Derechos reproductivos
Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México

Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021 tras una larga historia de organización feminista por los derechos reproductivos.
Despenalización del aborto en México 7
Una activista sostiene una cartel a favor de la maternidad elegida en la Plaza de la Patria de Aguascalientes. Claudia Castro

Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional los artículos del Código Penal que lo criminaliza. Tras décadas de trabajo de los movimientos feministas que habían ido cristalizando la despenalización en algunas entidades desde que en 2007 la capital hiciera efectivo el aborto libre hasta la semana 12, esta sentencia es un hito porque supone la despenalización en todo el Estado. Pero el viaje no acaba: ahora las entidades que aun penalizan el aborto deben adaptar sus legislaciones para hacer efectivo el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos.

Angie Contreras es una de las artífices de la estrategia que ha logrado despenalizar el aborto en México, y que abre el camino hacia la segunda parte: la legalización. Contreras ha trabajado en la fundamentación jurídica del amparo como integrante de Cultivando Género, una organización de Aguascalientes. Este estado veía despenalizado el aborto una semana antes del 6 de septiembre, en respuesta a otro amparo presentado por varias organizaciones de este estado.

“No sabíamos exactamente los tiempos, pero tras la sentencia de Coahuila teníamos la seguridad de que tenían que fallarnos de la misma forma”, explica a El Salto. Contreras se refiere al antecedente que hizo a los movimientos por los derechos reproductivos en México mirar a la vía judicial como alternativa a la vía política: en 2021, la Corte Suprema se pronunció a favor de despenalizar el aborto en el Estado de Cohahuila.

Presentar amparos y esperar ha sido la estrategia feminista para conseguir despenalizar el aborto en el país tras muchos años de batallar en la estrategia política

Presentar amparos y esperar ha sido la estrategia feminista para conseguir despenalizar el aborto en el país tras muchos años de batallar en la estrategia política, una estrategia colectiva: el amparo que ha dado lugar la despenalización fue presentado por CECADEC, TERFU AC, Morras Help Morras y GIRE —el Grupo de Información sobre Reproducción Elegida, de ámbito estatal—, además de Cultivando Género. “Aunque se llamen de izquierda, la verdad es que los congresos no han logrado hacer garantizar que en cada Estado se realicen las reformas necesarias”, lamenta Contreras. “En Aguascalientes hubiera sido imposible, está en una zona ultraconservadora y con mayorías panistas, pero es que PRD, Morena o PRI también son muy conservadores y las iniciativas que logramos presentar en algunos momentos ni siquiera pasaban de comisiones, se desestimaban caso de manera automática”, explica.

Despenalización del aborto en México 6
Activistas de Aguascalientes en una concentración por la despenalización del aborto. Claudia Castro

Pero es que además, desde 2018 ha habido movimiento en el sentido de hacer reformas antielección como leyes que protegen “la vida del concebido no nacido”. “En Aguascalientes, ”que te vean con un pañuelo verde es de asesina", dice. Por eso, las feministas de Aguascalientes optan por introducir las demandas por la despenalización del aborto en el contexto más amplio de 8 de marzo —el pañuelo morado no está tan mal visto, dice Contreras— y salir a la calle a hacer visible las demandas de los movimientos por los derechos reproductivos.

Cuando, en 2021, la Corte Suprema dicta que los artículos que criminalizan el aborto en Coahuila son anticonstitucionales, las feministas de Aguascalientes modifican su estrategia: ven que la vía más efectiva es la judicial y mantienen un perfil público más bajo, en un contexto en el que los medios son mayormente de corte conservador.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tenido un papel fundamental en la defensa de los derechos reproductivos en México, emitiendo sentencias relevantes para que el acceso al aborto sea reconocido como un asunto de derechos humanos desde el año 2000

Una vez elaborados los amparos, tanto de Aguascalientes como el referido al Código Penal Federal, era cuestión de tiempo. Y es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tenido un papel fundamental en la defensa de los derechos reproductivos en México, emitiendo sentencias relevantes para que el acceso al aborto sea reconocido como un asunto de derechos humanos. La organización GIRE tiene documentadas un total de nueve sentencias relevantes en las que la Corte se ha pronunciado entre 2000 y 2021. 

“En la Corte ha habido una tendencia de fallar a favor de los derechos humanos y reproductivos, lo que se explica por el interés que se ha tomado en tratar temas que antes no eran tan conocidos, pero también porque la sociedad hemos prestado atención a quiénes estando en la Corte y hemos empezado a entender lo importante que es su trabajo”, dice Contreras.

