Deportes
París 2024, entre la expulsión de Rusia y el ‘sportwashing’ de Israel

La violación de la Tregua Olímpica ha servido para excluir a Rusia de los Juegos de París 2024, pero no para hacer lo mismo con Israel, que ha podido participar de una competición que, desde sus orígenes, ha tenido trasfondo político.
Recreación de la inauguración de los Juegos Olímpicos París 2024 el pasado 26 de julio.
Recreación de la inauguración de los Juegos Olímpicos París 2024 el pasado 26 de julio.

Los Juegos Olímpicos de París dieron comienzo el pasado 26 de julio con el desfile sobre el río Sena en el que tomaron parte, junto al resto de países participantes, las delegaciones de Israel, Palestina y Ucrania. 15 atletas rusos y 17 bielorrusos desfilaron también, formando el equipo de Atletas Neutrales Individuales (AIN en sus siglas en inglés), la manera en la que el Comité Olímpico Internacional (COI) ha permitido su participación después de haber expulsado a sus respectivos comités olímpicos nacionales por “profanar la Tregua Olímpica al invadir Ucrania durante los Juegos Olímpicos de Beijing 2022” y por “violar la Carta Olímpica al apropiarse de territorio donde había instalaciones bajo el control del Comité Olímpico Ucraniano”, según explicó el propio COI.

Un día después de la ceremonia de inauguración, un ataque aéreo israelí sobre una escuela en Deir al-Balah (Gaza) en la que se refugiaban numerosas personas desplazadas de sus hogares, mató a 30 palestinos y dejó alrededor de 100 heridos más. En Ucrania, el ejército ruso continuó con su avance en la región de Jarkiv, atacando tres instalaciones eléctricas. La Tregua Olímpica había entrado en vigor el 19 de julio. 

Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos Del brillo olímpico al reverso de los focos
Comienzan unos Juegos Olímpicos marcados por el fuerte enfoque securitario y la expulsión de miles de personas sin hogar de la ciudad.

Este es el clima bajo el que se están disputando los Juegos de París 2024 y que han llevado al Gobierno francés a aumentar el dispositivo de seguridad por riesgo de atentados. En conversación con Jules Boykoff, el profesor de la Universidad del Pacífico (Estados Unidos) y experto en Juegos Olímpicos, presente en la capital francesa, explica que “las fuerzas de seguridad están por todas partes, grupos de policías deambulan por la ciudad, muchos de ellos con fusiles de asalto y armas de uso militar, algunos con uniforme de camuflaje, otros con su uniforme azul de policía”. 

La frase “el genocidio no es un deporte olímpico” se escuchó en la manifestación convocada en París la víspera de la ceremonia de inauguración y en el partido de fútbol entre Paraguay e Israel

En medio de las exhibiciones de Simone Biles o de sorpresas como el oro para el rugby a 7 francés, el público asistente ha mostrado su postura, principalmente contra los ataques de Israel sobre Gaza. La frase “el genocidio no es un deporte olímpico” se escuchó en la manifestación convocada en París la víspera de la ceremonia de inauguración y en el partido de fútbol entre Paraguay e Israel un grupo de asistentes desplegaron una pancarta con el lema “genocidio olímpico” junto a varias banderas palestinas. La justicia francesa investiga estos hechos por un presunto delito de provocación al odio racial. Boykoff, asistente a este encuentro, comenta que “la seguridad era mucho más intensa que en otros eventos en los que he estado en estos JJ OO”.

Varios deportistas han querido mostrar también su posición ante estos conflictos, que en algunos casos afectan a sus propios países. Waseem Abu Sal, abanderado de Palestina en los Juegos de París, lució una camisa durante la ceremonia de inauguración en la que denunciaban los bombardeos sobre niños palestinos. El nadador palestino Yazan Al Bawwab salió a la piscina olímpica con el puño en alto y luciendo una bandera palestina en el pecho. El judoca argelino Messaud Dris, por su parte, está bajo investigación después de dar un peso muy poco por encima del permitido en su categoría y de no presentarse al combate frente al israelí Tohar Butbul. Estos hechos levantaron sospechas de una renuncia voluntaria, rechazando enfrentarse al judoca israelí. Teniendo en cuenta el precedente de su compatriota y también judoca, Fethi Nourine, que sigue sin poder competir después de que se le impusiera una sanción de diez años tras negarse a competir con el propio Tohar Bulbul en los pasados JJ OO de Tokyo, habrá que ver cuál es la decisión del COI respecto a Dris.

