Derechos Humanos
De la persecución política en el Rif al CIE de Aluche

El sábado, varios jóvenes iniciaron una huelga de hambre en el Centro de Internamiento de Extranjeros. Vienen del norte de Marruecos, donde la persecución política y la depresión económica impulsa a cientos de jóvenes a cruzar el Mediterráneo para denunciar al Estado marroquí.

CIE Aluche 2
Agentes de la Policía Nacional en las inmediaciones del CIE de Aluche. Bárbara Boyero
12 jun 2018 06:03

“No huimos para venir a trabajar, huimos de la persecución”, explica Mohammed, originario de Temsaman (Alhucemas, al norte de Marruecos), con nombre ficticio para proteger a sus cuatro hijos y a su mujer, que viven en el Rif. Comenta que se despidió de sus familiares antes de subir a la patera desconociendo si volvería a verlos. Un día antes de embarcar, cinco jóvenes de su barrio fueron detenidos por participar en las protestas sociales que sacuden la región. “Sé lo que estarán pasando porque a mí también me detuvieron tres días después de participar en una manifestación”. Denuncia haber sufrido tratos degradantes y humillantes en prisión.

Junto a Mohamed, diez jóvenes rifeños salieron el 21 de mayo en patera, desde una playa cercana a Nador (ciudad fronteriza con Melilla). “Salí temiendo por mi vida, no para ser encerrado en un CIE”, señala Youssef, también originario de Temsaman. Veintiséis horas después llegaron a Motril (Granada). Desde entonces han estado encerrados, primero en dependencias policiales y después, en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche en Madrid. Como su acompañante, Youssef también pasó por la cárcel debido a su participación en el Movimiento Popular del Rif (Hirak).

Dentro del CIE, además de las denegaciones de asilo debido a que solo cinco demandas de asilo han sido admitidas, han vivido situaciones de extrema gravedad, como la falta de atención sanitaria adecuada o abusos que no se atreven a denunciar. También, complicaciones con los intérpretes, “tú eres marroquí, habla árabe”, les recrimina uno de ellos al iniciar la entrevista previa para valorar su situación en la solicitud de asilo. “Uno de los agentes me dijo, tú a Marruecos, mientras simulaba un viaje en avión con la mano”, explica otro. En Aluche permanecen hasta hoy dos de ellos cuya inadmisión de protección internacional y el miedo a una deportación inmediata les ha llevado a una huelga de hambre iniciada el sábado 9 de junio.

SOS Racismo Madrid ha manifestado esta mañana en un comunicado su apoyo a los jóvenes rifeños que permanecen en huelga de hambre y señala que los hechos que la motivan “son un ejemplo más de las deficiencias en el procedimiento de solicitud de protección internacional que se suceden en el CIE de Aluche”. También denuncian el sufrimiento que provoca una política migratoria que “encierra con el objetivo de expulsar a personas que huyen de graves conflictos en sus países de origen”, instando al nuevo Gobierno a cambiar el paradigma de la política migratoria española.

Persecución en Marruecos

Mohamed habla de la situación en Marruecos que le impulsó, como a otros jóvenes, a salir del país: “Nos están deteniendo por dar me gusta en Facebook o publicar contenidos denunciando lo que sucede. El día en que sales a manifestarte, por la noche vienen a tu casa a detenerte”. Muchos de los jóvenes rifeños en prisiones marroquíes han sido detenidos tras ser fotografiados manifestándose. Se trata de un acoso que no es de ahora: “Cuando estaban a punto de iniciarse las detenciones en masa, la policía actuaba lanzando piedras, algunos uniformados y otros vestidos de civiles, sabiendo que responderíamos. Entonces nos hacían fotos”.

Las manifestaciones del Rif se iniciaron en octubre de 2016 con la muerte de un vendedor de pescado, Mohssine Fikri, cuando trataba de salvar la mercancía requisada por la policía. Su muerte impulsó un movimiento protesta que puso de manifiesto la marginación y olvido que sufre el pueblo rifeño. A principio de 2017 el Gobierno reconocía la legitimidad de las protestas, al tiempo que enviaba cerca de 20.000 operativos policiales para mitigar las manifestaciones, pacíficas desde su inicio. Las protestas fueron silenciadas con penas de cárcel y una represión que dura hasta hoy. Como consecuencia, cada semana salen pateras con jóvenes que huyen de la represión.

Nada más llegar a la costa andaluza, Mohamed, Youssef y sus doce compañeros de viaje fueron interceptados por la Guardia Civil. Pasaron tres días en dependencias policiales. “Nos quitaron todo lo que llevábamos, nuestros móviles, ropa, etc. pero lo más duro fueron las condiciones en las que nos mantuvieron, llegando a estar días sin poder ducharnos”, lamentan.

“No se trata de una huida, es una forma de salvar la vida de una población que resiste. Nuestra presencia en suelo europeo es una forma de denunciar lo que sucede”, explica Mohamed

Cuatro de ellos llevaban el documento de identidad marroquí, los cuatro fueron deportados al país del que huían. La policía española no valoró el peligro de la expulsión. “Ni siquiera atendieron sus denuncias, a pesar de que explicaron que su vida allí corre peligro, pero no les escucharon, ahora están pensando en cómo volver”, explica Youssef.