Un trabajo de 35 años

La Corte establece en su sentencia el apartado del Código Penal Federal que criminaliza el aborto ya no tendrá efectos por considerarlo inconstitucional. Esta criminalización, dice este escrito, “viola los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar” y por tanto el aborto voluntario no podrá ser castigado. Con esta resolución, las instituciones de salud federal deberán ofrecer el servicio de aborto a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar que lo soliciten. Además, el personal médico de las instituciones federales de salud no podrá ser criminalizado por brindar este servicio de salud. Asimismo, la sentencia ordena que se elimine el delito de aborto en el Código Penal Federal. 

Un pronunciamiento claro que responde a un trabajo de décadas. “Este es un trabajo de muchísimos años”, dice Contreras. “Hay que reconoce a nuestras pioneras o ancestras que han estado trabajando por el tema”, explica cuando dice que el movimiento ha esperado 35 años para ver la despenalización hecha realidad en todo el país.

En México, diez de las 32 entidades federales han legalizado el aborto libre hasta la semana 12 desde que Ciudad de México lo hiciera en el año 2007

Y es que las feministas mexicanas han peleado por su despenalización desde los años 70, llegando a lograr que 10 de las 32 entidades federales del país desde que Ciudad de México legalizara el aborto libre hasta la semana 12 en el año 2007. La vía judicial logró la despenalización en Coahuila y en Aguascalientes.

La lucha por el aborto en México empieza en los años 70, cuando ya se producen protestas de grupos feministas, como la Coalición de Mujeres, que realizaban manifiestos y protestas para reivindicar el aborto libre y gratuito. Los 80 continúan esta vía de protesta y denuncia de las consecuencias de los abortos no seguros. En 1992 se produce uno de los hitos del movimiento por los derechos reproductivos: es entonces cuando se crea GIRE. En esa década existen también grupos organizados, por ejemplo en Chiapas, donde en 1996 se llega a promover en este estado una iniciativa para despenalizar el aborto.

Pero la legalización del aborto llega a México por la capital: en 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprueba las reformas necesarias a la Ley de Salud y al Código Penal donde se permite la interrupción de la gestación no mayor a las doce semanas, una decisión que recibe el visto bueno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2008, cuando determinó que esas reformas eran constitucionales.

Pasa más de una década hasta que otras entidades se suman a la legalización. Entre 2019 y 2022 se aprueban leyes que lo permiten Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Quintana Roo y Baja California Sur.

Despenalización del aborto en México 5
Una mujer muestra un cartel contra los abortos clandestinos en el interior del Congreso de Aguascalientes. Claudia Castro

El camino continúa

Contreras reconoce también el papel crucial de las alianzas con los movimientos por los derechos reproductivos de otros países. En el proceso en México, las organizaciones implicadas han tenido contacto con colectivos de República Dominicana, El Salvador, Chile, Argentina o Colombia, en una relación que ha tenido un modelo pedagógico, desde el compartir saberes y no desde el imponerlos”. Ahora, dice Contreras, “ con quienes compartiremos saberes es con Estados Unidos, desde que se produjo el retroceso del año pasado”, explica en referencia a la revocación de la sentencia Roe versus Wade el año pasado por el Tribunal Supremo, una sentencia que en 1973 consagró el derecho al aborto en EE UU.

Sin embargo, la responsable de Cultivando Género advierte: la sentencia de la Suprema Corte no pone fin a la lucha por el aborto en México. Porque, para que este derecho se garantice, cada uno de los estados que aun no tienen legislación deben ocuparse de adaptarse al mandato de la Corte.

Angie Contreras (Cultivando Género): “La sentencia de la Corte Suprema es un triunfo, pero faltan muchísimas otras cosas para que el aborto se garantice plenamente”

Y eso lleva a las organizaciones de nuevo a la vía política, ya que son los parlamentos quienes deben en cargarse de aprobar leyes que garanticen el aborto. “Necesitamos reformas en otras leyes para que se garantice por de entrada la Ley de Salud, necesitamos  de la capacitación y sensibilización de las y los servidores públicos y necesitamos acabar con la estigmatización social; tenemos que seguir trabajando”, dice Contreras.

“La sentencia de la Corte Suprema es un hito histórico y un un triunfo, pero faltan muchísimas otras cosas para que se garantice plenamente; por ejemplo, hay que trabajar en que se lleva a las mujeres de otros municipios y de otras periferias porque, si no, se va a seguir pensando los servicios solo para las que venimos en la capital”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.