El judoca argelino Messaud Dris, por su parte, está bajo investigación después de dar un peso muy poco por encima del permitido en su categoría y de no presentarse al combate frente al israelí Tohar Butbul

Este caso contrasta con el de la esgrimista ucraniana Olga Kharlan, quien acaba de lograr la medalla de bronce en París después de ser sancionada en los campeonatos del mundo de 2023 por negarse a saludar a su rival rusa. En aquella ocasión, el propio presidente del COI, Thomas Bach, le envió una carta apoyándola y asegurándole que recibiría una invitación personal para participar en París, fuera cual fuera la sanción de la Federación Internacional de Esgrima (FIE). Después de aquella carta la FIE le retiró la sanción y no ha tenido problema para participar en estos JJ OO. “Esto es para los deportistas de mi país que no han podido estar aquí porque Rusia los asesinó”, declaró Kharlan tras lograr el bronce.

Neutralidad en entredicho

El apoyo de Bach a Olga Kharlan rompió con la neutralidad de la que ha hecho bandera el COI y que sí aplicó en Tokyo 2020 con el judoca Fethi Nourine. Esta doctrina, basada en la independencia entre el deporte y la política, ayudó durante la guerra fría a que el COI se mantuviera unido en medio de mucha tensión política. En los Juegos de París, en cambio, ha perdido su significado si tenemos en cuenta la actuación del COI ante la invasión de Ucrania por parte de Rusia y ante el genocidio de Israel sobre Gaza.

En febrero de 2022, el COI condenó “enérgicamente” la violación de la tregua olímpica por parte de Rusia al invadir Ucrania durante los Juegos de Beijing 2022 y el pasado octubre confirmó la suspensión de los Comités Olímpicos Ruso y Bielorruso. Posteriormente creó un comité, formado por la vicepresidenta del COI, Nicole Hoevertsz, el miembro de la Comisión Ética, Pau Gasol y el representante de la Comisión de Atletas, Seung Min Ryu, encargados de determinar qué atletas rusos y bielorrusos cumplen las condiciones para formar parte del equipo de Atletas Neutrales Individuales y así poder estar en París. Para ser admitidos debían obtener la clasificación como atletas individuales, no haber pertenecido al ejército de su país y tampoco mostrarle su apoyo públicamente.

El apoyo del presidente del Comité Olímpico Internacional a la esgrimista ucraniana Olga Kharlan rompió con la neutralidad de la que ha hecho bandera el COI y que sí aplicó en Tokyo 2020 con el judoca Fethi Nourine

En el caso de Israel, en cambio, el COI no tomó ninguna determinación cuando su ejército atacó Gaza en respuesta a los ataques de Hamás del 7 de octubre. Tampoco cambió su posición cuando, el pasado enero, la Corte Internacional de Justicia emitió un fallo en el que advertía de la existencia de un peligro real de genocidio; ni cuando, en marzo, el informe de la ONU concluyó que “existen motivos razonables para creer que se ha alcanzado el umbral que indica la comisión del delito de genocidio por Israel”. Preguntado por ello, el propio Thomas Bach declaró recientemente: “No estamos en el negocio de la política, estamos aquí para cumplir nuestra misión de unir a los atletas”.

Esa misión de unir a los atletas queda también en entredicho si nos atenemos a la cifra, dada por el Comité Olímpico Palestino, de 350 deportistas palestinos asesinados por Israel. Entre estas victimas se encuentra Hasni al-Masdar, entrenador del equipo olímpico palestino de fútbol o Majed Abu Maraheel, primer abanderado olímpico en la historia de Palestina, muerto por desnutrición en el campo de refugiados de Al Nuseirat. Asimismo, Israel ha destruido buena parte de las instalaciones deportivas en la franja de Gaza y se apropiaron del estadio Yarmouk, uno de los más antiguos de Palestina, para utilizarlo como centro de detención.

La neutralidad mostrada ante los ataques de Israel está facilitando un ejercicio de sportwashing, al permitir la participación de 88 de sus deportistas en los Juegos Olímpicos

“La guerra de Ucrania es una situación única y no puede ser comparada con ninguna otra guerra o conflicto en el mundo, porque las medidas tomadas y las recomendaciones hechas por el COI son una consecuencia de la invasión por el ejército ruso durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Beijing 2022”, han sido las explicaciones dadas por el COI. 

La contundencia mostrada por el máximo órgano olímpico ante Rusia ha impedido que pudiera blanquear su belicismo a través de la actuación de sus deportistas en París. En cambio, la neutralidad mostrada ante los ataques de Israel está facilitando un ejercicio de sportwashing, al permitir la participación de 88 de sus deportistas en los Juegos Olímpicos. Entre ellos se incluyen los, al menos 30, que el periodista egipcio, Karim Zidan, ha contabilizado que han hecho público el apoyo a las fuerzas armadas de su país y a la invasión de Gaza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.