Derechos reproductivos
Todos los grupos excepto PP y Vox apoyan castigar el acoso de grupos antielección a las mujeres que van a abortar

La propuesta del PSOE pasa por reformar el Código Penal para incluir un artículo que contemple pena de prisión de tres meses a un año por el hostigamiento a mujeres y profesionales en las inmediaciones de las clínicas. La asociación de clínicas, que pidió esta regulación, se muestra satisfecha pero cree la redacción debe ser más específica.

El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó este martes 21 de septiembre la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, para penalizar el acoso a las mujeres que acuden a clínicas para la interrupción voluntaria del embarazo. La propuesta fue presentada por el Grupo Socialista y salió adelante con 199 votos a favor, 144 en contra —los del PP y Vox— y dos abstenciones.

La propuesta consiste en una reforma del Código Penal que añadiría un nuevo artículo por el que se castigue con “pena de prisión de tres meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad” a todo aquel que “hostigue o coarte la libertad de una mujer que pretenda ejercer su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, promoviendo, favoreciendo, o participando en concentraciones en las proximidades de lugares habilitados para interrumpir embarazos, causando un menoscabo en la libertad o intimidad de esta”.

Además, el artículo establecería que “atendidas la gravedad, las circunstancias personales del autor y las concurrentes en la realización del hecho, el tribunal podrá imponer, además, la prohibición de acudir a determinados lugares por tiempo de seis meses a tres años”. También llamaría a sumar “las penas previstas en este artículo se impondrán sin perjuicio de las que pudieran corresponder a los delitos en que se hubieran concretado los actos de acoso”.

La diputada socialista Laura Berja justifica su propuesta en el “constante” acoso a los centros y asegura que el 90% de las mujeres cree que se deben tomar medidas ante esta práctica que obstaculiza sus derechos

El grupo socialista justifica su propuesta en el “constante” acoso a los centros donde las mujeres acuden a practicarse una interrupción voluntaria del embarazo (IVE), un acoso que en septiembre de 2019 cuantificaba la campaña #AbortoSinAcoso.

Entonces, la Plataforma Pro Derechos calculaba que unas 8.000 mujeres han pasado por esta situación desde que en 2010 se aprobó la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo que permite abortar en las primeras 14 semanas de gestación, aunque aseguraban que la situación se venía produciendo ya desde 1985, cuando entró en vigor la ley que permitía abortar en algunos supuestos. El acoso no es solo hacia las mujeres que acuden a los centros, sino también hacia las y los profesionales que trabajan en ellos.

Derechos reproductivos
Trabajadoras de clínicas abortistas: “Hemos aprendido a vivir con el acoso”

Trabajadoras de centros que practican abortos denuncian el acoso que sufren a las puertas de su centro de trabajo. Huevos podridos, pintadas y cristales rotos forman parte de la cotidianidad en algunos centros. Unas 8.000 mujeres han pasado alguna vez por esta situación que, para algunas trabajadoras, forma parte de su día a día.

Laura Berja, portavoz de Igualdad del PSOE y diputada encargada de defender la proposición de ley, arrancaba ayer su defensa de la propuesta con el testimonio de una mujer que había sido abordada por uno de estos grupos que hacen que las mujeres se sientan “acosadas” y amenazadas” cuando acuden a ejercer un derecho y a recibir la prestación de un servicio de la cartera de salud pública.

“Más del 90% de las mujeres creen que deberían recibir ayuda ante este acoso: las mujeres nos están pidiendo ayuda”, decía Berja en referencia a un informe elaborado en 2018 por la Asociación de Clínicas Acreditadas para la interrupción del embarazo (ACAI), que en 2018 hizo llegar una queja al Defensor del Pueblo, quien entonces valoró positivamente la propuesta de creación de zonas seguras en torno a las clínicas.

Expulsado de la sala por llamar “bruja” a una diputada
Durante el debate de la proposición de ley del PSOE para penalizar el acoso ante los centros que practican IVE, el Congreso suspendió durante diez minutos el pleno por la negativa del diputado de Vox José María Sánchez García a abandonar el hemiciclo tras ser expulsado por el vicepresidente primero de la Cámara, el socialista Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, que presidía la sesión.
La expulsión respondía al hecho de que el diputado de Vox se refirió a la diputada socialista Laura Berja como “bruja” mientras esta defendía la propuesta.

