deportistas palestinos asesinados por Israel. Entre estas victimas se encuentra Hasni al-Masdar, entrenador del equipo olímpico palestino de fútbol o Majed Abu Maraheel, primer abanderado olímpico en la historia de Palestina, muerto por desnutrición en el campo de refugiados de Al Nuseirat. Asimismo, Israel ha destruido buena parte de las instalaciones deportivas en la franja de Gaza y se apropiaron del estadio Yarmouk, uno de los más antiguos de Palestina, para utilizarlo como centro de detención.

La neutralidad mostrada ante los ataques de Israel está facilitando un ejercicio de sportwashing, al permitir la participación de 88 de sus deportistas en los Juegos Olímpicos

“La guerra de Ucrania es una situación única y no puede ser comparada con ninguna otra guerra o conflicto en el mundo, porque las medidas tomadas y las recomendaciones hechas por el COI son una consecuencia de la invasión por el ejército ruso durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Beijing 2022”, han sido las explicaciones dadas por el COI. 

La contundencia mostrada por el máximo órgano olímpico ante Rusia ha impedido que pudiera blanquear su belicismo a través de la actuación de sus deportistas en París. En cambio, la neutralidad mostrada ante los ataques de Israel está facilitando un ejercicio de sportwashing, al permitir la participación de 88 de sus deportistas en los Juegos Olímpicos. Entre ellos se incluyen los, al menos 30, que el periodista egipcio, Karim Zidan, ha contabilizado que han hecho público el apoyo a las fuerzas armadas de su país y a la invasión de Gaza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.