Derechos reproductivos
Hacia el aborto legal en Argentina: las ‘grandes’ y las ‘pibas’ hicieron juntas historia

Una marea verde, el color que eligió la Campaña por el Derecho al Aborto en Argentina, celebró la votación en el Congreso que aprobó despenalizar el aborto, propuesta que ahora irá al Senado. La fortaleza de las feministas jóvenes ha sido decisiva para empujar el trabajo que las “grandes” comenzaron en los años 60.

Argentina Votación Congreso Aborto
Varias mujeres celebran la votación favorable a despenalizar el aborto en Argentina. La Vaca

La pantalla colocada en la esquina de la plaza desde donde un millón de personas, casi todas mujeres, siguieron la votación, prendió la llama. El Congreso dijo sí al proyecto de ley que despenaliza el aborto en Argentina, tras un debate de más de veinte horas y en una ajustada votación que se resolvió con 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención. “Allí estábamos todas llorando, abrazándonos… fue un grito colectivo y un momento de felicidad en el que no podíamos parar de saltar”, resume Flavia Medici.

Activista por la despenalización y colaboradora de la radio Latribu, Médici destaca la “sororidad y el encuentro entre diferentes movimientos” que se vivió ayer la la Plaza del Congreso de Buenos Aires, un ambiente que ha acompañado a la campaña. “Las históricas, mujeres grandes, abuelas, veían a las pibas, a las chicas, a las de los colegios secundarios, siguiendo, apoyando y aplaudiendo el trabajo de tantos años... creo que lo más fuerte no pasó dentro sino en la calle”.

Cecilia Palmeiro, del colectivo Ni Una Menos, también subraya la fortaleza de las “pibas”: feministas muy jóvenes que “están imparables”. Como muestra del giro que ha supuesto la irrupción de las adolescentes y jóvenes al movimiento feminista en Argentina, valga este ejemplo de cómo ha evolucionado la consigna clásica para defender el derecho al aborto: el “ educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto para no morir” ha mutado a “educación sexual para descubrir, anticonceptivos para disfrutar y aborto legal para decidir”. “Esa es la mayor fuerza y diría que es irreversible, porque no van a dar ni un paso; su ética feminista contra la represión de la Iglesia y a favor de la autonomía de los cuerpos con el placer en el centro es impresionante”, dice Palmeiro.

Tras la votación del jueves 14 de junio, “la marea prendió un fuego verde y sentimos que hay una fuerza que indica que hemos pasado de nivel: de lo micropolítico a lo macropolítico; esto es una diferencia total para nosotras”, explica Palmeiro a El Salto.

UNA DECISIÓN DE LOS INDECISOS

La indecisión de algunos diputados mantuvo en vilo a la marea verde que esperaba en la calle y en las redes la decisión de los 257 diputados. “Toda la noche fue contar porotos [alubias], viendo qué iba a votar cada uno, por la mañana las expectativas eran realmente terribles y llegamos a pensar que se iba armar un quilombo si no salía, pero en el último momento se pudo cambiar la decisión de algunos diputados de provincia de La Pampa; a partir de ahí ya sabíamos que, aunque por muy poquito, los números estaban a nuestro favor”, cuenta Médici. Para esta periodista, “hubo argumentaciones que rozaban lo ridículo e intervenciones muy pobres”. “Algunos rozaron la miseria”, dice.

Cecilia Palmeiro considera “sorprendentes”, por ejemplo, los argumentos del Partido Justicialista cuando aseguró que el aborto no es una cuestión popular, sino que atañe a las élites. “Y, por supuesto, las posiciones de los fanáticos religiosos te sorprenden por lo inverosímil y por las mentiras” que considera “maniobras desesperadas para seguir colonizando nuestros cuerpos”, añade. 

Porque se trata de “una pelea entre las fuerzas de transformación social y una contrainsurgencia desesperada tratando de sostener el patriarcado que se está cayendo”, asegura. “El capitalismo está en su fase más expansiva y más intensa porque encuentra una resistencia nunca antes vista; es una pelea final casi”.

PRÓXIMOS PASOS

“Las jóvenes que hoy portan en sus mochilas los pañuelos verdes van a conquistar los derechos que reclaman”, avisó la diputada Silvia Lospennato en su emotivo discurso de cierre en el parlamento. Un discurso en el que también recordó que esta lucha en Argentina viene de lejos: Martha Rosenberg, Marta Alanis, Nelly Minyersky, Diana Maffía, Mabel Bianco, Mariana Romero y Marcela Rodríguez son algunos de los nombres que mencionó Lospenatto.

Algunas de las históricas que mencionó Lospennato trabajaron por los derechos de las mujeres ya en los años 60. Pero es hace 13 años, en 2005, cuando la despenalización del aborto contó con una estrategia nacional, de la mano de Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. “Entonces es cuando aparecen estrategias federales con el objetivos central de tratar de conseguir la despenalización”, repasa María Alicia Gutiérrez, integrante de esta organización.

La incorporación de las jóvenes ha sido muy importante, pero la votación favorable del jueves se explica por una estrategia de años en la que, entre otras cosas, los docentes han hecho un trabajo intenso en centros de secundaria y otros espacios de encuentro de las y los jóeenes,  explica Gutiérrez.

El texto que ahora pasará al Senado incluye la objeción de conciencia, penas para los profesionales de salud por mala praxis y la implementación del Código Civil para establecer la edad mínima de la mujer que solicite la práctica. El documento establece que las mujeres puedan acceder a la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación. Fuera de este plazo, se detallan tres excepciones: violación, riesgo para la vida o salud de la gestante y diagnóstico de la inviabilidad de vida extrauterina del feto. 

Derechos reproductivos
Así es la Ley del Aborto que el Gobierno polaco quiere aprobar

Miles de mujeres han mostrado su rechazo este fin de semana a la iniciativa ultracatólica que se debate en el Parlamento polaco y que ha puesto en alerta a organizaciones internacionales.

Preguntada por si termina el trabajo de esta organización con el voto favorable a la despenalización, Gutiérrez dice “no”: “En absoluto, la ley es una etapa; ahora tenemos que discutir la estrategia para el Senado, luego viene la implementación, y luego el dictamen final, que tiene un montón de puntos que no coinciden con el proyecto de campaña, por ejemplo en lo relativo a la objeción de conciencia”. 

Con el voto en el Congreso el 14 de junio, el proyecto pasa ahora al Senado. ¿Qué se puede esperar a partir de ahora? “Antes de la salida de la media sanción te hubiera dicho que el Senado es más difícil porque tiene una línea más conservadora, pero después de lo que padecimos y sufrimos toda la noche de la votación, donde en un minuto ganabas y al siguiente perdías, creo que el resultado fue muy bueno y que eso tracciona a senadores”, dice una Gutiérrez aun afónica por la noche en vela.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.