Derechos reproductivos
Trabajadoras de clínicas abortistas: “Hemos aprendido a vivir con el acoso”

Trabajadoras de centros que practican abortos denuncian el acoso que sufren a las puertas de su centro de trabajo. Huevos podridos, pintadas y cristales rotos forman parte de la cotidianidad en algunos centros. Unas 8.000 mujeres han pasado alguna vez por esta situación que, para algunas trabajadoras, forma parte de su día a día.

Los restos de unos polvos blancos rodean la clínica Dator, en Madrid, donde esta mañana han limpiado los cristales. Otra vez, la fachada ha amanecido estrellada de huevos. El círculo blanco podría ser de sal o azúcar. “No sabemos qué es ni por qué lo hacen”, dice Sonia Lamas, responsable de relaciones externas de esta clínica, que fue el primer centro privado con permiso para realizar interrupciones voluntarias del embarazo.

365 es el número de días al año que los grupos antielección hacen su presencia a las puertas, en grupos de entre cinco y ocho personas, con diferentes estrategias. “Los jueves es un acoso informativo, donde les dan folletos a las mujeres; los sábados es un acoso más directo y llegan a convencer a algunas mujeres para ir a desayunar, con la perversidad que eso implica, porque saben que si la mujer se toma un café, ya no va a poder realizarse la intervención ese día”, dice Lamas.

Lamas tiene 47 años y lleva cuatro en Dator. En su primer día de trabajo, uno de estos acosadores la siguió a la salida y la abordó cuando iba a meterse en el metro. “Después de ficharnos como trabajadoras ya nos suelen dejar en paz, aunque de vez en cuando nos dicen que si estamos aquí por dinero, nos pueden conseguir otros trabajos”, cuenta. Pero “en esto no se trabaja por dinero, sino por convencimiento”, explica.

El personal de la clínica está concienciado de que pueden entrar en cualquier momento. Hay doble puerta de acceso, cristales de seguridad y personal de vigilancia privada. “Nos hemos acostumbrado a vivir con el acoso, pero no por ello vamos a dejar de luchar”, explica.

Unas 8.000 mujeres han tenido que vivir una situación de acoso al acudir a una clínica para interrumpir su embarazo, como ha denunciado la Plataforma Pro Derechos esta semana. Para estas 8.000 mujeres, este acoso fue puntual. Para las trabajadoras de muchas clínicas, forma parte de su paisaje a diario. La Plataforma Pro Derechos, que agrupa a 62 organizaciones para denunciar esta situación —que no es nueva—, ha pedido la creación de un tipo penal específico para abordar estas situaciones.

asesina, asesina, asesina

En la clínica Ginesur de Algeciras, las trabajadoras que salen a desayunar o comprar cualquier cosa durante su jornada se cruzan con estos militantes antielección. “Mis compañeras cuentan que en algunas ocasiones les gritan ‘asesina, asesina, asesina’, y van subiendo el volumen”, cuenta Eva Rodríguez, directora de la clínica que esta empresa tiene en Sevilla y vicepresidenta de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI).

En sus 30 años de experiencia, asegura que hubo una época más dura, en los años 90, después de la aprobación de la primera ley del aborto, la ley de supuestos de 1985 —que permitía el aborto en tres casos: violación, malformaciones del feto o riesgo para la madre—. Rodríguez dice haber visto “de todo”: “Pintadas, coronas el 1 de noviembre, incluso una vez recibimos un disparo al edificio”. El disparo, dice, impactó contra los cristales de seguridad que tenía el edificio donde trabajaba entonces.

Vigilias Clinica Dator Concentracion proaborto IV
Eva Rodríguez, directora de una clínica sevillana, lleva treinta años trabajando por el derecho al aborto. Álvaro Minguito

Ahora, el edificio que alberga la clínica cuenta con una zona delantera privada, lo que dificulta el acoso, que sí se sigue produciendo en las clínicas de Córdoba y Algeciras. Desde 2010, cuando se aprobó la Ley de Salud Sexual y Reproductiva que permite el aborto libre en las primeras catorce semanas de gestación, el ambiente se ha recrudecido, aunque sin novedades: “Esto lo llevamos sufriendo muchos años”, dice, insistiendo en que su mayor preocupación son las mujeres que acuden a practicarse una interrupción voluntaria del en los centros para quienes estas situaciones aumentan el estrés: “Algunas incluso necesitan tranquilizantes químicos”.

“Se vive bastante mal que todos los días cuando accedes a tu puesto te encuentres personas que intentan convencerte con exageraciones o mentiras, o te dicen asesina cada vez que entras o sales; eso supone una situación de estrés bastante indeseable”, asegura esta médica, militante feminista por los derechos reproductivos desde la facultad, que indica que las denuncias que han interpuesto han sido siempre archivadas. Por eso apoya la creación de un tipo de delito específico para este acoso y sugiere otras medidas como la creación de un perímetro de seguridad alrededor de las clínicas, algo que existe en otros países como Irlanda, que ha aprobado recientemente legalizar el aborto.

Para Paloma Rivero, la concentración que los grupos antielección iniciaron el 25 de septiembre con la consigna de “40 días por la vida” suena a cuento conocido. En Málaga, donde se encuentra la clínica Ginecenter en la que ella es trabajadora social, estas convocatorias se vienen realizando desde hace al menos tres años durante la Cuaresma.

Vigilias Clinica Dator Concentracion proaborto III
Paloma Rivero es trabajadora social en una clínica de Málaga. Álvaro Minguito

El problema dice, “no es tanto para nosotros sino para las mujeres que acuden”. Rivero llama la atención sobre el hecho de que las trabajadoras conocen la situación desde antes de empezar a trabajar, pero las mujeres “suelen acudir una sola vez y no están preparadas para afrontarlo”. Pese a las acciones de acoso a las que “desgraciadamente” se ha tenido que acostumbrar con el paso del tiempo, asegura que nunca se ha planteado dejar su trabajo por este motivo. 

En la concentración convocada por la Plataforma Pro Derechos el pasado miércoles frente a la clínica Dator de Madrid, ella y otras compañeras pedían a las administraciones que dejen de mirar para otro lado. “El aborto es una prestación pública, reconocida en una ley, entonces creo que las instituciones tienen que asumir que, independientemente de que las clínicas que lo hagamos seamos privadas y tengamos el servicio concertado con los centros de salud, la prestación es pública y tienen que tomar medidas para que las mujeres puedan ejercer este derecho”, dice Cristina Iglesias, gerente Clínica Belladona de Gijón y vocal de ACAI por Asturias.

Enfrente de la clínica Dator, donde poco a poco se disuelve la concentración, un grupo de seis personas lleva varias horas en apoyo a la “campaña de oración” de “40 días por la vida”. Cada día, dice Lamas, se encuentran en ese mismo lugar grupúsculos de entre cinco y ocho personas con diferentes estrategias. Lamas explica que los asistentes a esta oración que convoca una organización religiosa internacional —porque estos grupos se han organizado internacionalmente en los últimos años y funcionan al calor de las donaciones privadas— se cuidarán de ser pacíficos, cosa que no siempre ocurre con los grupos antielección que se movilizan a diario frente a las clínicas. Lamas espera que la campaña #abortosinacoso de la Plataforma sirva para que las administraciones ya no puedan mirar a otro lado. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.