“El acoso, el hostigamiento y las amenazas son sistemáticas, organizadas y planificados con antelación”, explicó Berja en su intervención antes de añadir que en ocasiones se utilizan elementos “macabros” como ataúdes de niños con el objetivo de que las mujeres modifiquen su decisión a través de coacciones. “Las mujeres sufren acoso en las puertas de un centro sanitario”, explicó, algo impensable ante cualquier otro tipo de intervención médica.

Berja destacó que países del entorno como Francia o Alemania ya han regulado zonas de seguridad y existen otros donde se entienden las prácticas de estos grupos —que organizan rezos colectivos en las puertas de los centros o abordar a las mujeres en sus puertas— como un delito de coacción. En Francia está recogido desde 1993 el delito de obstaculización al aborto y en 2017 se amplió a aquellas acciones que pretendan, con información falsa o acientífica, coaccionar la libertad de las mujeres, indicó.

“El reto es proteger a las mujeres del hostigamiento, y lo hacemos diferenciándolo de otros tipos de acoso”, defendió Berja: “A veces van solas y tienen miedo, y veces van solas porque no quieren que nadie sepa que están allí, y tienen derecho”.

ACAI pide más concreción

José Antonio Bosch, asesor jurídico de ACAI, cree que se ha dado un paso de gigante al reconocer el problema que las clínicas llevan denunciando desde que se aprobó la ley de 2010. En un primer momento, explica, se dirigían a las consejerías de Sanidad, al entender que este hostigamiento les impedía prestar con calidad un servicio a usuarias del sistema público de salud. Ante la inacción de las administraciones sanitarias, trataron de plantearlo ante delegaciones del Gobierno o Policía como un problema de orden público. También han acudido a administraciones locales, al entender que este problema podría abordarse desde la normativa municipal.

Después de ese recorrido de más una década, Bosch entiende que la luz verde a esta reforma supone que “el legislador español ha tomado en consideración un problema, y el camino para la solución de cualquier problema es que se reconozca”, por lo que se muestra satisfecho.

Sin embargo, cree que en el trámite parlamentario deben darse algunas mejoras porque “tal y como está el texto redactado, creemos que no va a ser la solución del problema”. En primer lugar, explica, este tipificación exige la denuncia de la víctima para la persecución del delito al ser un delito de carácter privado—frente a los delitos considerados públicos, que pueden ser denunciados por cualquier persona—.

La redacción incluye algunos flecos que dejan a la libre interpretación del juez el castigo del delito: da a entender que solo es punible si existe una acción grupal y se refiere a un “hostigamiento” que solo puede darse si el acoso se repite en el tiempo

Pero, además, cree que la redacción incluye algunos flecos que dejan a la libre interpretación del juez el castigo del delito. Así, en primer lugar, el texto da a entender que solo es punible si existe una acción grupal —cuando se refiere a que comete el delito quien “hostigue o coarte la libertad de una mujer que pretenda ejercer su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, promoviendo, favoreciendo, o participando en concentraciones”—. Además, Bosch ve problemática la referencia al “hostigamiento”, ya que este concepto exige una acción permanente, que no puede darse ya que la mujer que va a practicarse una IVE no acude de manera repetida al centro.

Sobre la creación de “zonas de seguridad” en torno a los centros, Bosch también cree que hay oportunidad para que esta propuesta sea tomada en cuenta. “Tenemos confianza en que el texto se enriquezca en el trámite”, explica Bosch.

Tramitación parlamentaria

Una vez superado este primer examen parlamentario, el texto será remitido a la Comisión competente y se abrirá el plazo de presentación de enmiendas. En caso de presentarse enmiendas a la totalidad, el texto deberá superar el debate de totalidad ante el Pleno.

Luego la iniciativa continuará su tramitación en Comisión y en Pleno, donde por su carácter orgánico deberá obtener una mayoría absoluta en una votación final de conjunto, en cuyo caso será trasladada al Senado.

Mientras se tramita esta reforma puntual de Código Penal, el Ministerio de Igualdad ha abierto un proceso que pretende culminar con una reforma amplia de la Ley del aborto. Esta reforma abordaría no solo el acoso a las clínicas sino también otras barreras en el acceso al aborto. Además, planea incluir otros tipos de violencia en esta ley, como la violencia obstétrica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.