El resto fueron trasladados al CIE de Aluche, algunos, puestos en libertad, se encuentran tramitando su solicitud de asilo. A su implicación en el Hirak, motivo suficiente para ser encarcelado, se une un acoso policial y el maltrato a su paso por las cárceles marroquíes. Pese a ello, no a todos se les ha reconocido el derecho a protección y las notificaciones de denegación son un “copia y pega”, denuncian.

Tras más de una década de movimientos migratorios, la población marroquí fue en 2017 mayoría en cuanto a su llegada a las costas andaluzas. Según fuentes del Ministerio de Interior, ese mismo año unas 530 peticiones de asilo fueron admitidas a marroquíes que alegaban persecución por sus ideas, su condición sexual o étnica. Se trata de una cifra baja en comparación con peticionarios que huyen de Siria o Venezuela, por ejemplo.

Solo en agosto del año pasado, centenares de jóvenes rifeños fueron interceptados en Tarifa. Huían de la represión en Alhucemas, donde había tenido lugar la última gran movilización duramente reprimida el 20 de julio. Ese día, un cartucho de gas lacrimógeno alcanzaba a Imad Attabi, cuya muerte no se haría oficial hasta varias semanas después. Como hace un año, la situación de represión y persecución, les lleva a jugarse la vida en el mar.

“No se trata de una huida, es una forma de salvar la vida de una población que resiste. Nuestra presencia en suelo europeo es una forma de denunciar lo que sucede”, explica Mohamed. Para España, reconocer el asilo político a población rifeña implica señalar que su aliado en materia económica e inmigración persigue por ideas políticas.

Sin embargo, denuncian estos rifeños, hablar es exponerse a ser silenciado, “tenemos periodistas encarcelados por contar al mundo lo que sucede en el Rif”. Aluden a cerca de una decena de periodistas para quienes Human Right Watch o Amnistía Internacional han exigido la puesta en libertad por hacer ejercicio del derecho a la información. Ellos y el resto de detenidos (más de medio millar) son calificados por estas ONG como “presos de conciencia”.

Youssef no es el único de su familia que ha pasado por la cárcel, su primo y un cuñado fueron encarcelados por protestar. Esta semana se cumple un año del inicio de las detenciones que comenzaron con la orden de arresto al líder del Hirak, Nasser Zefzafi, quien acaba de poner fin a una huelga de hambre de doce días por las condiciones de su encierro.

Con las detenciones comenzaron unas condenas que oscilan entre tres meses y 21 años de cárcel. Enfrentan cargos que van desde manifestarse sin autorización a atentar contra la seguridad interna del Estado. “Lo que comenzó fueron las sentencias, ya había detenciones, te llevan a comisaria te golpean hasta que se cansan y después te devuelven a casa con el mensaje claro”, denuncian.

Sobre la opción de solicitar protección a España, un país con fuertes relaciones comerciales y políticas con Marruecos, comentan que no solo les mueve la proximidad geográfica, también una vinculación histórica, “España nos colonizó, nos usó para sus guerras, nuestros padres han dado su mano de obra para construir este país”, señalan.

Mientras tanto, continúan las protestas en ciudades como Imzouren, donde la presión policial limita y reprime cualquier disidencia. Hace unos días durante una protesta no permitida en la ciudad de Nador, varias personas fueron apresadas. También se manifiestan en otras ciudades como la capital económica, Casablanca o en Jerada, la ciudad minera donde cerca de un centenar de personas han sido encarceladas por protestar por una vida digna. Mientras tanto, el Rif sigue desangrándose. La economía permanece estancada, con una industria inexistente y la carencia de oportunidades laborales que aunada a la falta de infraestructura e inversiones estatales han llevado, entre otras cosas, a que se haya reducido notablemente el sector de la pesca que vertebra la actividad en la región.

Aún después de pasar de la cárcel a estar recluido en Aluche la demanda principal de Youssef y Mohamed es la puesta en libertad de los activistas presos. “Queremos que se escuchen las demandas del Rif, que se ponga fin a la expulsión de rifeños que como nosotros son echados de sus tierras y que se cumpla el derecho a la protección internacional, no pueden devolvernos a la boca del lobo”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Hodei
12/6/2018 16:18

Si tan democrata y defensor de los DDHH fueran nuestro formulario tenéis liberales, ni dudarían en dar el asilo político a estas miles de personas que sufren un aviso policial de gran escala.
Defender una mejores condicionales laborales y una lucha digna, no es un delito, sino un derecho legítimo de todo el pueblo rifeño.
Marruecos es una dictadura dirigida por su rey Mohammed VI: Asesina a saharauis y tortura a rifeños. No hay más, o seguimos siendo sus cómplices o defendemos la vida de los civiles rifeños

5
1
#18600
12/6/2018 9:53

a ver que hace ahora el gobierno de Sánchez con los CIE

5
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.